Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: JoaquinR en Abril 04, 2014, 11:52:33 amEn mi opinión basándome en lo que sé de la historia, los cambios de sistema suelen incluir por lo menos una vuelta atrás, y el siguiente suele ser básicamente el mismo con dos detalles cambiados. El contínuo feudalismo-renacimiento-absolutismo-ilustración es un buen ejemplo. En Alemania, hasta 1918 seguían con un sistema que conservaba prácticamente todos los derechos feudales relevantes en el día a día.En la primera guerra mundial el ejército inglés seguía con su sistema de oficiales que compraban la comisión y tenían su regimiento, en muchos casos financiado total o parcialmente por ellos mismos. Un sistema innovador... en tiempos de carlomagno.Y si terminó no fue por su evidente obsolescencia, sino porque a una nobleza en decadencia ya ni le interesaba, ni tenía la capacidad para mantenerlo, no por ninguna revolución social.Yo lo siento, pero no creo que el capitalismo se termine, fíjense lo que les digo, ni a golpe de guerra nuclear. Lo que si acabará pasando es que desaparecerán (fagocitadas por ellas mismas) las grandes corporaciones, que en última instancia son el cancer del capitalismo y la sociedad.
En mi opinión basándome en lo que sé de la historia, los cambios de sistema suelen incluir por lo menos una vuelta atrás, y el siguiente suele ser básicamente el mismo con dos detalles cambiados. El contínuo feudalismo-renacimiento-absolutismo-ilustración es un buen ejemplo. En Alemania, hasta 1918 seguían con un sistema que conservaba prácticamente todos los derechos feudales relevantes en el día a día.
Cita de: Маркс en Abril 03, 2014, 23:24:30 pm Se reconquistará la política, la distribución de poder, etc, pero por poco tiempo, cualquiera que haya profundizado en la historia o en la teoría general de sistemas sabe que un modelo no vuelve nunca hacia atrás. Las etapas se cumplen, Ley de vida, universal, de dinámicas históricas, de fenómenos irreversibles (siempre), termodinámica, devenir pluridimensional - que no unidimensional - pura entropía en definitiva.Señor Mapkc, discrepo. De la Roma Republicana pasamos a la Roma Imperial con un montón de vestigios como el Senado o muchas de las leyes. De la Roma Imperial al feudalismo con vestigios como el Imperio Romano Oriental que duró siglos más. El feudalismo hay quien interpreta que acabó con el paso al absolutismo, pero los señores feudales conservaban derecho de jurisdicción en sus tierras o la capacidad de tener ejércitos privados. Si consideramos que el feudalismo se acabó con la Revolución Francesa, ahí está Napoleón que llega aproximadamente 15 segundos después de la Revolución, y luego tenemos la Restauración de los Borbones en Francia devolviendo todos sus privilegios a la nobleza. A día de hoy tenemos China, que se dice comunista pero su sistema de ascenso está basado (dicho por ellos mismos) en el sistema del mandarinato Imperial.El cambio de sistema radical y brusco es algo muy poco frecuente en la historia (paso de Roma Monárquica a Republicana, revolución rusa). Y normalmente se debe a la invasión por un ente externo que obliga a la sociedad a cambiar de sistema mediante las armas (invasiones mongoles en el Este, avance musulmán en norte de África, conquistas romanas...). En todos los casos, con mucha sangre de por medio.En mi opinión basándome en lo que sé de la historia, los cambios de sistema suelen incluir por lo menos una vuelta atrás, y el siguiente suele ser básicamente el mismo con dos detalles cambiados. El contínuo feudalismo-renacimiento-absolutismo-ilustración es un buen ejemplo. En Alemania, hasta 1918 seguían con un sistema que conservaba prácticamente todos los derechos feudales relevantes en el día a día.
Se reconquistará la política, la distribución de poder, etc, pero por poco tiempo, cualquiera que haya profundizado en la historia o en la teoría general de sistemas sabe que un modelo no vuelve nunca hacia atrás. Las etapas se cumplen, Ley de vida, universal, de dinámicas históricas, de fenómenos irreversibles (siempre), termodinámica, devenir pluridimensional - que no unidimensional - pura entropía en definitiva.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Dicho en marxista: la superestructura manda sobre la infraestructura.Esto, va a ser que exactamente todo lo contrario...
