www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Yo también sigo el hilo de Burbuja, la verdad que entre fanboys y trolles se encuentran buenos análisis. Si alguién se pasa por allí, los post de Zukhov, Is_pain, nuestro conocido Spielzeug y otros tienen mucha miga.Cita de: sincriterio en Mayo 07, 2014, 13:13:08 pmNo sé quien/quienes han propiciado todo ésto, pero sí sé que las consecuencias van a ser tremendas.Las declaraciones del FMI pidiendo a los de Kiev que no pierdan el Este y Sur de Ukr son bastante esclarecedoras, y más teniendo los días consiguientes a ellas (véase Odessa, Slaviansk o Doneskt).El articulo de Paul Craig Roberts "World War or the End of the Dolar" también es certero (a mi juicio) http://goo.gl/qFjpb8Por foros disidentes americanos se lee el término "warmongers" para definir a los sectores Neocon que están azuzando con más fuerza el conflicto bélico como solución. El lobby armamentístico, y la gran banca hacen presión en esa dirección.En función de si EEUU tolera o no la transición de la unipolaridad a un mundo multipolar, con potencias locales con zonas de influencia propias, veremos un desenlace u otro.De momento EEUU intenta arrastrar al resto de Occidente en su caída, con el fin de alargar su hegemonía, al precio que sea.Le veo muy mala camino al conflicto. Supongo que me paso de pesimista.
No sé quien/quienes han propiciado todo ésto, pero sí sé que las consecuencias van a ser tremendas.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
The head of U.S. air forces in the Pacific said on Monday that Russia's intervention in Ukraine had been accompanied by a significant increase in Russian air activity in the Asia-Pacific region in a show of strength and to gather intelligence. General Herbert "Hawk" Carlisle said the activity had included Russian flights to the coast of California, and around the U.S. Pacific island of Guam.Carlisle said the number of long-range Russian patrols around the Japanese islands and Korea had increased "drastically." He said there had also been "a lot more ship activity as well."Speaking at Washington's Center for Strategic and International Studies think tank, Carlisle showed a slide of a U.S. F-15 fighter jet intercepting a Russian "Bear" aircraft over Guam. He used the Cold War NATO name for Russia's Tupolov Tu-95 strategic bomber."Certainly what's going on in Ukraine and Crimea is a challenge for us and it's a challenge for us in Asia Pacific as well as Europe," Carlisle said.He said there had been "a significant" increase in Russian activity in the Asia Pacific "and we relate a lot of that to what's going on in the Ukraine.""They've come with their long-range aviation out to the coast of California, they've circumnavigated Guam," he said."That's to demonstrate their capability to do it, it's to gather intel," Carlisle said, adding that the surveillance had included observation of military exercises involving U.S. forces in South Korea and Japan."There are things that are concerning with respect to how they operate and how transparent they are with other nations in the vicinity," he said.Carlisle did not give details of the incidents and the Defense Department and the U.S. Air Force and Navy in the Pacific did not immediately respond to a request for more information.Mike Green, senior vice president for Asia at CSIS, said the frequency of incidents was up and described them as being "evocative of the Cold War".Russian President Vladimir Putin announced in 2007 that Russia was resuming Soviet-era sorties by its strategic bomber aircraft near NATO airspace that were suspended in 1992 after the collapse of the Soviet Union.Putin, who made the announcement during a joint military exercise with China, said the move was necessary to guarantee Russia's safety and that other nations had not followed Moscow's example in suspending such flights.
