Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
- Laicismo vs. Religión- Hembrismo vs. Machismo- Ecologismo vs. Antiecologismo- Homosexualidad vs. Heterosexualidad
Hoy, los mismos que perpetraron la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, que "liberalizaba", la sustituyen por otra que desliberaliza, la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, porque no se juega con las cosas de comer. ¡Y santas pascuas!
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Jo, jo, jo."Nosotros vivimos en una condición de inquilinos de un casero hostil."http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/12/27/catalunya/1388137291_871554.html
Cita de: obcad en Diciembre 27, 2013, 12:26:53 pmJo, jo, jo."Nosotros vivimos en una condición de inquilinos de un casero hostil."http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/12/27/catalunya/1388137291_871554.htmlÉse no se merece ni un Más allá del desprecio. Lo suyo es Más allá del ridículo, y además en el fondo lo sabe... Además, como se siente inquilino "bicho", aspira a empepitarse, alcanzar la soberanía, para lo cual se tiene que empepitar pagar íntegramente por un montón de conceptos que ahora sólo comparte con el resto de las ccaa's al mejor modo Al principio cuesta, pero luego ni te enteras.Tengo mis dudas de su envite con pretensión de hacerse con el control de la AEAT de su miniunidad de destino en lo local se le irá de las manos y al final tenga que bregar con la independencia de verdad. Entonces, veremos de verdad las risas y los llantos...
Lo que se me escapa en su forma de pensar,, es su forma de asociar el dinero y la ética, o el "daño" que comete el emisor.No entiendo por qué dice que manipular la moneda es malo o bueno. En todo caso, dentro de la hipotesis del mercado de monedas, puede ser una forma de ganar clientela.Aumenta de valor al reflejar la preferencia. Por qué entonces se vuelve mala.Por eso, si manipular la moneda es parte del "márketing" que permite potenciar el "producto" monetario.es por donde decía que el comprador no va a poder elegir la moneda. Quien elige la moneda es el Vendedor, no por malicia especial, sino porque en la hipótesis que discutimoslo que ocurre es que esa moneda viene empaquetada con el propio bien manufacturado. Si el producto es fabricado, por qué iba a dejar de influir en su valor en moneda (más si la emito yo).-- Acaso voy a dejar a mis compradores definir el "contravalor cambiario" de mis productos, ? -- ¡Vamos!
Respecto del contraargumento de poder vender en varias monedas. No se sostiene.Un agente que temporalmente ofrezca un producto en varias monedas.en realidad está en posición de comprador de monedas extrañas, ofreciendo sus productos perecederos como medio de cambio.Pero está en desventaja clara (=es comprador) porque los bienes perecederos no son un medio de cambio.Lo cual le obliga a adquirir las otras monedas a un precio mucho más alto (=devaluar sus bienes) (1)Me parece que el desequilibrio entre posiciones vendedoras o compradoras es tan brutal respecto a cualquierproducto (y más si es un bien básico)que cualquier empresa normal, una vez consigue una demanda cautiva, automáticamente impondrá su moneda, ya que con cualquier otra moneda que no controle, se ve forzada a devaluar sus productos.De forma que volvemos a la observación que hice anoche, diciendo que es el Vendedor el que impone el medio de cambio dentro del mercado que controla.Lo cual es lógico, porque toda empresa tiende a gestionar su mercado para hacerlo cautivo.
La expansion comercial y desarrollo industrial se produce siempre DENTRO de una misma área monetaria.(=Estado, Colonias, Área Dolar, Zona Euro, etc.). Que haya varias áreas monetarias no contradice ese principio.Pero cualquier empresa que trabaja a caballo de varias areas monetarias tiene que lidiar con el riesgo de cambio (cf. 1).
En el fondo, eso que llaman "libre mercado", es el nombre de una cierta forma de intervencionismo del Estado.Si no estamos de acuerdo con esto que digo, claramente, no entendemos lo mismo por libertad, mercado y Estado.
