www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Yo el problema que veo es que el INR excluye a los que ya estan fuera del sistema, en tanto que la RBU es inclusiva (mete en el sistema a los que no lo estan).Dado que cerca de la mitad de las generaciones entre 25 y 40 estan excluidas del sistema, y probablemente cerca del 80% de las menores de 25... posiblemente el INR no cumpla la labor que debe cumplir.
pisitofilos_creditofagos 14 Mar 2014 (16:13)no confundamos el pecador atormentado que todos llevamos dentro con los cerdos usureros
ELABORADA POR EL COMITÉ DE EXPERTOSEl Gobierno rechaza la propuesta de imputar como renta la vivienda habitual La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha indicado este viernes que el Ejecutivo no incluirá en la reforma fiscal la propuesta del comité de expertos de imputar como renta la vivienda habitual, exenta en este momento.Al término de la reunión del Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno quiso dejar claro que se trata de la propuesta y del análisis de los expertos y que, posteriormente, el Ejecutivo elaborará la reforma que estime conveniente, atendiendo algunas de las recomendaciones de los 'sabios', pero rechazando otras."El Gobierno no comparte la imputación como renta de la primera vivienda, sin embargo, otras propuestas sí forman parte de algunos asuntos que ya ha anticipado el Ejecutivo", subrayó Saénz de Santamaría, quien también adelantó que el presidente de la Comisión, Manuel Lagares, comparecerá a petición propia en el Congreso para dar cuenta de la propuesta de reforma. Sáenz de Santamaría ha explicado que el Gobierno pretende ahora abrir el debate a los grupos parlamentarios, que podrán expresar su opinión antes de la elaboración de las leyes tributarias que modificarán el sistema fiscal. De hecho, además de la comparecencia de Lagares, el informe de los expertos se enviará a las Cortes.Una vez presentado el informe, tal y como ha dicho la vicepresidenta, empieza la tarea del Gobierno, que analizará "exhaustivamente" las sugerencias y dedicará los meses de marzo, abril y mayo a realizar su propia propuesta de reforma para enviarla al Parlamento en junio.Sáenz de Santamaría ha agradecido el "trabajo serio, riguroso y cargado de sentido" que ha hecho el grupo de expertos formado, además, por "grandes conocedores" del sistema tributario español. "Han hecho muy bien su trabajo", ha dicho.Sobre las propuestas, ha dicho que son de "muy distinto calado" y que el Gobierno aceptará algunas y rechazará otras, aunque valora mucho el trabajo conjunto porque supone una buena base abrir el debate y para elaborar un proyecto de reforma tributaria.Por último, afirmó que la puesta en marcha de esta comisión ha seguido las "mejores prácticas internacionales" en el planteamiento de reformas fiscales globales -citó otros comités similares en Canadá o Reino Unido-, y aseguró que abre un camino en la forma de llevar a cabo los debates previos a la elaboración de una reforma de este calado. También recordó que en España hay, igualmente, precedentes al respecto.
ELABORADA POR EL COMITÉ DE EXPERTOSEl Gobierno rechaza la propuesta de imputar como renta la vivienda habitual [...]
Caso b: el amigo se lo gasta en cavar un agujero de cien metros en medio del secarral. Los turistas de Raticulín, inexplicablemente, no se presentan. No sólo no acumula su capital, sino que no devuelve el tuyo. El capital se convirtió en circulante y se gastó. El capital se destruye.[...]El caso a nivel global es b, no c.
Si hubieras estudiado economía entenderías que equiparar las fórmulas de la economía con la pizarra de un laboratorio es un insulto mortal al método científico, a la matemática, a la estadística, a la lógica y al sentido común.
