www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: The Resident en Abril 24, 2014, 20:55:30 pmCita de: CHOSEN en Abril 24, 2014, 19:36:53 pmComo recordatorio: El único país en el que las cosas van a peor es España. De verdad que no doy crédito.Chosen, las cosas van a peor en TODOS Y CADA UNO DE LOS PAISES OCCIDENTALES.TODOS.TODOS los países de la periferia europea van a peor (y no me hagan reír citando a Irlanda o la insultante "vuelta a los mercados" de Grecia).TODOS los países del medio-centro europeo van a peor, Francia, Italia, Bélgica, RU van clarísimamente por ese camino.USA va a peor.Japón va a peor.Que una minoría mínima de países como Alemania no sufran aún la crisis en toda su crudeza se debe exclusivamente a que el efecto refugio y su preeminencia les permite exportar parte de su ración de crisis. También van a peor.En cuanto a los países emergentes, su conexión con los países occidentales les arrastrará al pozo, y su grado de autonomía respecto a nosotros (por ejemplo, en qué medida sus sistemas financieros sean "modernos", o sea, casinos hasta las trancas de activos tóxicos opacos) será lo que les pueda mantener a flote.Que en otros paises no atan los perros con longanizas, estaremos de acuerdo todos, pero que España ha ido CONSIDERABLEMENTE PEOR que los paises que mencionas.... Ni en cifras de paro, ni en acceso a vivienda, movimiento de coches y aviones o cualquier otro medidor de consumo, etc y ademas siguiendo con fuerte deficit, lo que nos asegura que seguiremos yendo a peorNo se ha dado mucho bombo a la perdida de poblacion de 400.000 personas en España este año, posiblemente algo unico en el mundo. Burbuja la hay en otros paises, pero como hemos comentado a menudo, la gente no entro en masa como aqui donde ha sido muchisimo mas dañina
Cita de: CHOSEN en Abril 24, 2014, 19:36:53 pmComo recordatorio: El único país en el que las cosas van a peor es España. De verdad que no doy crédito.Chosen, las cosas van a peor en TODOS Y CADA UNO DE LOS PAISES OCCIDENTALES.TODOS.TODOS los países de la periferia europea van a peor (y no me hagan reír citando a Irlanda o la insultante "vuelta a los mercados" de Grecia).TODOS los países del medio-centro europeo van a peor, Francia, Italia, Bélgica, RU van clarísimamente por ese camino.USA va a peor.Japón va a peor.Que una minoría mínima de países como Alemania no sufran aún la crisis en toda su crudeza se debe exclusivamente a que el efecto refugio y su preeminencia les permite exportar parte de su ración de crisis. También van a peor.En cuanto a los países emergentes, su conexión con los países occidentales les arrastrará al pozo, y su grado de autonomía respecto a nosotros (por ejemplo, en qué medida sus sistemas financieros sean "modernos", o sea, casinos hasta las trancas de activos tóxicos opacos) será lo que les pueda mantener a flote.
Como recordatorio: El único país en el que las cosas van a peor es España.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Estáis discutiendo porque os empeñáis en explicar todo por un sólo factor, y eso casi siempre es un error.Las dos cosas son ciertas: se produjeron los incentivos perversos, y la pisitofilia definitivamente existe, pero sólo la unión de las dos cosas pudo causar nuestra apoteósica burbuja.Un filete es un incentivo, pero para un perro, para una vaca no. Sí, se produjeron configuraciones de incentivos que convirtieron la deuda para vivienda en la opción mayoritaria porque era racional en el corto plazo, pero si la chispa pudo prender (legislación perversa) llegando a convertirse en un incendio (especulación amateur y profesional) fue porque lo que aquí había y aún hay, son pisitófilos por todas partes. Las dos cosas. No hay una sin la otra. El resto es retroalimentación.