Entonces nos tocará a los transicionistas estructurales salir en tromba contra el rentismo inmobiliario
CitarLo que se me escapa en su forma de pensar,, es su forma de asociar el dinero y la ética, o el "daño" que comete el emisor.No entiendo por qué dice que manipular la moneda es malo o bueno. En todo caso, dentro de la hipotesis del mercado de monedas, puede ser una forma de ganar clientela.Aumenta de valor al reflejar la preferencia. Por qué entonces se vuelve mala.Por eso, si manipular la moneda es parte del "márketing" que permite potenciar el "producto" monetario.es por donde decía que el comprador no va a poder elegir la moneda. Quien elige la moneda es el Vendedor, no por malicia especial, sino porque en la hipótesis que discutimoslo que ocurre es que esa moneda viene empaquetada con el propio bien manufacturado. Si el producto es fabricado, por qué iba a dejar de influir en su valor en moneda (más si la emito yo).-- Acaso voy a dejar a mis compradores definir el "contravalor cambiario" de mis productos, ? -- ¡Vamos! Un emisor puede manipular la moneda con un objetivo para su beneficio, pero su éxito en el mercado depende la estabilidad de la misma. Si su valor es muy volátil, caerá. Tu puedes ofrecer el producto de la forma en que te venga en gana, pero el juez va a ser siempre el consumidor. CitarRespecto del contraargumento de poder vender en varias monedas. No se sostiene.Un agente que temporalmente ofrezca un producto en varias monedas.en realidad está en posición de comprador de monedas extrañas, ofreciendo sus productos perecederos como medio de cambio.Pero está en desventaja clara (=es comprador) porque los bienes perecederos no son un medio de cambio.Lo cual le obliga a adquirir las otras monedas a un precio mucho más alto (=devaluar sus bienes) (1)Me parece que el desequilibrio entre posiciones vendedoras o compradoras es tan brutal respecto a cualquierproducto (y más si es un bien básico)que cualquier empresa normal, una vez consigue una demanda cautiva, automáticamente impondrá su moneda, ya que con cualquier otra moneda que no controle, se ve forzada a devaluar sus productos.De forma que volvemos a la observación que hice anoche, diciendo que es el Vendedor el que impone el medio de cambio dentro del mercado que controla.Lo cual es lógico, porque toda empresa tiende a gestionar su mercado para hacerlo cautivo.De nuevo, nadie es vendedor ni comprador absoluto. En todo intercambio voluntario, ambas partes están seguras de recibir más valor del que entregan, por ello ambas salen beneficiadas. Sin esta premisa, no se produce ese intercambio.No todo productor hace uso de su moneda, puesto que si sólo usa su moneda, nadie puede usarla en el resto de productos. Una cosa es la emisión de la moneda, otra la producción del resto de cosas. Está claro que un vendedor va a tener más confianza o intereses en una moneda, pero insisto, no va a poder imponer una mala moneda porque el consumidor va a trasladarse a otro productor.Si ofrece su producto a cambio de monedas extrañas, el precio variará según la moneda, pero no significa devaluar sus bienes, sino ajustarlos al valor de la moneda. El bien perecedero mantiene su valor, pero sus precios varían con los valores de la moneda.CitarLa expansion comercial y desarrollo industrial se produce siempre DENTRO de una misma área monetaria.(=Estado, Colonias, Área Dolar, Zona Euro, etc.). Que haya varias áreas monetarias no contradice ese principio.Pero cualquier empresa que trabaja a caballo de varias areas monetarias tiene que lidiar con el riesgo de cambio (cf. 1).Relacionas las monedas con áreas geográficas bien definidas. Tan definidas como Estados (o asociación de Estados). Pero eso no ha de ser así en un mercado de monedas en competencia. CitarEn el fondo, eso que llaman "libre mercado", es el nombre de una cierta forma de intervencionismo del Estado.Si no estamos de acuerdo con esto que digo, claramente, no entendemos lo mismo por libertad, mercado y Estado.Es lo que comúnmente se denomina a cierto intervencionismo. Pero lo común no es lo real. El libre mercado dista mucho de ello.Saludos y disculpadme por la tardanza.
Pero lo común no es lo real. El libre mercado dista mucho de ello.
