Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
31 Jul 2014(08:32)¿QUÉ LECHES HACEN SUBIENDO LOS ALQUILERES?.-En junio de 2014, el precio de los aquileres ha recuperado los 6,99 euros/m2, que no se veían desde septiembre de 2013.Lo tienen aquí:http://www.fotocasa.es/indice-alquiler-inmobiliario__fotocasa.aspxUn pisito de 100 m2 rentaría anualmente 699 X 12 = 8.388,- euros¿Qué dinero habría que tener para que, colocado al tipo de interés de intervención, pudiera obtener un capitalista financieros una renta equivalente?Contestación: ¡¡¡7 millones de euros!!!6,99 EUROS/M2 MENSUALES = 7 MILLONES DE EUROS- Alquiler mensual = 699 eur.- Alquiler anual = 8.388 eur.- Tipo de interés = 0,15%- Tipo de interés neto de retención fiscal (21%) = 0,1185%- 7 millones eur. X 0,1185% = 8.388 eur.ALQUILAR UN PISITO POR 699 EUROS MENSUALES EQUIVALE A VALORARLO EN 7 MILLONES DE EUROS.Como ustedes comprenderán, estos múltiplos no los da ni el tráfico de drogas.Es imposible que con estos precios relativos inmobiliarios haya TRANSICIÓN ESTRUCTURAL de ningún tipo.Como hemos visto tantas veces, el nivel de precios de alquiler que permitirá que, aparte de El Pisito, nos planteemos otras actividades es el siguiente:9,9 EUROS/M2 MENSUALES- 9,9 X 100 m2 = 99 eur. mensuales- 99 años de vida útil contable- 99 X 12 X 99 = 120 mil eur.- 120 mil eur. = 99 X 12 / 1%SÓLO PEDIMOS QUE LA VALORACIÓN IMPLÍCITA DE LOS PISOS EN ALQUILER BAJE DE 7 MILLONES DE EUROS A 120.000 EUROS.En pesetas: que baje de los actuales 1.165 millones de pesetas (¡alucinante!) a 20 millones de pesetas, que ya están bien, toda vez que dan de sobra para construir un buen piso de 100 m2 dejando un margen de beneficio más que razonable para el sector.Otra forma de decir lo mismo:PARA RESTABLECER LA PROPORCIÓN DE LOS ALQUILERES RESPECTO DE LOS DEMÁS PRECIOS DE LA ECONOMÍA, DEBEN BAJAR UN 86%.Sin embargo todo apunta (cfr. la propuesta de reforma fiscal) a que se va a mantener el nivel de los alquileres, esta vez financiándolo a costa de las pensiones.En efecto, la Renta es un sistema de 6 vasos comunicantes. Por orden de extracción:- rentas inmobiliarias;- pensiones;- rentas financieras fijas;- supersalarios;- salarios; y- beneficios empresariales.En los casi 8 años que llevamos desde el Turning Point, la mengua del PIB se ha solventado reprimiendo:- salarios; y- beneficios empresariales.Pero ello ha dañado el consumo y la inversión productiva hasta un punto en el que no puede permitirse más. Toca, por fin, empezar a tocar los rentismos improductivos.¿Con qué puedes financiar la preservación del rentismo inmobiliario considerando que las rentas financieras fijas ya están suficientemente reprimidas en ausencia de extratipos (cfr. la prima de riesgo) y que los supersalarios no son importantes cuantitativamente (aunque cualitativamente están destruyendo la sociedad)?LOS CERDOS DE LOS PISITOS VAN AHORA A POR LAS PENSIONES, después de haber destruido el poder adquisitivo de los salarios y esquilmado las rentas empresariales ordinarias.Del mismo modo que, cada vez que un libertario pabloescobariano querulante sale quejándose de los impuestos -que son un invento liberal-, en realidad, está cargando contra las pensiones, del mismo modo, digo, cada vez que sale un conservador del exprimeinquilinato, hay que ver un asaltante contra las pensiones.Los parresiastés debemos repetir sin cesar la gran disyuntiva:- O ALQUILERES O PENSIONES.A los mixtificadores profesionales, para desenmascararles, podemos preguntarles:- En una sistuación en la que ya no se pueden reprimir más las rentas ordinarias, ¿qué prefieres, bajar los alquileres o bajar las pensiones?Esto es lo que toca, señores, las pensiones.La madera del Estado del Bienestar va a ser arrojada en la caldera del Capitalismo Popular Inmobiliario. Como en las novelas de caballería, con tal de preservar altivamente El Pisito, va a decidirse cenar Avecrem de por vida.Sin embargo El Pisito ha muerto para siempre. Sólo vivimos su cidcampeadoración por motivos político electorales, además, financiada con el último cartucho de endeudabilidad que quedaba en la economía: la deuda pública.http://www.hispanidad.com/imagenes/25%20marz14%20piramide-de-espana-2013.jpg EL ESTRANGULAMIENTO FINANCIERO TOTAL FINAL ESTA SERVIDO. SERÁ EL 31/12/2015.Gracias por leernos.