VOCES DE DISTINTO SIGNO SE SUMAN A LA INICIATIVA¿La mejor forma de que esta sociedad siga viviendo bien? Implantar el salario máximohttp://bit.ly/1hr8byT
Cita de: obcad en Abril 24, 2014, 20:10:04 pmEstáis discutiendo porque os empeñáis en explicar todo por un sólo factor, y eso casi siempre es un error.Las dos cosas son ciertas: se produjeron los incentivos perversos, y la pisitofilia definitivamente existe, pero sólo la unión de las dos cosas pudo causar nuestra apoteósica burbuja.Un filete es un incentivo, pero para un perro, para una vaca no. Sí, se produjeron configuraciones de incentivos que convirtieron la deuda para vivienda en la opción mayoritaria porque era racional en el corto plazo, pero si la chispa pudo prender (legislación perversa) llegando a convertirse en un incendio (especulación amateur y profesional) fue porque lo que aquí había y aún hay, son pisitófilos por todas partes. Las dos cosas. No hay una sin la otra. El resto es retroalimentación.Tocas un tema que a mí tanto me interesa como me encrespa: me parece profundamente triste la postura de The Resident en el sentido de que lo importante son los incentivos (sin que niegue en absoluto su relevancia), pero que la masa (y sí, digo masa en el sentido más orteguianamente despectivo del término*). Sin embargo, en mi configuración mental básica está el desconfiar de todo aquello que pretende pasar por racional sin ahondar en sus consecuencias, ni en su coherencia. Si tales cosas además son promovidas por los poderes fácticos, la desconfianza es máxima (pues sí, ahí concedo que los incentivos son de máxima imporancia: a saber, desde el poder el incentivo para promover la acción reflexiva de los gobernados es esencialmente nulo -.y siempre lo ha sido.-). Por todo ello, en los años de vino y rosas, que en realidad eran la auténtica crisis (y no lo que vivimos ahora, que puede derivar bien en su sanación o en la muerte definitiva de éste malhadado sistema que disfrutamos), yo empecé a indagar en muy diversos medios para tener una imagen más completa y coherente de nuestra supuesta prosperidad, y así más bien acabé rechazando de plano los discursos oficialistas.Por supuesto soy consciente de que eso sólo vale para mí y unos cuantos, pero a lo que voy es que desearía antes que actuar sobre los incentivos, mejorar el sentido crítico del personal. También como dije recientemente, al valorar los argumentos de quién sea, mirar sobre todo los argumentos, y sólo secundariamente cuáles puedan ser sus motivaciones o quiénes les pagan.*: Y eso considerando que para Ortega el hombre-masa no era precisamente un ignorante, sino algo así como un idiot-savant o casi mejor un homo-faber -.un técnico especialista ignorante que básicamente no ve más allá de sus narices, pero que se cree con derecho a todo, y que la caga a lo grande por ello.-
Printing counterfeit banknotes is illegal, but creating private money is not. The interdependence between the state and the businesses that can do this is the source of much of the instability of our economies. It could – and should – be terminated.A maximum response would be to give the state a monopoly on money creation.[...]First, the state, not banks, would create all transactions money, just as it creates cash today.[...]Second, banks could offer investment accounts, which would provide loans. But they could only loan money actually invested by customers [...]Third, the central bank would create new money as needed to promote non-inflationary growth. Decisions on money creation would, as now, be taken by a committee independent of government. (?QUIEN?)Finally, the new money would be injected into the economy in four possible ways: to finance government spending, in place of taxes or borrowing; to make direct payments to citizens; to redeem outstanding debts, public or private; or to make new loans through banks or other intermediaries. [...]The transition to a system in which money creation is separated from financial intermediation would be feasible, albeit complex. But it would bring huge advantages. If the central bank decided this could grow at 5 per cent a year, the government could run a fiscal deficit of 4 per cent of GDP without borrowing or taxing.The right might decide to cut taxes, the left to raise spending. The choice would be political, as it should be.Opponents will argue that the economy would die for lack of credit. I was once sympathetic to that argument. But only about 10 per of UK bank lending has financed business investment in sectors other than commercial property.We could find other ways of funding this. (?CUAL?)This will not happen now. But remember the possibility. When the next crisis comes – and it surely will – we need to be ready.
