www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: CHOSEN en Mayo 26, 2014, 16:05:59 pmCita de: Republik en Mayo 26, 2014, 13:21:00 pm es decir, a todos salvo España les han añadido los servicios.La profe me tiene manía. O eso, o el PIB es 790.000 millones, o las exportaciones (de mercancías) no son el 34% sino el 23% http://www.datosmacro.com/comercio/exportaciones/espanahttp://www.datosmacro.com/comercio/exportaciones/holandaDe la comparativa por países de 2012 (hace 2 años) donde se deduce que los datos de Eurostat serían correctos a fecha de hoy, porque vienen siendo coherentes los últimos años.http://www.datosmacro.com/comercio/exportacionesEn cualquier caso quien tiene que dar las explicaciones pertinentes es el diario Cincodías, que son quienes en su artículo dicen:En el listado aparecen por debajo otros países que venden más bienes y servicios que España como Reino Unido, donde suponen el 31,2% del PIB, Italia (30,4%) o Francia (27,1%).Será que no es el 34 sino el 23, y el ansia de poner a España por delante en algo les ha llevado a meter la pata.¿Broteverdismo caiga quien caiga?Pero es que en el caso galo las exportaciones de mercancías fueron de €435.000M en 2013 (ver INSEE) y en UKmenos de GPB300.000M, que serán €360.000M. Es decir, en torno al 22-24% del PIB exportan (en mercancías) ambos países, con lo que está claro que alguien ha sumado las exportaciones de servicios (Alemania han sido €1,09B de mercancías en 2013, casi €300.000M menos que en el gráfico). Las españoles fueron de €234.000M en 2013 contando solamente mercancías porque llevan varios años subiendo (no hace mucho resultaban bastante inferiores)http://www.insee.fr/fr/themes/tableau.asp?reg_id=0&ref_id=NATTEF08475https://www.uktradeinfo.com/Statistics/BuildYourOwnTables/Pages/Home.aspxhttps://www.destatis.de/EN/FactsFigures/NationalEconomyEnvironment/ForeignTrade/OverallDevelopment/Current.htmlSe han hecho un lío y han puesto al cifra absoluta de exportaciones de mercancías con el % del PIB que representa la suma de mercancías y servicios juntos (que es justo ese 35%), mientras que para los demás países han puesto la suma en ambas columnas. Que le den un curso al becario.http://economia.elpais.com/economia/2014/02/21/actualidad/1392981770_076102.html
Cita de: Republik en Mayo 26, 2014, 13:21:00 pm es decir, a todos salvo España les han añadido los servicios.La profe me tiene manía. O eso, o el PIB es 790.000 millones, o las exportaciones (de mercancías) no son el 34% sino el 23% http://www.datosmacro.com/comercio/exportaciones/espanahttp://www.datosmacro.com/comercio/exportaciones/holandaDe la comparativa por países de 2012 (hace 2 años) donde se deduce que los datos de Eurostat serían correctos a fecha de hoy, porque vienen siendo coherentes los últimos años.http://www.datosmacro.com/comercio/exportacionesEn cualquier caso quien tiene que dar las explicaciones pertinentes es el diario Cincodías, que son quienes en su artículo dicen:En el listado aparecen por debajo otros países que venden más bienes y servicios que España como Reino Unido, donde suponen el 31,2% del PIB, Italia (30,4%) o Francia (27,1%).Será que no es el 34 sino el 23, y el ansia de poner a España por delante en algo les ha llevado a meter la pata.¿Broteverdismo caiga quien caiga?
es decir, a todos salvo España les han añadido los servicios.
