Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Más de 2,2 millones de catalanes votan, el 80% por la independencia y Rajoy no actúaEl esperado referéndum soberanista del 9-N (suspendido hasta en dos ocasiones por el Tribunal Constitucional) movilizó al 37,7% del censo previsto (5,4 millones de catalanes) y fue calificado como un "éxito total" por el presidente de la Generalitat, Artur Mas. El sí a la independencia ha recibido el 80,7% de los votos, mientras que la opción de Cataluña como Estado no independiente ha conseguido el 10,11%. La opción del 'no' a Cataluña como Estado ha sumado el 4,55% de los votos. Los partidos proconsulta lograron movilizar a casi los mismos electores que en los últimos comicios europeos de mayo (donde cosecharon 2,1 millones de votos) y a muchos más que en las últimas autonómicas, donde solo les votaron 1,4 millones. A pesar de las comparaciones, hay que destacar que los censos utilizados en ambos comicios no son comparables en aboluto. Los 5,4 millones que este domingo tenían derecho a voto incluye a los menores de 16 años y el proceso electoral continúa abierto 15 días para una suerte de "voto restringido".
Cataluña. La participación final ronda el 36% frente al 67% de las últimas autonómicasEl porcentaje de participación del 36,1% -extraído a partir de las estadísticas del INE- está muy debajo de la participación habitual en Cataluña, según los datos recogidos por la agencia Servimedia de las últimas elecciones autonómicas y generales.Incluso, el dato de la consulta separatista de este 9 de noviembre es inferior al 49,41% registrado en junio de 2006, cuando los catalanes fueron convocados a un referéndum legal para ratificar la reforma del Estatuto. Entonces dejaron su voto 2.592.301 personas, unas 300.000 más que las estimadas por la Generalitat en esta consulta al margen de la ley.En los comicios autonómicos de 2012, la última vez que los ciudadanos de esta comunidad acudieron de forma oficial a las urnas, participaron el 67,76% de las personas que tenían derecho, lo que supone casi 32 puntos de diferencia respecto a este 9 de noviembre.Un año antes, en las generales de 2011, la participación ascendió al 66,82%. En las elecciones autonómicas de 2010, el segundo avance de participación llegó al 58,78%. Este dato es el más bajo de los últimos seis años pero aún así supera en más de 22 puntos la cifra registrada en la consulta separatista promovida por Artur Mas.Por último, la cifra reciente de mayor participación tuvo lugar en las elecciones generales de 2008, cuando acudieron a las urnas el 70,30% de los catalanes con derecho a voto. Esa cifra casi duplica la asistencia a las urnas de este 9 de noviembre.
El 9-N avala a Mas para negociar con RajoyAnimado por una participación en la consulta mayor de la que esperaba -más de dos millones de personas han votado en el 9-N-, Artur Mas, presidente de la Generalitat, ha salido exultante antes de conocerse los resultados definitivos para proclamar: "Ha sido un éxito". Mas, que ha anunciado que el martes comparecerá para dar detalles de su hoja de ruta, ha aprovechado su comparecencia en el centro de prensa habilitado para la consulta para enviar varios mensajes. "Cataluña ha demostrado que se quiere gobernar a sí misma", ha celebrado.
...... Hay un "conceto" que me lleva rondando un tiempo y que necesita ser bautizado...
... qué capacidad. Es que no tiene uno malo...