(En efecto, España ha sido, desde mediados de los 1980s, un país estructuralmente corrupto: todos supimos desde el primer momento que el alza explosiva de precios inmobiliarios 1986-1989 era una cerdada. También sabemos que el nacionalismo cultural que hay en provincias no es contra ninguna opresión, sino mero separatismo de opresores aprovechado electoralmente por la socialdemocracia/socioliberalismo, y que las ideítas de las que muchos os sentís orgullosos porque, según vosotros, estáis perfeccionando la superestructura ideológica no son más que mierdas. Lo que verdaderamente fue increíble es que se pusiera en marcha la segunda alza explosiva de precios, en el período 1998-2006, aún más cerda que la primera porque, también desde el primer instante, supimos que supondría la esclavitud financiera de nuestros hijos. Toda esta vergüenza no hay quien la tape y vivimos rodeados de traseros sucios y malolientes.)PRODUCTIVISTAS VS. DISTRIBUCIONISTAS.-El debate entre austeridadistas y antiausteridadistas es falso. No olviden nunca que, en mayo de 2010, el PSOE-ZP congeló las pensiones y bajó el sueldo nominal a los funcionarios del Estado: la austeridad no es una opción cuando careces de recursos.El verdadero debate es entre productivistas y distribucionistas.Los productivistas consideran que el modelo económico aún formalmente vigente es bueno y que sólo atraviesa una crisis importante pero transitoria. Para ellos, pues, lo racional es acelerar la máquina. Los distribucionistas, por contra, consideramos, primero, que el modelo es malo porque no distribuye la renta eficazmente; y, en segundo lugar, que está muerto por saturación y estrangulamiento financiero. Para nosotros, por tanto, sin cambiar el modelo, las mejoras de la productividad sólo servirán para amplificar la crisis estructural intensificando el sufrimiento.Me arrepiento de haber hecho propaganda de la productividad antes del Turning Point 2006, si bien se trataba del momento del devenir estructural en el que los productivistas empezaron a entrar en contradicción con El Pisito. Entonces pensamos que el productivismo era aprovechable, como decía Lenin de los nacionalistas culturales. ¡Qué ingenuo!Productividad = Salida / EntradaEl productivismo no es ni siquera ideología. Es la simpleza de que hay que agrandar la Salida ("trabajar más...") empequeñeciendo la Entrada ("... ganando menos"). Afortunadamente, en España, la supersíntesis fue perpetuada en los medios de la comunicación por un rocambole que ha acabado en el calabozo:http://www.youtube.com/watch?v=A7AQBgLS62kMe arrepiento incluso de haber hecho propaganda de la productividad-numerador porque no se justifica ni siquera por contraposición a la productividad-denominador (el "Lean & Mean" de la i-CEO).Cuando formulamos los seis pilares de la nueva fe pocobajista (bajar baja poco, la banca tiene la culpa, hay sitios y sitios, inflación, expansión y estajanovismo), al meter el estajanovismo, por fin, pusimos orden en esta materia tan central del ortograma.El productivismo se encaró históricamente en Stajanov (minuto 00:26):http://www.youtube.com/watch?v=qgAaEtUqskkY también en Charlton Heston, en la escena de Ben Hur en la que ha de remar al ritmo cada vez más extenuante que le impone, a golpe de tambor, el trabajador-directivo "talentoso" de turno:http://www.youtube.com/watch?v=HA96GwuvdVMhttp://www.youtube.com/watch?v=Y0T-1VQMxlUEn principio, todo modelo económico se acaba saturando (los beneficios no crecen linealmente sino menos que proporcionalmente: segunda derivada cero o negativa), por lo que, al final de sus vidas, aumentar la productividad no te hace más rico sino más idiota. Pero no sólo hay que cambiar de modelo porque el que había se