Líneas rojas en Ucrania y en todas partes / Noam ChomskyLa crisis actual en Ucrania es seria y amenazante, tanto que algunos comentaristas la comparan con la crisis de los misiles en Cuba, en 1962.El columnista Thanassis Cambanis resume el meollo del asunto en The Boston Globe: “La anexión de Crimea por (el presidente ruso Vladimir) Putin es una ruptura del orden en el que Estados Unidos y sus aliados confían desde el fin de la guerra fría, en el que las grandes potencias sólo intervienen militarmente cuando tienen consenso internacional a su favor o, en ausencia de él, cuando no cruzan las líneas rojas de una potencia rival”.Por lo tanto, el crimen internacional más grave de esta era, la invasión de Irak por Estados Unidos y Gran Bretaña, no fue una ruptura del orden mundial porque, aunque no obtuvieron apoyo internacional, los agresores no cruzaron líneas rojas rusas o chinas.En contraste, la anexión rusa de Crimea y sus ambiciones en Ucrania cruzan líneas estadunidenses. En consecuencia, Obama se concentra en aislar a la Rusia de Putin, cortando sus lazos económicos y políticos con el mundo exterior, limitando sus ambiciones expansionistas en su propio vecindario y convirtiéndola de hecho en un Estado paria, informa Peter Baker en The New York Times.En suma, las líneas rojas estadunidenses están firmemente plantadas en las fronteras de Rusia. Por consiguiente, las ambiciones rusas en su propio vecindario violan el orden mundial y crean crisis.Este aserto es de aplicación general. A veces se permite a otros países tener líneas rojas en sus fronteras (donde también se ubican las líneas rojas de Estados Unidos). Pero no a Irak, por ejemplo. Ni a Irán, al que Washington amenaza continuamente con ataques (ninguna opción se retira de la mesa).Tales amenazas violan no sólo la Carta de Naciones Unidas, sino también la resolución de condena a Rusia de la Asamblea General, que Estados Unidos acaba de firmar. La resolución comienza subrayando que la Carta de la ONU prohíbe la amenaza o el uso de la fuerza en asuntos internacionales.La crisis de los misiles en Cuba también puso de relieve las líneas rojas de las grandes potencias. El mundo se acercó peligrosamente a la guerra nuclear cuando el entonces presidente John F. Kennedy rechazó la oferta del primer ministro soviético Nikita Kruschov de poner fin a la crisis mediante un retiro público simultáneo de los misiles soviéticos de Cuba y los misiles estadunidenses de Turquía. (Ya estaba programada la sustitución de los misiles de Estados Unidos por submarinos Polaris, mucho más letales, parte del enorme sistema que amenaza con destruir a Rusia.)En aquel caso también, las líneas rojas de Estados Unidos estaban en la frontera de Rusia, lo cual era un hecho aceptado por todos los involucrados.La invasión estadunidense de Indochina, como la de Irak, no cruzó líneas rojas, como tampoco muchas otras depredaciones estadunidenses en el mundo. Para repetir este hecho crucial: a veces se permite a los adversarios tener líneas rojas, pero en sus fronteras, donde también están colocadas las líneas rojas estadunidenses. Si un adversario tiene ambiciones expansionistas en su propio vecindario y cruza las líneas rojas estadunidenses, el mundo enfrenta una crisis.En el número actual de la revista International Security, de Harvard-MIT, el profesor Yuen Foong Khong, de la Universidad de Oxford, explica que existe una larga (y bipartidista) tradición en el pensamiento estratégico estadunidense: gobiernos sucesivos han puesto énfasis en que un interés vital de Estados Unidos es prevenir que una hegemonía hostil domine alguna de las principales regiones del planeta.Además, existe consenso en que Estados Unidos debe mantener su predominio, porque la hegemonía estadunidense es la que ha sostenido la paz y la estabilidad regionales, eufemismo que se refiere a la subordinación a las demandas estadunidenses.Como son las cosas, el mundo opina diferente y considera a Estados Unidos un Estado paria y la mayor amenaza a la paz mundial, sin