Cita de: Starkiller en Mayo 26, 2014, 16:44:57 pmHe de decir que ignoro los sueldos de la AN; pero es cierto que el ambiente es rancio de pelotas; no como en rancio abolengo, sino como una habitación que lleva demasiado tiempo cerrada. La AN recuerda un poco esas distopías donde los habitantes siguen poblando el palacio, pero el rey tiene una corona de papel, y la reina una capa raida. En la AN se sigue conservando el vuecencia, y su señoría; y se manejan modos palaciegos, pero la realidad es que luego el tio que tienes en frente te evoca mas llamarle "pepe", porque es lo que le pega. Y luego están aquellos que intentan dar el máximo bombo al título, que no son pocos, porque saben que en cuanto se apeen del sitio, ni los taxistas le van a llamar de usted.Y el problema, eso es cierto, es que cuando la justicia esta en tan franca inferioridad, es complicado que no hagan con ella lo que les salga de las narices.Y como se dedicaban al terrorismo, todos tienen la "raimundina" y otras medallas pensionadas, aparte de diversos pluses y turnos, peonadas, etc. No son salarios enormes pero para un país pobre tampoco son malos.un Magistrado de la AN con la antigüedad-tipo que tiene y pluses y demás, sin ser presidente de sala andará por los €100k pelados, y un presi de €120K en adelante. Aparte suelen tener preparación de opositores y cierto trabajo académico (universidad o charlas, conferencias, cursos de la Escuela Judicial) o periodístico extra, al menos los más "estrellitas".No creo que ninguna base imponible de un togado español de más de 50 años baje de los €120K.
He de decir que ignoro los sueldos de la AN; pero es cierto que el ambiente es rancio de pelotas; no como en rancio abolengo, sino como una habitación que lleva demasiado tiempo cerrada. La AN recuerda un poco esas distopías donde los habitantes siguen poblando el palacio, pero el rey tiene una corona de papel, y la reina una capa raida. En la AN se sigue conservando el vuecencia, y su señoría; y se manejan modos palaciegos, pero la realidad es que luego el tio que tienes en frente te evoca mas llamarle "pepe", porque es lo que le pega. Y luego están aquellos que intentan dar el máximo bombo al título, que no son pocos, porque saben que en cuanto se apeen del sitio, ni los taxistas le van a llamar de usted.Y el problema, eso es cierto, es que cuando la justicia esta en tan franca inferioridad, es complicado que no hagan con ella lo que les salga de las narices.
Citar#63pisitofilos_creditofagos25 May 2014(13:07)LOS OBRERISTAS FACHAS, EN VUESTRO AFÁN POR LAMERLE EL TRASERO A LOS RICOS, OS ESTÁIS EQUIVOCANDO CON PIKETTY.-Piketty no es un rojo-de-mierda.Piketty es "apto para todos los públicos".Es un reformista clasicista (Adam Smith, etc.). Se limita a poner en lenguaje de hoy una ley del capitalismo:- COMO EL CAPITAL RENTA MÁS DE LO QUE CRECE LA ECONOMÍA, O HACEMOS ALGO O EL CAPITALISMO SE CONVIERTE EN UNA DISTOPÍA.
#63pisitofilos_creditofagos25 May 2014(13:07)LOS OBRERISTAS FACHAS, EN VUESTRO AFÁN POR LAMERLE EL TRASERO A LOS RICOS, OS ESTÁIS EQUIVOCANDO CON PIKETTY.-Piketty no es un rojo-de-mierda.Piketty es "apto para todos los públicos".Es un reformista clasicista (Adam Smith, etc.). Se limita a poner en lenguaje de hoy una ley del capitalismo:- COMO EL CAPITAL RENTA MÁS DE LO QUE CRECE LA ECONOMÍA, O HACEMOS ALGO O EL CAPITALISMO SE CONVIERTE EN UNA DISTOPÍA.