El rincón austriacoRajan contra Wolf: el problema no es la demandahttp://vozpopuli.com/blogs/4168-juan-r-rallo-rajan-contra-wolf-el-problema-no-es-la-demanda
Piden subir las cuotas de los trabajadores y bajar la patronalCambiar las cotizaciones sociales por un "impuesto sobre nóminas"El documento de los expertos propone también cambiar totalmente el actual sistema de cotizaciones a la Seguridad Social. Para ello consideran necesario eliminar el actual sistema basado en aportaciones en función de la clasificación profesional y sustituirlo “por un auténtico impuesto sobre nóminas”.En este sistema, el trabajador cotizaría por los rendimientos definidos conforme a lo que se establece a tales efectos en el IRPF. Esto debería ir acompañado de una "en la medida de lo posible" por reducción de los actuales tipos de cotización, sin que esto supusiera una pérdida recaudatoria. Asimismo creen conveniente reducir la presión de los tipos de cotización sobre el empleo de menor retribución y peor calidad.Los expertos también indican que el Gobierno debería redistribuir la carga entre empresario y el trabajador, aumentando el peso de lo que pagan los asalariados al sistema y reduciendo la cuota empresarial, a cambio.Finalmente, aconsejan "encomendar la gestión del nuevo sistema a una Administración unificada con la tributaria y con declaraciones y procedimientos comunes". Entienden, por tanto que "una vez unificada la base de gravamen en torno a los rendimientos efectivamente percibidos, podrían incluso integrarse sin grandes dificultades en el actual sistema de retenciones en la fuente del IRPF, con notables ahorros de costes para la Administracion y los afectados".Devaluación fiscalPero esto sería solo un primer paso en el cambio del sistema, ya que en una segunda fase debería acometerse una devaluación fiscal: esto es rebajar las cuotas empresariales a cambio de un incremento del IVA.Así, una vez hecha la transformación de las cotizaciones, los expertos creen que "debería procederse a una reducción de esas cotizaciones a cargo de las empresas, financiada con un incremento del IVA adicional al que plantean en este informe, de forma que se elimine el sesgo que existe actualmente en cuanto al peso relativo de las cotizaciones sociales respecto a la Unión Europea".De hecho, estiman necesario este cambio porque consideran las cotizaciones actuales como un "impuesto imperfecto sobre las nóminas que uede incidir muy negativamente en el nivel de empleo de la economía". De hecho, calculan que el sistema vigente encarece la creación de empleo, "abriendo la brecha existente entre el coste laboral, que es el que determina la demanda de trabajo, y el salario percibido, que es el que determina su oferta".Propuestas para las pensionesHechas estas propuestas, los sabios fiscales entran también a valorar el sistema de pensiones y la financiación, en general, de las prestaciones sociales. De esta forma, afirman con "rotunda claridad" que las cotizaciones "no son necesariamente la única forma de financiar las prestaciones del Estado del Bienestar ni tampoco la más eficiente ni la más justa".
14 Mar 2014(16:21)precisamente, lo que pretenden los cerdos usureros es14 Mar 2014(16:26)que tú pienses que tu avaricia es como su usura, del mismo modo que todo canalla se intenta exculpar
A ver si nos aclaramos, utilizas palabras que significan cosas distintas según quien las lea.Estás empeñado en decir que con la construcción se ha destruído capital. Pero no es así: El capital-dinero lo tienen personas con ojos, no se ha evaporado. Ha salido de los bolsillos de los pardillos y ha ido a parar a los bolsillos de los listillos. Si yo me compro un agujero en medio de la nada el dinero lo pongo yo y lo coge otro, y no hay mas.
Lógicamente los acreedores (en posición de superioridad) no aceptarán una quiebra falsa y que tu te sigas paseando por ahí en Ferrari. ESO es lo que le está pasando a España respecto a sus acreedores internacionales y los balances falsos de la banca española.
Entiendo que cuando dices que se destruye capital en el bonus de un empresón lo que quieres decir es que se sale del circuito productivo, es decir, es "destruído" dentro del ámbito del circuito productivo. Si claro, pero el dinero no desaparece. Sólo desaparece del circuito útil y es llevado al circuito clásico del dinero (MDM) (inútil-rentista).Estamos de acuerdo si llamamos a las cosas por su nombre
Del otro tema, pues son dos opiniones enfrentadas Creo que las empresas pequeñas no pueden competir con las grandes por simple escala. Pedir que se revierta el sistema es como pedir la paz en el mundo.
Lo que antes era capital y generaba plusvalía, ahora se dispersó en consumo.
El dinero no es capital. El dinero es capital sólo si está invertido en algo que produce retornos.