CitarEntonces nos tocará a los transicionistas estructurales salir en tromba contra el rentismo inmobiliario Hoy es imposible;Si el pisito es el ahorro del pobre (que lo es) no es de extrañar las enormes resistencias que está encontrando la Transición Estructural; La catarsis inmobiliaria supondrá la pérdida del ahorro de una vida en miles de hogares. Los pobres no tienen otra cosa, todo el ahorro está representado en el pisito. Y España es un país de pobres. Pobres que además deben mucho dinero [OCDE].Separar con bisturí el rentismo inmobiliario del ahorro del pobre, devaluando solamente el rentismo sin devaluar el "tesoro" se me antoja imposible. El rentismo ha hecho metástasis en el cuerpo y ya no se puede separar "pisito bueno" de "pisito malo".http://economia.elpais.com/economia/2013/04/09/actualidad/1365521915_116550.html
L’ancienne théorie repose sur l’idée que l’égalité des valeurs est la considération qui domine dans l’échange. Or, une supposition semblable contredit diamétralement les intentions réelles des trafiquants. Ni l’un ni l’autre ne songent à échanger valeur égale contre valeur égale : le but qu’ils poursuivent, c’est de satisfaire leurs besoins, chacun aussi complètement que le permettent les ressources dont il dispose. Généralement, l’échange ne se produit que lorsque chacune des parties croit y trouver un moyen d’améliorer sa position économique. Les gens qui font affaire ne se soucient absolument pas d’échanger des unités égales, des quantités de travail égales, des frais de production identiques, « des biens égaux en valeur économique », ou « les égales quantités de valeur d’usage renfermées dans les produits échangés », ni rien de semblable. S’ils nourrissaient un tel dessein, ils auraient assurément quelque peine à le réaliser. Mais ils n’y songent point, loin de là. Ils échangent pour leur profit économique, et l’avantage réciproque est également la considération qui détermine la quantité des biens échangés. L’échange ne réclame aucun mesurage préliminaire.
Cita de: Lifefreedomproperty en Diciembre 27, 2013, 20:32:35 pmCitarLo que se me escapa en su forma de pensar,, es su forma de asociar el dinero y la ética, o el "daño" que comete el emisor.No entiendo por qué dice que manipular la moneda es malo o bueno. En todo caso, dentro de la hipotesis del mercado de monedas, puede ser una forma de ganar clientela.Aumenta de valor al reflejar la preferencia. Por qué entonces se vuelve mala.Por eso, si manipular la moneda es parte del "márketing" que permite potenciar el "producto" monetario.es por donde decía que el comprador no va a poder elegir la moneda. Quien elige la moneda es el Vendedor, no por malicia especial, sino porque en la hipótesis que discutimoslo que ocurre es que esa moneda viene empaquetada con el propio bien manufacturado. Si el producto es fabricado, por qué iba a dejar de influir en su valor en moneda (más si la emito yo).-- Acaso voy a dejar a mis compradores definir el "contravalor cambiario" de mis productos, ? -- ¡Vamos! Un emisor puede manipular la moneda con un objetivo para su beneficio, pero su éxito en el mercado depende la estabilidad de la misma. Si su valor es muy volátil, caerá. Tu puedes ofrecer el producto de la forma en que te venga en gana, pero el juez va a ser siempre el consumidor. CitarRespecto del contraargumento de poder vender en varias monedas. No se sostiene.Un agente que temporalmente ofrezca un producto en varias monedas.en realidad está en posición de comprador de monedas extrañas, ofreciendo sus productos perecederos como medio de cambio.Pero está en desventaja clara (=es comprador) porque los bienes perecederos no son un medio de cambio.Lo cual le obliga a adquirir las otras monedas a un precio mucho más alto (=devaluar sus bienes) (1)Me parece que el desequilibrio entre posiciones vendedoras o compradoras es tan brutal respecto a cualquierproducto (y más si es un bien básico)que cualquier empresa normal, una vez consigue una demanda cautiva, automáticamente impondrá su moneda, ya que con cualquier otra moneda que no controle, se ve forzada a devaluar sus productos.De forma que volvemos a la observación que hice anoche, diciendo que es el Vendedor el que impone el medio de cambio dentro del mercado que controla.Lo cual es lógico, porque toda empresa tiende a gestionar su mercado para hacerlo cautivo.De nuevo, nadie es vendedor ni comprador absoluto. En todo intercambio voluntario, ambas partes están seguras de recibir más valor del que entregan, por ello ambas salen beneficiadas. Sin esta premisa, no se produce ese intercambio.No todo productor hace uso de su moneda, puesto que si sólo usa su moneda, nadie puede usarla en el resto de productos. Una cosa es la emisión de la moneda, otra la producción del resto de cosas. Está claro que un vendedor va a tener más confianza o intereses en una moneda, pero insisto, no va a poder imponer una mala moneda porque el consumidor va a trasladarse a otro productor.Si ofrece su producto a cambio de monedas extrañas, el precio variará según la moneda, pero no significa devaluar sus bienes, sino ajustarlos al valor de la moneda. El bien perecedero mantiene su valor, pero sus precios varían con los valores de la moneda.CitarLa expansion comercial y desarrollo industrial se produce siempre DENTRO de una misma área monetaria.