Y completa el dibujo con "la" solución:- REFORMEMOS EL SISTEMA TRIBUTARIO PARA ADMINISTRAR LA IRRACIONALIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y, ASÍ, ALEJAR LA DISTOPÍA.Los pabloescobarianos no entendéis nada porque, como creéis que la maldad humana es consecuencia de la perversión que el Estado provoca en el buen salvaje, pensáis que el Estado sólo empeorará las cosas. Sois tan idiotas dostoyevskianos que todavía no habéis llegado a que el hombre es tan libre que se porta mal porque le da la gana. Y, precisamente, decimos que las crisis son estructurales y no coyunturales porque la estabilización deja de ser automática vía ajustes finos, requiriéndose una intervención fuerte del Estado.
http://youtu.be/RYnLRf-SNxY
http://youtu.be/IbpgqKgxvwc
Francia exportó en 2013 €435.000M en mercancias y 125.000 en servicios y España 234.000 en mercancias y 115.000 en servicios. El turismo es en ambos países el principal epígrafe en servicios. Sobre el PIB -incluso oficial- exportamos mas que Francia y también tenemos más industria. El RU en cambio exporta €370.000M en mercancías y una cifra proporcionalmente no tan inferior (€230.000M) en servicios en parte por el enorme peso de su sector financiero incluyendo seguros aunque su turismo es también importante. Sin mirar las cifras en ISTAT diría que las italianas son 350/125 y las alemanas he visto que 1.090/295.He revisado las italianas y son más bien 380/95 porque Italia no supera a España en exportación de servicios, en lo que parece que somos el cuarto pais europeo y sexto mundial. En el BdE hay una nota del 28 de Febrero con datos similares a los que cito, 242.000 en mercancias y 109.000 en servicios (siempre hay descuadres y ajustes) para todo 2013. El BdE como parte del Eurosistema confecciona estadísticas totalmente homogéneas con las del BdF, BdI, Bubdesbank e incluso el BoE.
Cita de: Republik en Mayo 26, 2014, 17:05:29 pmFrancia exportó en 2013 €435.000M en mercancias y 125.000 en servicios y España 234.000 en mercancias y 115.000 en servicios. El turismo es en ambos países el principal epígrafe en servicios. Sobre el PIB -incluso oficial- exportamos mas que Francia y también tenemos más industria. El RU en cambio exporta €370.000M en mercancías y una cifra proporcionalmente no tan inferior (€230.000M) en servicios en parte por el enorme peso de su sector financiero incluyendo seguros aunque su turismo es también importante. Sin mirar las cifras en ISTAT diría que las italianas son 350/125 y las alemanas he visto que 1.090/295.He revisado las italianas y son más bien 380/95 porque Italia no supera a España en exportación de servicios, en lo que parece que somos el cuarto pais europeo y sexto mundial. En el BdE hay una nota del 28 de Febrero con datos similares a los que cito, 242.000 en mercancias y 109.000 en servicios (siempre hay descuadres y ajustes) para todo 2013. El BdE como parte del Eurosistema confecciona estadísticas totalmente homogéneas con las del BdF, BdI, Bubdesbank e incluso el BoE.Pues con estas dudas estoy descubriendo cosas que no me hubiera imaginado: Francia es el país del mundo con mayor número de turistas extranjeros y con diferencia, casi 80 millones de visitantes por 60 España, pero sin embargo por ingresos España llega a 43K M€ y Francia no alcanza los 39K M€.Aún así suena tan raro que estemos al mismo nivel en exportación de servicios de una metrópoli con tantos mercados cautivos.