Manuel Vicent cae de la burra en la contraportada del Pis.http://elpais.com/elpais/2014/11/06/opinion/1415279195_662679.htmlCitarEl político es un profesional del bien común. Al margen de su ideología, como profesional, al político se le debe exigir honradez absoluta y competencia en el oficio, lo mismo que a un fontanero o a un ebanista. La corrupción está inscrita en la naturaleza humana, pero en democracia existe la posibilidad de realizar una limpieza radical mediante el voto. Lejos de ejercer esta acción higiénica y punitiva, en general los electores en este país han seguido votando a políticos corruptos en medio de aquella fiesta de la economía disparatada que ejercía de anestesia. Ha sido la angustia social creada por la crisis, no la moral ciudadana, la que nos ha abierto los ojos ante la basura política. Se nos había hecho creer que este era un pueblo orgulloso e indomable. Nada de eso. Aquí la gente aguanta lo que le echen, incompetencia, latrocinio, corrupción, a cambio de una de calamares. Esta democracia podrida la trajo aquella generación de jóvenes que luchó contra la dictadura franquista desafiando cárceles y torturas. Libertad sin ira, cantábamos entonces. ¿Adónde fue a parar tanta gloria? No nos hubiera venido mal un poco de ira en lugar de aquel pasteleo que ha conducido a esta mierda. La corrupción y la incompetencia de los políticos nos ha llevado a una desmoralización social y a la rebelión de Cataluña. Recuerdo a aquel amigo que gritaba en una manifestación por la independencia de los países catalanes sin dejar de mirar el reloj porque su mujer le obligaba a estar a las nueve en casa. Hoy ese amigo tendrá licencia para gritar por la independencia hasta mucho más allá de la madrugada. Ahora la nueva formación Podemos ha echado las redes sociales a pescar al arrastre en el mar de la cólera ciudadana y, sin duda, la captura va a ser sonada. Plásticos, botellas, zapatos, morralla, pero también muchas langostas y cigalas.
El político es un profesional del bien común. Al margen de su ideología, como profesional, al político se le debe exigir honradez absoluta y competencia en el oficio, lo mismo que a un fontanero o a un ebanista. La corrupción está inscrita en la naturaleza humana, pero en democracia existe la posibilidad de realizar una limpieza radical mediante el voto. Lejos de ejercer esta acción higiénica y punitiva, en general los electores en este país han seguido votando a políticos corruptos en medio de aquella fiesta de la economía disparatada que ejercía de anestesia. Ha sido la angustia social creada por la crisis, no la moral ciudadana, la que nos ha abierto los ojos ante la basura política. Se nos había hecho creer que este era un pueblo orgulloso e indomable. Nada de eso. Aquí la gente aguanta lo que le echen, incompetencia, latrocinio, corrupción, a cambio de una de calamares. Esta democracia podrida la trajo aquella generación de jóvenes que luchó contra la dictadura franquista desafiando cárceles y torturas. Libertad sin ira, cantábamos entonces. ¿Adónde fue a parar tanta gloria? No nos hubiera venido mal un poco de ira en lugar de aquel pasteleo que ha conducido a esta mierda. La corrupción y la incompetencia de los políticos nos ha llevado a una desmoralización social y a la rebelión de Cataluña. Recuerdo a aquel amigo que gritaba en una manifestación por la independencia de los países catalanes sin dejar de mirar el reloj porque su mujer le obligaba a estar a las nueve en casa. Hoy ese amigo tendrá licencia para gritar por la independencia hasta mucho más allá de la madrugada. Ahora la nueva formación Podemos ha echado las redes sociales a pescar al arrastre en el mar de la cólera ciudadana y, sin duda, la captura va a ser sonada. Plásticos, botellas, zapatos, morralla, pero también muchas langostas y cigalas.
No hay momento más importante para la generación de españoles que frisamos la treintena que el periodo comprendido entre el 20 de noviembre de 1975 al 28 de octubre de 1982. La transición nos llevó a cambiar nuestro régimen político y nuestro modelo social; propuso nuevas bases para las estructuras económico-financieras y allanó el ingreso de España en instituciones supranacionales presentando su candidatura a país moderno.A nadie se le oculta, además, que este proceso se ha convertido en ejemplo de cambio social y espejo de virtudes políticas. No han sido pocas las ocasiones en las que se ha alabado la postura de los diferentes partidos, en las que se ha felicitado a las instituciones o al Rey y en las que se ha celebrado el consenso. Nada más justo si no hubiéramos olvidado a los auténticos protagonistas de este proceso.Fue la generación que ahora camina hacia la jubilación la que propició el cambio de régimen tras la muerte del dictador. Fue esa generación (y no la clase política) quien pasó página y olvidó afrentas e injusticias vividas en carne propia. Fue la que sufrió un vetusto modelo de familia que los relegaba como hijos y uno nuevo que insistía en sus obligaciones como padres. Fue la que con su enorme trabajo diario llevó a España a un nivel de bienestar que nos colocó a la altura del resto de países de Europa y ahora todos disfrutamos. Fue la que desde la cocina del hogar abrió las puertas del mundo a sus vástagos. Fue, en fin, la generación que propició el cambio, sufriendo cada inconveniente pero sin disfrutar de lleno las mejoras más que a través de sus hijos.A esos españoles que tomaron el timón, que se la aguantaron, a esa "generación generosa", clave del éxito de la transición, a mis padres..., gracias.