ha saturado. Hay que cambiar de modelo fundamentalmete porque no se autofinancia, sólo se mantiene con deuda y buena parte de la Renta se desvía a manos improductivas:- rentas inmobiliarias (plusvalías y alquileres de caseros-rata: "If they call you bug is because they like to be called rats"),- pensiones inmerecidas,- intereses a plazo fijo sobreprimados, y- superasalarios fiscalmente deducibles.Sólo debemos consentir hablar de productividad después de tener hablado cómo tapamos antes los sumideros de productividad.Los productivistas, cuando comprueban que habiendo bajado los salarios (consumo) no han subido las rentas empresariales (inversión), como no son distribucionistas, no piensan que la culpa la tienen las rentas improductivas de los parásitos y piensan que se han quedado cortos bajando los salarios, por lo que proponen una segunda ronda de represión de rentas productivas. Afortunadamente, estamos gobernados por el ala falsoliberal de la pisitofilia creditófaga, que carece de capacidad de salario inidrecto para perpetrar esta represión.Que nunca se hable de la eficacia (que no de la justicia) en la Distribución de la Renta es la prueba irrefutable de que el empresariado no pinta nada en la economía posmoderna. Está secuestrado por la casta de trabajadores-directivos, perros cancerberos del Capitalismo Popular.La crisis no es más que el Capital diciendo basta al "dodos capitalistitas" del rentismo improductivo.Obviamente, los extractores abusivos de renta no quieren ver ni en pintura un cambio de modelo y, por contra, aman con toda su alma todos los aumentos de productividad del mundo.¡Que no os dé vergüenza entonar el QUE TRABAJE Y EMPRENDA SU PUTA MADRE, con perdón!¿Para qué trabajar y emprender si esa mayor Renta la va a extraer un parásito?Gracias por leernos.
EL INFORME FBBVA-IVIE 2013, UN EJEMPLO DE QUINTACOLUMNISMO.-El formato "paper" económico valida cualquier chorrada que se diga. Vean una de heterograma con aspecto de ortograma:http://www.fbbva.es/TLFU/dat/InformeFBBVA-Ivie2013.pdfProcedo, a continuación, a extraer los párrafos más representativos e ideológicos, para probar que no sólo no se dice nada nuevo sino que se opta por el stand-by hasta que la UE diga basta, lo que sucederá después de las elecciones de 2015:- El informe, bajo el paraguas del BBVA, una de las entidades más responsables del hiperendudamiento privado español -que no participa en la SAREB porque bastante tiene con lo suyo-, empieza pareciendo que dice ahora que es malo que la economía sea propulsada por la deuda: "Los costes de producción y los precios no se han adaptado a las exigencias de los nuevos y poderosos competidores (China, etc.). El crecimiento y el consumo se sostuvieron mediante procesos de endeudamiento insostenibles" (sostuvieron... insostenibles, ¡vaya!).- Pero, pásmense, dice que lo que "mejorará la utilización del exceso de capacidad instalada" será ¡el fluyecreditismo consumista-efecto riqueza! (relean la frase que cito a continuación porque es incongruente de cabo a rabo; se diría escrita por un becario; para colmo toda ella está en negrita en el texto, como si se tratara de su perla; viene a decir tautológicamente que estaremos sanos cuando dejemos de estar enfermos, eso sí, crédito mediante): "Entre los retos a corto plazo (!?) el primero, sin duda, es volver a crear empleo creciendo con suficiente intensidad. Para conseguirlo es urgente (!?) que vuelva a (atención al absurdo): fluir el crédito (más deuda), avanzar en la corrección del déficit público (menos expansión fiscal) y mejorar las posiciones financieras de las empresas y familias (más ahorro). Todo ello deberá (sic) desembocar en una recuperación (sic) de la demanda interna que, junto con el impulso sostenido de la demanda exterior, mejore la utilización de la capacidad instalada hasta volver a impulsar la inversión. Mientras no haya una creación de empleo significativa es difícil esperar la recuperación del consumo, salvo la que pueda derivarse de una paulatina mejora de la confianza derivada del final de la recesión" (o sea, que la gente se crea que es rica: efecto riqueza).