Me quedo con el happy de Jamaica, busquenme uno apañol con algo de soul, pleasehttp://m.youtube.com/watch?feature=kp&v=bFugJzhrsUMppcc es mi pastor
http://youtu.be/ioNvF04Pe9E
http://youtu.be/u01IVkZkjUA
Cita de: el flagelador de regres en Mayo 22, 2014, 22:18:37 pmAy, señores, que iluminadores y a la vez que tristes que son estos momentos...Muy bien, pero en cuanto salís de la Contabilidad Nacional, algunos estáis empeñados en confundir la POSESION y la PROPIEDAD, y dudo mucho que ppcc vaya confundiendo las 2 cosas.La propiedad de un bien es lo que se opone a la posesión de ese bien por _todos los demás_. La propiedad se opone a todos.Cita de: Lego en Mayo 22, 2014, 23:57:55 pmLa propiedad es un impulso natural. Para las cosas cercanas es por supervivencia. La satisfacción de vuestros instintos básicos particulares, de vuestro ego desmesurado hasta creerlo universal, es sólo posesión. No vale nada, no es nada que otro no pueda quitaros para satisfacer sus propios instintos y su propio ego.La posesión particular de uno se opone a la posesión particular de cualquier otro, en una relación de superioridad o inferioridad (=violencia).En cambio la propiedad es un universal, que no es necesario defender uno mismo: viene la policia, la puede llamar cualquiera, y al otro le meten directamente en la cárcel por robo, incluso antes de pasar a juicio. La propiedad se opone a todos. Incluso a la policia, que por eso debe intervenir sin ni siquiera pedírselo. Tampoco el propietario tendrá que costear policias, cárceles o jueces : todos los costes se cobrarán directamente al "poseedor de satisfacciones básicas".(1)___(1) por lo que se intuye que la forma más pura de la propiedad, es el dinero: el dinero es la expresión numérica, o contraparte contable, del derecho de propiedad sobre las posesiones (futuras o lejanas) de otras personas.
Ay, señores, que iluminadores y a la vez que tristes que son estos momentos...
La propiedad es un impulso natural. Para las cosas cercanas es por supervivencia.
[....]Luego el lado historicista, lo siento, no coincide con esa teoría; y tampoco me gusta porque entonces la propiedad más cercana y cerrada son las ideas; y ya sabéis que opino de la propiedad inmaterial: que no existe, es un contrasentido.PS: Y como bien dice flagelador (que se agradece, y mucho, que vuelca) la clave del iCEO no es que sus sueldos, en volumen, sean un problema para el país. Es que todo el tinglado iCEO convierte en un infierno la vida profesional de un porcentaje importante de personas en este país. Todo por cuatro duros. No es la pasta, es la tensión que genera.
PPCC habla como jurista de las limitaciones al dominio que se dan en cuanto entra el Derecho Civil a regir las relaciones, de ahí que un "ajuar" sea totalmente personal en cuanto a disposición (en el impuesto sobre el patrimonio también tienes que valorar por separado ajuar, joyas, vehículos, inmuebles, valores, etc) y luego otros elementos patrimoniales otros en los que la disposición -que es la clave, porque el disfrute en general es siamés de la propiedad salvo cesión de usufructo y alguna otra figura similar- está sujeta a limitaciones generales (uno no puede dejar su herencia a quien desee, en el ordenamiento español desheredar totalmente es difícil e incluso regalar una joya cara sobre el papel está sujeto al ISD; los bienes de carácter histórico están registrados y uno no puede quemarlos, por ejemplo, y hay ciertas obligaciones respecto a su conservación; hay otras como servidumbres de paso, de luces, etc) o sobrevenidas (expropiaciones o hipotecas y otras cargas limitadoras del dominio). En general cuanto más sujeto a contratos y obligaciones esté un bien es verdad que hay cierto debilitamiento del dominio que sobre él se ejerce, que va precisando del socorro del aparato jurídico estatal y sus correspondientes medios de "enforcement" (si fallaran o cayeran en manos poco amigas de mantenerlo, está claro lo que ocurriría con ciertos derechos).Por ese mismo motivo siempre he pensado que en caso de un evento "altamente improbable" que genere inestabilidad en el casino de derivados y otros productos hiperapalancados, lo que tendrían que hacer las administraciones de justicia de todos los países es inhibirse totalmente y dejar que "el mercado" resuelva el "enforcement" de tan poco sensatos contratos.