La jefa de Abogados del Estado era alto cargo de la empresa que se cree pagó 200.000 euros a Cospedal* Marta Silva, jefa de la Abogacía del Estado que se negó a personarse en la causa de la ‘caja B’ contra el PP, fue un alto cargo de Sacyr, la empresa que supuestamente pagó 200.000 euros para la campaña electoral de Cospedal.* Además, es sobrina del que fuera tesorero del PP Álvaro Lapuerta.Marta Silva, la jefa de Abogados del Estado, fue un alto cargo de Sacyr, la empresa investigada por pagar 200.000 euros para financiar la campaña electoral de 2007 de Cospedal. De hecho, Silva se negó a personarse en la causa contra el PP por el asunto de la ‘caja B’ a pesar de su cargo público. Silva era parte de la directiva de la empresa cuando supuestamente pagó esos 200.000 euros que mantienen imputados al gerente del PP de la región así como al que era alcalde de Toledo, José Manuel Molina. Son informaciones difundidas por la Cadena Ser de las que se ha hecho eco la portavoz del PSOE en la región Cristina Maestre.“Era alta directiva de la empresa Sacyr, que tiene a sus dos máximos directivos imputados por la mordida de 200.000 euros -pago supuestamente recibido por el PP como comisión para conceder a la empresa a cambio el servicio de basuras de Toledo-. Estaba en la directiva en ese mismo instante”, ha indicado Maestre.Además, la relación de Silva con el Partido Popular va más allá ya que es sobrina del ex-tesorero del partido Álvaro Lapuerta que también está imputado dentro de la instrucción del caso Bárcenas. “Este es el enésimo capítulo del culebrón, la jefa de Abogados del Estado no defiende a los ciudadanos”, ha señalado Maestre, que ha destacado que la noticia se conoce “un día después de que el PP haya hecho muchas promesas pero ninguna propuesta en materia de transparencia contra la corrupción. El escándalo no tiene límites”.“Cuando el PP de Castilla-La Mancha estaba recogiendo los 200.000 euros, Marta Silva era un alto directivo de la empresa que pagaba”, ha indicado Maestre que señala que cada día la corrupción toma una nueva ramificación dentro de la región y los escándalos a nivel nacional acaban derivando en alguna presunta irregularidad dentro de Castilla-La Mancha.http://iniciativadebate.org/2014/11/10/la-jefa-de-abogados-del-estado-era-alto-cargo-de-la-empresa-que-se-cree-pago-200-000-euros-a-cospedal/
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
CitarTratados de Libre Comercio (TTIP y TPP): el provecho de la ira popular * Entrevista a Walden Bello Thomas Fazi 9/11/2014 ¿Has mencionado la cuestión del secretismo, que es uno de los aspectos más controvertidos de las negociaciones del TTIP. Sabemos que en el caso de Europa a menudo ni siquiera los parlamentos son conscientes de lo que se discute, puesto que se negocia a escala de la Comisión. ¿Cómo se están desarrollando las negociaciones de Asia-Pacífico, donde los EE.UU. no disponen de una contraparte tan ‘privilegiada’? Lo que está sucediendo es que el acuerdo lo están discutiendo los más altos negociadores comerciales. Y a las grandes empresas se les otorga un acceso especial a los mismos, pero eso no se les concede a los ciudadanos en general y tampoco siquiera a los parlamentos nacionales. De modo que básicamente los grupos de grandes negocios son los únicos que tienen acceso. Esto es algo totalmente antidemocrático.Los parlamentos deberían disponer de este acceso. La verdad es que me desconcierta mucho por qué no se pone esto en tela de juicio, por qué los parlamentos no plantean un desafío más contundente a esta falta de transparencia o hacen uso de las diversas leyes de información de estos países.Creo que parte del problema reside en que los parlamentos de la mayoría de los países que cubren estos acuerdos están dominados por partidos conservadores que son ideológicamente parciales respecto al neoliberalismo, están vinculados al capital empresarial y no valoran la transparencia. Lo mismo puede decirse, por supuesto, de Europa.http://sinpermiso.info/articulos/porautor/#_________________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