31 Jul 2014(09:04)EL ORTOGRAMA EN MATERIA DE ALQUILER.-1) STOCK DE VIVIENDA AL SERVICIO DE LA ACTIVIDAD Y EL EMPLEO.- Habiendo oficialmente un stock de 27 millones de casas para 17 millones de familias (probablemente, sólo 15,5 millones), lo inteligente es utilizar ahora, como principal factor de estímulo de la actividad económica ordinaria y del empleo, lo buenos que hemos sido fabricando viviendas. No hay economía ordinaria capaz de generar renta para cumplir con las expectativas de rentabilidad usurera que exigiría este ingente stock; y2) REPRESIÓN DEL RENTISMO INMOBILIARIO.- Profundización de la desincentivación del alquiler como rentismo improductivo y ultratributación de las plusvalías inmobiliarias.El Estado español no sólo está fuera del ortograma en materia de alquiler de vivienda, sino que tiene el heterograma que le pide el cuerpo al registrador de inmuebles (PP-Rajoy) y al exprimeinquilinos (PSOE-Sánchez). Al principio de la Transición Estructural había una coartada: la debilidad de la banca era tal que hasta el ortograma en materia de alquileres podría dañar aún más la descolateralización de su inversión crediticia. Pero la banca ya tiene su escudo (aunque faltaría La Caixa, en nuestra modesta opinión*) y los inversores del buy-to-rent tiene margen mas que de sobra para su usura gracias al mundo de intereses bajitos, como dice jenofonte10, que las autoridades monetarias propician para dar holgura en la horca del hiperendeudamiento.De insistir el Estado en el heterograma vicioso, tarde o temprano, las autoridades supraestatales aplicarán el correspondiente correctivo.Una cosas son los precios del alquiler y otra los precios de compraG X L___* ¿Se han dado cuenta que, en las crisis Pujol-Ladrón y Mas-Pesetero nunca se habla de La Caixa ni de refilón?31 Jul 2014(09:16)"BICHOS DESTROZAPISITOS".-Hay que deshumanizar a la víctima para no sentir culpa cuando la expoliamos. Por eso los etarras llaman txakurras (perros) a los guardias civiles.El destrozapisismo está resuelto por el sector asegurador, además, bien barato. Los caseros que no contratan una póliza de seguro es porque no quieren declarar los ingresos en el IRPF.ACABAR CON EL CASERO AMATEUR DEBE SER UN EJE DE LA NUEVA POLITICA DE ALQUILER DE VIVIENDA.NUESTRA PROPUESTA ES BIEN SENCILLA Y RAZONABLE:- QUE LOS CASEROS AMATEUR TENGAN QUE DARSE DE ALTA EN EL CENSO DE EMPRESARIOS Y PAGUEN I.A.E.; Y- SUJETAR EL EXPRIMEINQUILINATO AL I.V.A.Casero llorón, al paredón.G X L31 Jul 2014(09:41)¿POR QUÉ SI VENDES TARROS DE MERMELADA CASERA TIENES MÁS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS FORMALES QUE SI EXPRIMES BICHOS GANANDO CIENTOS DE VECES MÁS?.-Contestación: desde mediados de los 1980s se ha montado la mierda del Capitalismo Popular Inmobiliario que parasita la economía ordinaria.Los HDLGP de los usureros inmobiliarios pretenden seguir sacándose su pedazo de paga sin casi obligaciones tributarias.¿A cuento de qué el negociazo del exprimeinquilinato no está todo él sujeto a IAE e IVA?G X L
6,99 EUROS/M2 MENSUALES = 7 MILLONES DE EUROS- Alquiler mensual = 699 eur.- Alquiler anual = 8.388 eur.- Tipo de interés = 0,15%- Tipo de interés neto de retención fiscal (21%) = 0,1185%- 7 millones eur. X 0,1185% = 8.388 eur.Como hemos visto tantas veces, el nivel de precios de alquiler que permitirá que, aparte de El Pisito, nos planteemos otras actividades es el siguiente:9,9 EUROS/M2 MENSUALES- 9,9 X 100 m2 = 99 eur. mensuales- 99 años de vida útil contable- 99 X 12 X 99 = 120 mil eur.- 120 mil eur. = 99 X 12 / 1%
El Gobierno desteje todo lo que teje Europa en materia de desahucios: ¡es el oligopolio, estúpido!Cuando les hablen del drama de las familias desahuciadas y el ensañamiento del Ejecutivo y el Legislativo con ellas, no piensen solo en lo hipotecario, piensen sobre todo en lo financiero A cualquier ciudadano le tiene que resultar difícil de comprender que una y otra vez el Tribunal de Justicia de la UE le enmiende la plana al Estado español en materia de desahucios. El TJUE le he tenido que explicar a los poderes legislativo y ejecutivo que las normas comunitarias sobre contratos, consumo y tutela judicial efectiva deben ser respetadas en España, también en