un competidor siquiera cercano en las encuestas. Pero, ¿qué sabe el mundo?El artículo de Khong se refiere a la crisis causada por el ascenso de China, que avanza hacia la primacía económica en Asia y, como Rusia, tiene ambiciones expansionistas en su propio vecindario, con lo cual cruza las líneas rojas estadunidenses. El reciente viaje del presidente estadunidense Obama a Asia tenía el objetivo de reafirmar la larga (y bipartidista) tradición, en lenguaje diplomático.La casi universal condena de Occidente a Putin hace referencia al discurso emocional en el que el gobernante ruso explicó con amargura que Estados Unidos y sus aliados “nos han engañado una y otra vez, han tomado decisiones a nuestras espaldas y nos han presentado hechos consumados, con la expansión de la OTAN en Oriente, con el emplazamiento de infraestructura militar en nuestras fronteras. Siempre nos dicen lo mismo: ‘Bueno, esto no tiene que ver contigo’”.Las quejas de Putin tienen sustento en hechos. Cuando el presidente soviético Mijail Gorbachov aceptó la unificación de Alemania como parte de la OTAN –concesión asombrosa a la luz de la historia–, hubo un intercambio de concesiones. Washington acordó que la OTAN no se movería un centímetro hacia el este, en referencia a Alemania Oriental.La promesa fue rota de inmediato y, cuando el presidente soviético Mijail Gorbachov se quejó, se le indicó que sólo había sido una promesa verbal, carente de validez.Luego William Clinton procedió a expandir la OTAN mucho más al este, hacia las fronteras de Rusia. Hoy día hay quienes instan a llevarla hasta la misma Ucrania, bien dentro del vecindario histórico de Rusia. Pero eso no tiene que ver con los rusos, porque la responsabilidad de Estados Unidos de sostener la paz y la estabilidad requiere que sus líneas rojas estén en las fronteras rusas.La anexión rusa de Crimea fue un acto ilegal, violatorio del derecho internacional y de tratados específicos. No es fácil hallar algo comparable en años recientes: la invasión de Irak fue un crimen mucho más grave.Sin embargo, viene a la mente un ejemplo comparable: el control estadunidense de la bahía de Guantánamo, en el sureste de Cuba. Fue arrebatada a punta de pistola a Cuba en 1903, y no ha sido liberada pese a las constantes demandas cubanas desde el triunfo de la revolución, en 1959.Sin duda Rusia tiene argumentos más sólidos a su favor. Aun sin tomar en cuenta el fuerte apoyo internacional a la anexión, Crimea pertenece históricamente a Rusia; cuenta con el único puerto de aguas cálidas en Rusia y alberga la flota rusa, además de tener enorme importancia estratégica. Estados Unidos no tiene ningún derecho sobre Guantánamo, de no ser su monopolio de la fuerza.Una de las razones por las que Washington rehúsa devolver Guantánamo a Cuba, presumiblemente, es que se trata de un puerto importante, y el control estadunidense representa un formidable obstáculo al desarrollo cubano. Ese ha sido un objetivo principal de la política estadunidense a lo largo de 50 años, que incluye terrorismo en gran escala y guerra económica.Estados Unidos se dice escandalizado por las violaciones a los derechos humanos en Cuba, pasando por alto que las peores de esas violaciones se cometen en Guantánamo; que las acusaciones válidas contra Cuba no se comparan ni de lejos con las prácticas regulares entre los clientes latinoamericanos de Washington, y que Cuba ha estado sometida a un ataque severo e implacable de Estados Unidos desde el triunfo de su revolución.Pero nada de esto cruza las líneas rojas de nadie ni causa una crisis. Cae en la categoría de las invasiones estadunidenses de Indochina e Irak, del rutinario derrocamiento de regímenes democráticos y la instalación de despiadadas dictaduras, así como de nuestro espantoso historial de otros ejercicios para sostener la paz y la estabilidad.
En contraste, la anexión rusa de Crimea y sus ambiciones en Ucrania cruzan líneas estadunidenses
De burbuja me traigo esta foto supuestamente tomada estos días en Valencia...