(=Estado, Colonias, Área Dolar, Zona Euro, etc.). Que haya varias áreas monetarias no contradice ese principio.Pero cualquier empresa que trabaja a caballo de varias areas monetarias tiene que lidiar con el riesgo de cambio (cf. 1).Relacionas las monedas con áreas geográficas bien definidas. Tan definidas como Estados (o asociación de Estados). Pero eso no ha de ser así en un mercado de monedas en competencia. CitarEn el fondo, eso que llaman "libre mercado", es el nombre de una cierta forma de intervencionismo del Estado.Si no estamos de acuerdo con esto que digo, claramente, no entendemos lo mismo por libertad, mercado y Estado.Es lo que comúnmente se denomina a cierto intervencionismo. Pero lo común no es lo real. El libre mercado dista mucho de ello.Saludos y disculpadme por la tardanza.CitarPero lo común no es lo real. El libre mercado dista mucho de ello.Me he quedado sin habla, LFP. Ya no entiendo nada a lo que propones.¿El mercado libre de divisas no es común, pero lo común no es real?¿Un mercado de divisas internacional, donde los productores son Bancos centrales, no es real, pero es común?Yo lo que veo es que USA impone el dolar, porque vende sus productos.Y cuando yo calculo en euros aunque me paguen su contravalor en dolares o yuanes, porque vendo mis productos europeos.O bien te has dejado llevar por la frase, el efecto, o lo que sea.¿Para tí existe algo así como una ontología de la moneda de cambio?Uf. No estamos en fechas como para esperar un Mesías monetario.Voy a esperar a ver si la discusión se aclara con otros intervienentes.O quizás vuelvas a ponerme en camino recto de la salvación mental...Bueno, perdón por el sarcasmo, pero es por la sensación que acabas de evocarcon esa de un principio monetario real capaz de regir los destinos de las monedas comunes.Heidegger escribió una vez un ensayo sobre la Nada, mostrando cómo es posible hacer operar la Nada, es decir en negativo de lo que usualmente responde a una Metafísica del Ser.Cuando llegas al final, te recorre un profundo escalofrío espiritual e intelectual hasta que comprendes, y experimentas por eso, que el intelecto es tan sólo una aptitud vital, que por eso está al servicio de la vida. Es vida. Y te pones a pensar, a vivir como loco. Buen punto, el de Heidegger (1)"El Horror, El Horror" -- escribía Conrad en ese cuento sobre el Congo belga.Pero la historia terminaba con una mentira piadosa, y es de notar que se produce durante un diálogo, realmente el único diálogo propiamente dicho que hay en la obra. Donde el protagonista fabrica una mentira, cuando en todo el cuento nos contaba la verdad. de que no hay nada. (2)Saludos y gracias por contestar. Hay que reconocer que tu locura está llena de razones. Pero no es real. Tan sólo común “Though this be madness, yet there is method in't.”― William Shakespeare, Hamlet ______(1) ¿QUÉ ES METAFÍSICA?http://www.heideggeriana.com.ar/textos/que_es_metafisica.htm(2) El corazón de las tinieblas : http://es.wikipedia.org/wiki/El_coraz%C3%B3n_de_las_tinieblas
En francés; un articulo original de Menger a relacionar con los postulados Valor/Trabajo y el debate de este verano entre ppcc y ()LA MONNAIE MESURE DE VALEUR (1892)http://www.institutcoppet.org/2011/06/10/menger-la-monnaie-mesure-de-valeur-1892/Revue d’économie politique, Vol. VI (1892)
La teoria clásica descansa en esta idea que la igualdad de valores sería el considerando que domina (la consideración que dirige a los agentes) en todo intercambio.Pero tal supuesto contradice diametralmente las intenciones reales de los negociantes. Ni uno ni otro pretenden hacer un intercambio de valores iguales: el fin que ambos persiguen es satisfacer sus necesidades, cada uno hasta donde se lo permitan los recursos de que dispone. En general, el intercambio sólo se produce cuando cada parte piensa encontrar en ello un medio para mejorar su propia posición economica.Las personas que negocian no se preocupan en absoluto de intercambiar unidades iguales, cantidades de trabajo iguales, costos de producción iguales, « bienes iguales en valor economico », « cantidades iguales de valor de uso contenidas en los bienes intercambiados », ni nada parecido.Si ese fuese su objetivo, se toparían desde luego con alguna que otra dificultad para alcanzarlo. Lo cierto es que ni lo piensan. Ellos intercambian por su propio provecho economico, y su ventaja mútua es también el considerando que a su vez determina la cantidad de bienes intercambiados.La operación de intercambio no requiere ninguna medición prelimnar.