- Hay poca represión salarial aún: "Para lograr una especialización que permita competir con éxito a nivel internacional y utilizar las dotaciones de capital y trabajo desaprovechadas puede ser necesario aceptar menores salarios, o mayores diferencias salariales entre el trabajo cualificado -el más demandado- y el no cualificado -el más abundante".- Pero el coste de alquileres, ni tocarlo (los alquileres no se citan expresamente ni una sola vez en el informe, salvo para reconocer que, junto con intereses y beneficios empresariales, están confundidos en la renta primaria): "El último de los retos a corto plazo (!?) es reducir el enorme exceso de capacidad existente, sobre todo en activos inmobiliarios, tanto residenciales como no residenciales. En el caso de los capitales inmobiliarios productivos, una parte de esa mayor utilización de la capacidad instalada puede lograrse completando el proceso de abaratamiento de los precios de esos activos hoy improductivos, para hacerlos atractivos y rentables" (es decir, bajando el precio haces productivo un "capital inmobiliario improductivo"; pero fíjense que será productivo para el que compra barato, ¡atención!, sólo si no bajan los alquileres; por otra parte, qué rechinante es que un think tank del sistema financiero utilice el concepto "capital inmobiliario").- Lo deseable es expansión con inflación: "Sin crecimiento real ni nominal es difícil para cualquier agente, público o privado, generar más ingresos y reducir los desequilibrios financieros. Lo observamos en los pobres efectos sobre el déficit público de las políticas de ajuste, pues las alzas de tipos impositivos ofrecen escasos resultados".- La inversión realizada durante años es improductiva (estamos de acuerdo... ¡a buenas horas!): "Las peculiaridades de la situación española tienen que ver con un patrón de inversión intenso durante el boom pero poco orientado a la productividad y la competitividad y mucho a la especulación que acompañó a la burbuja inmobiliaria y que generó excesos de inversión improductiva".- Pero tú no tienes la culpa sino los políticos: "Las expectativas económicas se han oscurecido para buena parte de los españoles, tras un quinquenio de estancamiento y desempleo creciente. La actual falta de horizontes de progreso ha desembocado en un deterioro muy grave de la confianza en la capacidad de las instituciones de responder a los problemas colectivos, que se ha visto acentuado por casos relevantes y abundantes de corrupción política. Todo ello ha generado un clima de amplia desconfianza social".- Los políticos son los malos pero les preparamos la pelota cidcampeadorista para el gol estadístico que nos van a meter en 2015 (oportunismo arriolista en estado puro) que permitirá al Estado seguir endeudándose: "Si se confirma la viabilidad a medio plazo de las finanzas públicas el clima de tranquilidad en el mercado de deuda se consolidará y el coste de financiarla se reducirá".- Finalmente, la gran prueba de la renuncia a la Política de Rentas Integral está en la idea de que, para exportar, hay que autorreprimirse en materia de rentismo empresarial: "Sostener el impulso de la demanda exterior pasa, a corto plazo, por mantener y mejorar la competitividad-precio mediante la moderación de costes y márgenes".