Sobre el debate de la propiedad, hay que distingir dos momentos: antes del Estado, y después. Sin esa distinción, el debate no tiene sentido.Antes del Estado como tal, la propiedad era como los libertarian aprecian, es decir, estaba reducida a una mera cuestión de "poseo todo aquello que puedo defender de que me sea arrebatado". Las tierras eran del señor feudal, no del campesino, o del monarca absoluto, del emperador... o sea, el que más podía, el que tenía el poder finalmente. Conforme nos vamos todavía más atrás, la propiedad era conquistada a garrotazos, y si tiramos más aún, a base de peleas y bocados. Y fue así durante el 99,9999 % de la historia natural del ser humano (> 2 M.A.).El Estado es lo que lo cambia todo, y a partir de ese momento, es el garante de la propiedad. Pero esto es recentísimo*. A partir de ahí, los libertarians americanos la quieren meter doblada, pero es entendible desde el momento en que fue con esos mimbres de impulsos naturales con los que robaron colonizaron sus tierras.---(*) Y no se trata de meterse en cuitas históricas, es lo de menos. Consideren la aparición del Estado donde ustedes quieran, igualmente existe el antes y después
pp.cc utiliza muchas veces el término artefacto, entiendo que no con el significado literal de arte factum (hecho con arte), sino más bien en el peyorativo de cosa poco práctica o de difícil manipulación.Y cada vez que se lo leo no puedo dejar de acordarme de un documental que vi sobre el ingeniero y diseñador francés Etienne Oehmichen; uno de los personajes que más contribuyó a desarrollar el helicóptero, y de los primeros (1.924) que hizo un vuelo realmente controlado con uno de ellos (es decir, no sólo subir y bajar, sino ir hasta un punto x y volver al origen).[....]Y la pregunta es: ¿Cuál es el rotor de cola que puede transformar la economía (y el país en general) en algo práctico, útil y funcional?¿La puesta en servicio del ladrillo como puntal del nuevo modelo productivo que tanto preconiza ppcc?Perdón por el off-topic.Edito, que se me ha olvidado poner la foto más emblemática de este tema:
Si me permiten, una reflexión.Vaya por delante que admiro a casi todos ustedes, y estoy encantado de participar en un foro como éste, donde se dan tantas reflexiones variopintas e interesantes. Con esto digo que me encantan todas las aportaciones y animo a todos a seguir trayendo cositas buenas.Hace unas fechas que en la empresa estamos inmersos en un proceso de absorción que desembocará en un más que probable proceso de despidos/ertes/etc,... No es el primero que <<sufro>> y difícilmente será el último.Pero eso aburre ya. El caso es que tras las reflexiones que se han hecho acerca de la empresa hoy día en España, a mí me ha dado por analizar este proceso bajo esa lupa y con esa perspectiva. ¿Por dónde tirarán? ¿Qué plan tienen, o qué ofrecen? ¿Cuáles son las intenciones últimas, primeras y/o intermedias?Aún no tengo las respuestas, si bien las tendré en pocos meses, una vez el proceso se haya consolidado para bien mío o para mal.Pero lo importante es que, hasta donde sé, la obsesión es por reducir coste. El talento no sólo difícilmente se considera, sino que jamás se tiene contemplado como factor genético capaz de influir en los resultados.Es decir, seguimos, en pleno 2014 en una concepción taylorista de la empresa, donde los ahorros en la cadena de producción derivan en supuestos aumentos de supuestos márgenes...Es tan triste como el pisito. No hemos avanzado un palmo. No hemos evolucionado, y la naturaleza suele ser especialmente cruel con quienes no evolucionan......y lo dejo ahí.