http://www.dailymail.co.uk/news/article-2628683/Spain-lets-Russian-navy-use-port-Madrid-accused-hypocrisy-allowing-three-ships-dock-territories-North-Africa.htmlSpain lets Russian navy use its port: Madrid accused of hypocrisy after allowing three ships to dock at territories in North AfricaThree vessels docked in Ceuta, south of Spain, despite tensionsNato has mounted defence alliance against Russia over Ukraine crisisBritish MPs condemn move as 'hypocritical' as conflict wages onSpain has been accused of ‘absurdity and hypocrisy’ after allowing three Russian navy ships to dock in its territories in north Africa.British MPs said Madrid’s decision to allow the vessels - including a heavily-armed destroyer - to take on fuel, food and other supplies offered ‘succour’ to Moscow.Incredibly, the vessels docked in Ceuta as tensions between Nato - of which Spain is a member - and Russia mounted over the crisis in Ukraine.Russia's destroyer Vice Admiral Kulakov (pictured) and two other vessels were allowed to dock in Spanish territory+2Russia's destroyer Vice Admiral Kulakov (pictured) and two other vessels were allowed to dock in Spanish territoryIt also highlighted Spanish double-standards over controlling territory in Morocco while sabre-rattling about British sovereignty over Gibraltar, a UK territory since 1713. Last night WED Tory MP Andrew Rosindell, a member of Parliament’s all-party group on Gibraltar, said: ‘How is the defence alliance supposed to work if members of Nato behave like this?[...] ‘It is completely perverse and highlights the absurdity and short-sightedness of Spain’s position. We are supposed to be allies.‘It is also blatantly hypocritical to allow Russian warships to use a territory which is not part of mainland Spain while complaining to the UK about us having Gibraltar.[...]
AtentosCitarhttp://www.dailymail.co.uk/news/article-2628683/Spain-lets-Russian-navy-use-port-Madrid-accused-hypocrisy-allowing-three-ships-dock-territories-North-Africa.htmlSpain lets Russian navy use its port: Madrid accused of hypocrisy after allowing three ships to dock at territories in North AfricaThree vessels docked in Ceuta, south of Spain, despite tensionsNato has mounted defence alliance against Russia over Ukraine crisisBritish MPs condemn move as 'hypocritical' as conflict wages onSpain has been accused of ‘absurdity and hypocrisy’ after allowing three Russian navy ships to dock in its territories in north Africa.British MPs said Madrid’s decision to allow the vessels - including a heavily-armed destroyer - to take on fuel, food and other supplies offered ‘succour’ to Moscow.Incredibly, the vessels docked in Ceuta as tensions between Nato - of which Spain is a member - and Russia mounted over the crisis in Ukraine.Russia's destroyer Vice Admiral Kulakov (pictured) and two other vessels were allowed to dock in Spanish territory+2Russia's destroyer Vice Admiral Kulakov (pictured) and two other vessels were allowed to dock in Spanish territoryIt also highlighted Spanish double-standards over controlling territory in Morocco while sabre-rattling about British sovereignty over Gibraltar, a UK territory since 1713. Last night WED Tory MP Andrew Rosindell, a member of Parliament’s all-party group on Gibraltar, said: ‘How is the defence alliance supposed to work if members of Nato behave like this?[...] ‘It is completely perverse and highlights the absurdity and short-sightedness of Spain’s position. We are supposed to be allies.‘It is also blatantly hypocritical to allow Russian warships to use a territory which is not part of mainland Spain while complaining to the UK about us having Gibraltar.[...]
A fin de cuentas, Ceuta y Melilla no están bajo el paraguas de la OTAN.(Molaba un acuerdo específico con Rusia para defenderlas) Los rusos estarían encantadíasimos de tener un puertito en el estrecho.) Y a los british también les iba a hacer mucha gracia.Olé Mariano!!!
Cita de: Lego en Mayo 15, 2014, 20:13:55 pmA fin de cuentas, Ceuta y Melilla no están bajo el paraguas de la OTAN.(Molaba un acuerdo específico con Rusia para defenderlas) Los rusos estarían encantadíasimos de tener un puertito en el estrecho.) Y a los british también les iba a hacer mucha gracia.Olé Mariano!!!Bienvenido Mr. Putin.Vladimir - nos podemos tutear, ¿no? -, tenemos unas cuantas islas en donde podríamos compatir bases navales: las Chafarinas, Alborán, Alhucemas... Incluso un peñón, el de Vélez de la Gomera [1].Puede que se trate de espacios un tanto pequeños, sí... pero, tranquilo, no es problema: si algo se nos da bien a los españoles es hormigonar y cosas por el estilo.[1] http://blogdebanderas.com/2013/07/10/algunos-territorios-desconocidos-de-espana-en-el-mar-mediterraneo/