04 Abr 2014(14:30)HOY, LA RENTABILIDAD DEL BONO ESPAÑOL A CINCO AÑOS ESTÁ POR DEBAJO DEL AMERICANO.-¿Valen más los títulos de la deuda española que los de la americana o estamos ante una anormalidad?Recordemos que EEUU tiene menos deuda privada que España.Según mi leal saber y entender, estamos ante un indicador anticipado de lo que llamamos PASTEURIZACIÓN. Gana verosimilitud la tesis de que España no llege a los seis trimestres que le ha dado de tregua la UE para el ESTRANGULAMIENTO FINANCIERO TOTAL FINAL.G X L
Si me dices a mí, sí, por supuesto que me refiero a eso.Pero con una precisión: no existe alternativa entre el conglomerate capitalism y otro estilo de capitalismo. Es decir, la palabra conglomerate es redundante, se puede tachar.Del mismo modo que ppcc repite hasta la saciedad que el CP es una aberración del capitalismo, y yo reitero hasta el hartazgo que el CP es la única evolución coherente y razonable del capitalismo.***
¿Cuál es el detalle que se olvida siempre? Que podemos -y en el futuro se comprenderá poco a poco que no solo podemos, sino que debemos- participar de ellas. Participar en su propiedad. Y por tanto, en su CONTROL.Una mega-corporación en la que todos los ciudadanos tuvieran participación -y poder de decisión- no sería mala, sería como el Estado.
(En otro orden de cosas, la cita de dmar parece una nostalgia de la socialdemocracia europea de los 60, de la época dorada. Es muy típico entre los que achacan la situación actual a la deriva neoliberal-Reagan-Thatcher. No trago. La época dorada se apoyaba en el colonialismo y, sobre todo, y como todo, en la burbuja del dólar. La época dorada no es una referencia a imitar.)
La evolución tecnológica y social propició la apariciónd e los conglomerados, que no son mas que una característica extrinseca y circunstancial del capitalismo. (...)Pero, volviendo al hilo del post, igual que esto no fue consustancial con el capitalismo de, por ejemlo, el XIX, tampoco tiene porque serlo al del XXI. Ya menta, muy acertadamente, Republik como el efecto red (Y en general la misma mecanización que acaba con el trabajo) va a destruir a la economía de escala y, por lo tanto, dañar enormente a estas concentraciones.
Como le decía en conversación semi privada a Saturno hace poco, la gente (al menos yo lo siento así en mi interior) tiene instintos de propiedad y autodefensa que NO entran en contradicción con los instintos de cooperación y empatía.
Cita de: Starkiller en Abril 04, 2014, 16:20:01 pmLa evolución tecnológica y social propició la apariciónd e los conglomerados, que no son mas que una característica extrinseca y circunstancial del capitalismo. (...)Pero, volviendo al hilo del post, igual que esto no fue consustancial con el capitalismo de, por ejemlo, el XIX, tampoco tiene porque serlo al del XXI. Ya menta, muy acertadamente, Republik como el efecto red (Y en general la misma mecanización que acaba con el trabajo) va a destruir a la economía de escala y, por lo tanto, dañar enormente a estas concentraciones. Ser un viejo con artritis, la piel hecha un cristo y canas no es consustancial al ser humano. El ser humano también puede ser tierno infante, núbil jovenzuelo o sólido treintañero. Pero una vez ya es un viejo con artritis, no puede volver a ser tierno infante.Los conglomerados aparecen atendiendo a la máxima norma organizativa del capitalismo: maximizar la acumulación de capital, crecer sin límite. Los cambios tecnológicos se aprovechan para ese fin. El capitalismo popular no aparece de forma aberrante; simplemente, para que el crecimiento sin fin continuara, hacía falta echar mano de más recursos, y le llegó el turno a los ahorros de los trabajadores. Es una evolución natural y fundamentalmente i-rre-ver-si-ble, señor ppcc.En cambio, lo que dice Republik y yo he dicho también varias veces, es otra cosa.Es un cambio tecnológico que deroga la máxima norma organizativa. Con esa tecnología ya no se puede crecer sin fin. En el siglo XIX igual que hoy, la economía industrial fundamentada en las economías de escala favorecía el aumento de tamaño indefinido; con la nueva tecnología, se reducen las economías de escala y aparecen unas fuertes deseconomías de escala contrapuestas, con lo cual el límite máximo al crecimiento eficiente de repente se vislumbra muy bajo.(Todo esto, en el mejor y más utópico de los casos.)Esto no es un ciclo. Es un cambio de sistema.La razón por la que soy escéptico, aunque ya estamos viendo los primeros efectos de ese cambio tecnológico aquí, es que el sistema viejo y artrítico todavía tiene un 75% de la humanidad para mantenerse unas cuantas décadas.