- Las pensiones no están al servicio del ajuste (sólo se citan las pensiones para proclamar que, de haber problema con ellas, son lejanos): "El gasto público aumenta durante las crisis pero también por efecto del crecimiento del gasto en pensiones y sanidad, asociado al envejecimiento. Esas tendencias pueden amenazar la sostenibilidad a medio y largo plazo de estas prestaciones y sus funciones de cobertura de riesgos individuales y de igualdad de oportunidades de las generaciones futuras".- Asimétricamente con los alquileres, que se ven como buen rendimiento y no como mal coste, la prima de riesgo se ve como coste y no como prodigalidad en la retribución fija del ahorro en España: "El coste de la financiación de empresas y familias depende menos de los tipos de interés de intervención del Banco Central Europeo y más de la prima de riesgo de la deuda soberana".- El abuso de supersalarios no sólo no es un problema sino que es una virtud: "El talento de los equipos directivos, las prácticas de gestión que utilizan y las decisiones sobre la estructura organizativa; la capacidad de mejorar a partir de la experiencia (learning by doing), de identificar oportunidades de negocio, de innovar y de mejorar la calidad de producto. Todos estos elementos pueden aumentar los ingresos de la empresa".- En cuanto a fiscalidad, hay una absoluta ausencia de propuesta y apego a las manidas y estériles ideas de simplificación y luchafraudismo, y se rompe una lanza irracional en favor de las CCAA: "El sistema fiscal español debe reformarse para favorecer la visión del mismo como un conjunto de impuestos coordinados, comprensibles en sus funciones y con capacidad recaudatoria. Debe abordar una simplificación de distintos impuestos (IRPF, IVA, Sociedades) ampliando las bases y eliminando deducciones sin poner en peligro la recaudación. Es necesario aumentar los recursos de la administración tributaria que permiten adaptarla a los cambios tecnológicos necesarios para hacer un seguimiento eficaz de las bases imponibles y luchar contra el fraude. La reforma debería abordar la coordinación internacional y con las administraciones territoriales, en particular con las comunidades autónomas, que deberían elevar su corresponsabilidad fiscal y participar en el gobierno de la administración tributaria que gestiona sus ingresos".En suma, otro think tank que, habiendo negado en en su día la burbuja-pirámide generacional, ahora, reconoce la improductividad de la inversión aunque no la de sus rentas, y se apunta a la procrastinación proponiendo estirar un poco más la represión salarial y empresarial, sin atreverse a reflexionar sobre el déficit y deuda pública; lo que es comprensible, dado que se trata del BBVA, banquero funcionalmente público (al Estado no le hace falta tener una Caja de Ahorros, como le sucede a las CCAA, porque tiene al BBVA, resultado de la absorción que Argentaria hizo del BBV); aparte de que el BBVA, como otras entidades españolas, vive de la subvención indirecta consistente en tomar dinero muy barato en el banco central y colocarlo en la carísima deuda pública estatal, es decir, tuya, contribuyente.Para decir que hay que "trabajar más ganando menos" no hacían falta 316 páginas.NO EMPRENDÁIS NI TRABAJÉIS MIENTRAS EL MODELO ECONÓMICO SIGA SIENDO EL MUERTO.A nosotros, sin embargo, la trivialidad del informe que comentamos nos sirve para corroborar una vez más que, en efecto, el ESTRANGULAMIENTO FINANCIERO TOTAL FINAL está servido.Será dentro de seis trimestres.* Gracias por leernos.
O no te enteras o no quieres enterarte. No obstante sigo en la brecha. El Tratado de Maastricht se firmó en el 92. El BCE dejó de dar dinero a los Estados desde su aprobación. Las burbujitas fueron posteriores.Se te cae el discurso.