Pensar en cambiar a las personas, antes de pensar en cambiar de personasNo debemos dejarnos la piel trabajando. Toda propuesta interesante de mejora debe enfocarse a conseguir más con menos esfuerzo, y en definitiva a vivir más tranquilosLa inutilidad de este management formalista (la doctrina iCEO [añadido mío]) y opulento es un secreto a voces [...]. [...] se ha abusado de los objetivos corporativos, del marketing, de la estrategia, de la misión y de la visión. [...] la única revolución pendiente es un retorno. El retorno al oficio, al mundo de los vendedores, a la perspectiva del pequeño negocio. No diseñemos planes estratégicos, tengamos solo planes. No diseñemos estructuras, hagamos solo networking
(*) Por cierto, que aunque lo parezca, no hablo de un chiringuito hispánico. sino de compañía grande de capital europeo. Pero esa es la diferencia -una de ellas- de la empresa a ambos lados del charco. REcurriendo al tópico, si Google tuviera esos mimbres, no existiría como es. Sería una empresita más de servicios informáticos. Carne y horas.
Cita de: saturno en Mayo 25, 2014, 14:01:58 pmCitar#63pisitofilos_creditofagos25 May 2014(13:07)LOS OBRERISTAS FACHAS, EN VUESTRO AFÁN POR LAMERLE EL TRASERO A LOS RICOS, OS ESTÁIS EQUIVOCANDO CON PIKETTY.-Piketty no es un rojo-de-mierda.Piketty es "apto para todos los públicos".Es un reformista clasicista (Adam Smith, etc.). Se limita a poner en lenguaje de hoy una ley del capitalismo:- COMO EL CAPITAL RENTA MÁS DE LO QUE CRECE LA ECONOMÍA, O HACEMOS ALGO O EL CAPITALISMO SE CONVIERTE EN UNA DISTOPÍA.Interesante disparate. A muchos economistas o aficionados a la economía les resulta tremendamente confuso distinguir entre el capital -bienes y servicios de una economía- y el precio del mismo en una unidad de cuenta, a la que usualmente llamamos dinero.
El incremento de la cantidad de dinero que hace falta aportar para adquirir ese capital no responde a ningun mecanismo de mercado, ni es natural al capitalismo.Responde únicamente a la costumbre de emitir deuda por parte de los estados, pasivo fundamental de los bancos centrales, y que contrarresta el valor de su activo: la moneda.
En todo caso el diagnóstico es justamente el contrario. Que en una economía existan grandes fortunas es un síntoma beningo de una economía capitalizada, en la cual esos propietarios de dinero son acreedores de una deuda cuyo cobro posponen.
El problema no es entonces la desigualdad, sino que la economía sea incapaz de crear valor en forma de bienes y servicios; que tienen su causa en distorsiones institucionales.
CitarY completa el dibujo con "la" solución:- REFORMEMOS EL SISTEMA TRIBUTARIO PARA ADMINISTRAR LA IRRACIONALIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y, ASÍ, ALEJAR LA DISTOPÍA.Los pabloescobarianos no entendéis nada porque, como creéis que la maldad humana es consecuencia de la perversión que el Estado provoca en el buen salvaje, pensáis que el Estado sólo empeorará las cosas. Sois tan idiotas dostoyevskianos que todavía no habéis llegado a que el hombre es tan libre que se porta mal porque le da la gana. Y, precisamente, decimos que las crisis son estructurales y no coyunturales porque la estabilización deja de ser automática vía ajustes finos, requiriéndose una intervención fuerte del Estado.En linea de lo anterior, cambiar la titularidad del dinero no es una solución para absolutamente nada.El dinero no encierra valor ninguno, sólo un saldo acreedor que solo puede cancelarse en caso de que el deudor -el resto de la economía-, pueda saldarlo.
Quitar esa deuda a los antipáticos -grandes patrimonios- para donarlos a los simpáticos -pequeño patrimonio- en nada altera ni aumenta la composición del capital de una economía.La intervención fuerte de los estados, traducida a distorsiones institucionales en la economía es la causa de la crisis. Y ni ahora ni nunca mas manipulaciones gubernamentales solucionarán nada.