FALSO DOCUMENTAL DE JORDI ÉVOLEDenuncian la operación palace de ÉvoleLa Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) ha solicitado la apertura de un expediente a Atresmedia y a Jordi Évole por posible incumplimiento de las normas deontológicas del periodismo con el falso documental sobre el 23-F 'Operación Palace'. «Hay quien lo considera un engaño y un abuso de la confianza de los espectadores», ha dicho la AUC, que ha puesto la demanda por «las numerosas quejas recibidas de ciudadanos y de periodistas».La Comisión de arbitraje, quejas y deontología de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (Fape) será el organismo encargado de «aportar luz al debate». La petición ya ha sido admitida a trámite.
Cita de: The Resident en Abril 04, 2014, 17:06:05 pmCita de: Starkiller en Abril 04, 2014, 16:20:01 pmLa evolución tecnológica y social propició la apariciónd e los conglomerados, que no son mas que una característica extrinseca y circunstancial del capitalismo. (...)Pero, volviendo al hilo del post, igual que esto no fue consustancial con el capitalismo de, por ejemlo, el XIX, tampoco tiene porque serlo al del XXI. Ya menta, muy acertadamente, Republik como el efecto red (Y en general la misma mecanización que acaba con el trabajo) va a destruir a la economía de escala y, por lo tanto, dañar enormente a estas concentraciones. Ser un viejo con artritis, la piel hecha un cristo y canas no es consustancial al ser humano. El ser humano también puede ser tierno infante, núbil jovenzuelo o sólido treintañero. Pero una vez ya es un viejo con artritis, no puede volver a ser tierno infante.Los conglomerados aparecen atendiendo a la máxima norma organizativa del capitalismo: maximizar la acumulación de capital, crecer sin límite. Los cambios tecnológicos se aprovechan para ese fin. El capitalismo popular no aparece de forma aberrante; simplemente, para que el crecimiento sin fin continuara, hacía falta echar mano de más recursos, y le llegó el turno a los ahorros de los trabajadores. Es una evolución natural y fundamentalmente i-rre-ver-si-ble, señor ppcc.En cambio, lo que dice Republik y yo he dicho también varias veces, es otra cosa.Es un cambio tecnológico que deroga la máxima norma organizativa. Con esa tecnología ya no se puede crecer sin fin. En el siglo XIX igual que hoy, la economía industrial fundamentada en las economías de escala favorecía el aumento de tamaño indefinido; con la nueva tecnología, se reducen las economías de escala y aparecen unas fuertes deseconomías de escala contrapuestas, con lo cual el límite máximo al crecimiento eficiente de repente se vislumbra muy bajo.(Todo esto, en el mejor y más utópico de los casos.)Esto no es un ciclo. Es un cambio de sistema.La razón por la que soy escéptico, aunque ya estamos viendo los primeros efectos de ese cambio tecnológico aquí, es que el sistema viejo y artrítico todavía tiene un 75% de la humanidad para mantenerse unas cuantas décadas.Pero bueno, aún hay quien que cree que esto es un ciclo? Eso es lo que dice Rajoy and compañía.La tarta ya se repartió (antropofagia pura y dura) y sí, lo del capitalismo popular fue otro escalón más, como lo fue la abolición de la esclavitud entrando en la rueda económica. El modelo nunca vuelve; nace, se desarrolla y muere. Como todo. Finito.