No. Así, al buen tuntún...Brasil, EE.UU, Turquía, China (también Hong Kong), Reino Unido, Israel, Singapur, Francia, Alemania, Irlanda, Suecia, Canadá, Australia, Sudáfrica, India, México.., países burbus.http://www.gurusblog.com/archives/estado-burbuja-inmobiliaria-mundo/19/05/2013/http://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2013/12/16/700089-las-nuevas-burbujas-inmobiliarias-del-mundohttp://www.elmundo.es/economia/2014/04/02/533a8e8022601db7748b4576.htmlhttp://www.elmundo.es/economia/2014/03/04/53158c6ae2704e31238b456d.htmlhttp://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=800&language=spanish&specialId=78http://www.elblogsalmon.com/economia/donde-estallara-la-proxima-burbuja-inmobiliariahttp://www.reporteindigo.com/reporte/mexico/la-burbuja-inmobiliaria-mexicana¿Sigo?Y no tergiverses, la burbuja en España empezó en el 97 (Vergés dixit )http://www.ricardoverges.com/pdf/Articulo2007Verges.pdf
Cita de: Маркс en Abril 24, 2014, 17:41:27 pmO no te enteras o no quieres enterarte. No obstante sigo en la brecha. El Tratado de Maastricht se firmó en el 92. El BCE dejó de dar dinero a los Estados desde su aprobación. Las burbujitas fueron posteriores.Se te cae el discurso.El BCE se funda el 1 de junio de 1998, porque el BCE es hijo de Maastricht. Jamás ha cambiado el modo de funcionamiento, nunca "dejó de" nada. No sabes de lo que estás hablando, por lo que no es que se te caiga el discurso, es que no tienes. Eres un demagogo.Salu2P.D: Y luego leo que te atreves a decir que la burbuja empezó en el 97 (aclárate anda, el BCE es culpable o no, porque en el 97 no estaba fundado ) cuando los precios de la vivienda subieron en el 86, 87, y 88 un 25% anual cada uno de esos ejercicios. Que poca vergüenza o que poco conocimiento.
"Artículo 7 Desgravación por inversión en vivienda1. La adquisición de viviendas de nueva construcción, cualquiera que sea su destino, dará derecho a una deducción del 17 por 100 por inversión en vivienda con los requisitos y límites establecidos en el número 4 de la letra h) del artículo 29 de la Ley 44/1978, de 8 de septiembre, redactado conforme al artículo 53 de la Ley 50/1984, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1985.A estos efectos se equipararán a las viviendas de nueva construcción las que cumplan las condiciones a que se refiere el Real Decreto 2329/1983, de 28 de julio, sobre protección a la rehabilitación del patrimonio residencial y urbano.2. Los beneficios de la reinversión recogidos en el número 9 del artículo 20 de la Ley 44/1978, de 8 de septiembre, serán aplicables exclusivamente a la adquisición de vivienda habitual."
@ PoisonedOye, que no es mío. Yo por lo menos sigo a Vergés hace unos cuantos años ya y siempre le escuché lo mismo. Mírate el gráfico (está sacado de su estudio en el link referenciado) y dime cuándo comienza el hostión burbujil. Si él está equivocado yo estoy equivocado.Y sobre las burbus globales qué quieres que te diga. Me importa un carajo si son más o menos sangrantes que la nuestra, voy al meollo, al hecho de que el ritual es prácticamente el mismo..., el mis-mo en todos los sitios, es decir, que si los españoles semos idiotas también los son en más de medio mundo (y el resto porque no tienen ni para adobe). El protocolo es el mismo en todo tipo de burbujas.No obstante el núcleo del debate no es la burbuja sino el modus operandi (negocio interbancario) del BCE, que es lo que llevo denunciando desde que ingresé en este foro.Ah, otra cosa. A mi modo de ver no cambia nada o en muy poco el hecho de que nuestra burbu comenzase a mediados de los 80 o 90. No sé a qué obedece tanta indignación, la verdad. Lo digo en serio.