Tratados de Libre Comercio (TTIP y TPP): el provecho de la ira popular * Entrevista a Walden Bello Thomas Fazi 9/11/2014 ¿Has mencionado la cuestión del secretismo, que es uno de los aspectos más controvertidos de las negociaciones del TTIP. Sabemos que en el caso de Europa a menudo ni siquiera los parlamentos son conscientes de lo que se discute, puesto que se negocia a escala de la Comisión. ¿Cómo se están desarrollando las negociaciones de Asia-Pacífico, donde los EE.UU. no disponen de una contraparte tan ‘privilegiada’? Lo que está sucediendo es que el acuerdo lo están discutiendo los más altos negociadores comerciales. Y a las grandes empresas se les otorga un acceso especial a los mismos, pero eso no se les concede a los ciudadanos en general y tampoco siquiera a los parlamentos nacionales. De modo que básicamente los grupos de grandes negocios son los únicos que tienen acceso. Esto es algo totalmente antidemocrático.Los parlamentos deberían disponer de este acceso. La verdad es que me desconcierta mucho por qué no se pone esto en tela de juicio, por qué los parlamentos no plantean un desafío más contundente a esta falta de transparencia o hacen uso de las diversas leyes de información de estos países.Creo que parte del problema reside en que los parlamentos de la mayoría de los países que cubren estos acuerdos están dominados por partidos conservadores que son ideológicamente parciales respecto al neoliberalismo, están vinculados al capital empresarial y no valoran la transparencia. Lo mismo puede decirse, por supuesto, de Europa.http://sinpermiso.info/articulos/porautor/#
La pregunta sería si ese activo a modo de derecho sujeto al dominio jurídico de x Estado o Estados se hace negociable o no negociable.Por ejemplo, las hipotecas basura generadas en los EE.UU se titulizaron vendiéndose así bajo otra forma jurídica para seguir teniendo liquidez y seguir dando créditos.No sé, eh.., se me ocurre ya que no soy experto jurídico ni mucho menos.Luego están las normas internacionales sujetas a derecho; por la red he encontrado un montón, entre ellas la por ti nombrada sobre los Derechos Humanos: - DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS- PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES - CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES- CONVENIO N º 117 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) SOBRE NORMAS Y OBJETIVOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA SOCIALMás todo tipo de Acuerdos Internacionales de Libre Comercio.Dices que no existe ningún derecho natural ¿La propiedad natural sí existe?Por último. Me da la sensación de que primas el Derecho por encima de cualquier disquisición política -en este caso democrática- visto tu comentario en cuanto a los antiglobalización y su limitada formación (imagino jurídica). Quiero decir, para aprobar el TTIP deberán modificarse leyes (fijo) por lo menos en la UE. ¿No?
Estimado saturio,
Estimado saturio, si que hay un derecho natural, lo que ocurre es que no es algo consustancial al género humano, sino a un modelo de sociedad concreta.
No es un tratado sobre derechos ni leyes, eso solo es la base legal, que podria existir unicamente a nivel burocratico.Te habre entendido mal, pero que x países llamen de la misma manera a determinados sujetos legales no significa que tengan las mismas leyes, o si. Por lo poco que se va mas sobre regulaciones. Las regulaciones europeas son mas exigentes y se trata de igualarlas por abajo, por ejemplo un medicamento necesita x pruebas para pasar a producion, en EU mas en EEUU menos. Y asi con un monton de sectores. Probablemente no lo este pillando..