CitarPero lo común no es lo real. El libre mercado dista mucho de ello.Bueno, quizás esa frase no haya sido la más acertada. Voy a tratar de explicarme.Una cosa es que haya varias monedas en circulación, y otra que sea un sistema de competencia entre emisores.Lo que tu describes está en relación al sistema actual monetario, donde la moneda es una herramienta más de los Estados/territorios para defenderse y sostenerse. Cuando un territorio se ve "amenazado" por la entrada de productos de fuera, usa la devaluación de su moneda para disminuir el precio de los bienes producidos por sus ciudadanos y aumentar sus exportaciones y la supuesta autosuficiencia. Ahí, el emisor en realidad está controlando la producción de todo un País/territorio, y su deriva económica está muy influid por el valor de la moneda. Además, el enfrentamiento con otros países/economías les fuerza a tapar sus errores o su menor eficiencia con una devaluación artificial.Todos esos argumentos tuyos encajan en un sistema donde el emisor controla toda la producción del país (no sólo la producción, también todos los aspectos de la vida donde el Estado interviene). El emisor monetario es a su vez productor o regulador de todos los bienes que circulan en el territorio donde su moneda es usada. Lo que se propone con un sistema de competencia libre es que el emisor sea una industria más, separada del resto y a nivel internacional, sin relación con Estados y con otros bienes, donde su manipulación (devaluación) no devalúa los bienes producidos, sino que mantienen su valor. Obviamente las industrias menos eficientes ya no se verán "beneficiadas" por esas depreciaciones artificiales. Aquí la diferencia que yo intento destacar es que el emisor pasa de ser un ente ligado al Estado en relación a la producción de todo el territorio que la moneda abarca de manera forzosa a que sea una competencia de agentes emisores sin relación con la producción de otros bienes y sin estar ligados a un territorio.Lo de lo común y lo real es que siempre se tilda de "libre mercado" a toda industria en la que varios productos compiten, que es lo que sucede normalmente. Pero eso no es libre mercado. Quizá la frase haya sido más en términos metafísicos de lo que yo quería reflejar.Como apunte final, España pasó de tener la peseta al euro de forma forzosa, pero habría sido interesante comprobar, si hubiesen permitido la circulación de ambas monedas, en que empresas habría más escasez de trabajadores, en las que ofrecían contratar en pesetas o en las que ofrecían contratar en euros. Un ejemplo en un sistema intervencionistas con ciertos tintes de competitividad que podrían servir como ejemplo de tendencia si de verdad nos encamináramos a una separación del dinero y el Estado.Saludos.PD: Buen golpe el metafísico, my fault.
Como apunte final, España pasó de tener la peseta al euro de forma forzosa, pero habría sido interesante comprobar, si hubiesen permitido la circulación de ambas monedas, en que empresas habría más escasez de trabajadores, en las que ofrecían contratar en pesetas o en las que ofrecían contratar en euros. Un ejemplo en un sistema intervencionistas con ciertos tintes de competitividad que podrían servir como ejemplo de tendencia si de verdad nos encamináramos a una separación del dinero y el Estado.Saludos.