Cita de: Nuss en Abril 25, 2014, 09:06:01 amCita de: Маркс en Abril 24, 2014, 17:41:27 pmO no te enteras o no quieres enterarte. No obstante sigo en la brecha. El Tratado de Maastricht se firmó en el 92. El BCE dejó de dar dinero a los Estados desde su aprobación. Las burbujitas fueron posteriores.Se te cae el discurso.El BCE se funda el 1 de junio de 1998, porque el BCE es hijo de Maastricht. Jamás ha cambiado el modo de funcionamiento, nunca "dejó de" nada. No sabes de lo que estás hablando, por lo que no es que se te caiga el discurso, es que no tienes. Eres un demagogo.Salu2P.D: Y luego leo que te atreves a decir que la burbuja empezó en el 97 (aclárate anda, el BCE es culpable o no, porque en el 97 no estaba fundado ) cuando los precios de la vivienda subieron en el 86, 87, y 88 un 25% anual cada uno de esos ejercicios. Que poca vergüenza o que poco conocimiento.El boom de la burbuja se inició en el 97 - el estudio no es mío, me remito a Vergés -, otra cosa es que las bases para ese burbujón se cimentasen en los 80 con la desgravación por inversión en vivienda y que el proceso se iniciase a mediados de los 80:Citar"Artículo 7 Desgravación por inversión en vivienda1. La adquisición de viviendas de nueva construcción, cualquiera que sea su destino, dará derecho a una deducción del 17 por 100 por inversión en vivienda con los requisitos y límites establecidos en el número 4 de la letra h) del artículo 29 de la Ley 44/1978, de 8 de septiembre, redactado conforme al artículo 53 de la Ley 50/1984, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1985.A estos efectos se equipararán a las viviendas de nueva construcción las que cumplan las condiciones a que se refiere el Real Decreto 2329/1983, de 28 de julio, sobre protección a la rehabilitación del patrimonio residencial y urbano.2. Los beneficios de la reinversión recogidos en el número 9 del artículo 20 de la Ley 44/1978, de 8 de septiembre, serán aplicables exclusivamente a la adquisición de vivienda habitual."Y cierto, el BCE es hijo del Maastricht, siempre funcionó (desde su nacimiento) bajo la ley de ese tratado. Como bien dices nunca "dejo de" puesto que nació con esas consignas económicas, por tanto la frase está mal construida puesto que hasta entonces todos funcionábamos con nuestros Bancos Centrales. Mis disculpas.Dicho esto, chavalote, entrar en el debate acusándome de demagogo o persona de poca vergüenza y/o conocimiento por esa corrección haciendo del detalle categoría te invalida de entrada. Eso y que se percibe a las claras cómo te sale el humo por las orejas.Debate, aporta y, sobre todo, no niegues la mayor. Justifícalo con los datos y referencias que creas convenientes (como hacemos el resto) y punto. hale...@ PoisonedOye, que no es mío. Yo por lo menos sigo a Vergés hace unos cuantos años ya y siempre le escuché lo mismo. Mírate el gráfico (está sacado de su estudio en el link referenciado) y dime cuándo comienza el hostión burbujil. Si él está equivocado yo estoy equivocado.Y sobre las burbus globales qué quieres que te diga. Me importa un carajo si son más o menos sangrantes que la nuestra, voy al meollo, al hecho de que el ritual es prácticamente el mismo..., el mis-mo en todos los sitios, es decir, que si los españoles semos idiotas también los son en más de medio mundo (y el resto porque no tienen ni para adobe). El protocolo es el mismo en todo tipo de burbujas.No obstante el núcleo del debate no es la burbuja sino el modus operandi (negocio interbancario) del BCE, que es lo que llevo denunciando desde que ingresé en este foro.Ah, otra cosa. A mi modo de ver no cambia nada o en muy poco el hecho de que nuestra burbu comenzase a mediados de los 80 o 90. No sé a qué obedece tanta indignación, la verdad. Lo digo en serio.
Lo cierto es que todo el discurso falsomarxista pivota alrededor de que la banca es mala porque da dinero prestado... a quien lo pide previamente!!!.
Toooodo el argumentario falsomarxista es una oda a la irresponsabilidad personal, con el escudo dialéctico del gran Estado paternalista que acude al rescate del que disfrutó a crédito de una fiesta que ahora tiene reparos en pagar. "Esque yo no sabía que había que devolverlo".
PPCC lo explica perfectamente cuando dice lo de que sólo está en crisis el capitalismo popular.