el caso de las familias que de forma repentina sufren una fuerte o total merma en sus ingresos y no pueden hacer frente a su préstamos hipotecario firmado en plena burbuja.Como jurista me produce una profunda tristeza que el TJUE le tenga que recordar reiteradamente a mi Estado que en los contratos debe haber equilibrio entre las partes y que en los tribunales ambas partes deben gozar de similares armas procesales para la defensa de sus respectivos intereses. Como europeo me alegra que el TJUE se haya convertido en un firme muro ante los ataques a los derechos fundamentales que realizan los legisladores y el Ejecutivo español. Y como defensor del verdadero Estado Social y Democrático de Derecho me alegra mucho que estos procedimientos ante el TJUE se estén produciendo gracias a la acción de jueces españoles que, en sus propias palabras, se han negado a ser los cobradores del frac de la banca.Dicho todo lo cual, debemos preguntarnos porqué se da este juego entre una UE que teje en materia de desahucios y un ejecutivo y legislativo español que destejen. Solo por citar las más importantes normas (parche) que han pasado a formar parte de nuestro ordenamiento jurídico recordemos que la Sentencia de TJUE de 14 de marzo del 2013 provocó la acelerada aprobación de la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social. A su vez, la nueva norma española ha vuelto a ser descalificada, sustancialmente por los mismos motivos, por la Sentencia del TJUE de 17 de julio del 2014. Y no es descartable que la Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas (aún más dura, si cabe, con el inquilino pobre que con el hipotecado pobre) acabe también siendo descalificada por el TJUE en un futuro próximo.La respuesta a la anterior pregunta es evidente, pero no hay que dejar de repetirla. El sistema financiero español tiene el poder económico y político suficiente como para hacer que las pérdidas que debieron asumir en sus balances por el estallido de la burbuja inmobiliaria (de la que son los principales responsables) casi no se reflejen en sus cuentas y, o se trasladen al estado (vg. FROB), o se congelen sine die en vehículos en los que las pérdidas son públicas y los beneficios privados (vg. SAREB). En este “arreglo” es clave que el valor de suelos, viviendas e hipotecas no refleje fielmente la realidad del actual mercado, al menos en los balances de los pocos y poderosos bancos que van quedando vivos. En este contexto encajan las normas aprobadas desde el inicio de la llamada crisis en materia de bancos y cajas (inter alia Ley 8/2012, de 30 de octubre, sobre saneamiento y venta de los activos inmobiliarios del sector financiero, Ley 9/2012, de 14 de noviembre, de reestructuración y resolución de entidades de crédito, Ley 26/2013, de 27 de diciembre, de cajas de ahorros y fundaciones bancarias y Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito).Si en España se aceptara como normal la dación en pago de las viviendas según la valoración del momento en el que son ejecutadas (algo normal en buena parte de la UE, en la que hay mucho más equilibrio entre las partes en los contratos, así como en los tribunales), no solo peligraría la contabilización de los efectos del estallido de la pasada burbuja, sino que a futuro se configuraría un mercado de la vivienda deflacionista y no inflacionista. Si los bancos, en última instancia, sólo se pudieran cobrarse los préstamos hipotecarios con las viviendas, serían mucho más cuidadosos en su concesión y sólo financiarían préstamos asumibles (en tipos y plazos) para el trabajador medio que se compra vivienda a un precio asequible. De ser así, los precios de las viviendas en venta bajarían y de forma indirecta los de los alquileres tambien. Si en España se permitiera un equilibrio contractual y procesal entre banca y familias hipotecadas similar al de otros países de la UE no solo estaría en juego la estabilidad del sistema financiero en el presente, sino también el futuro de nuestro especulador modelo inmobiliario.La práctica totalidad de nuestras normas han estado orientadas a garantizar por adelantado un valor a los suelos antes de su transformación (inversión, trabajo, riesgo y ventura, etc) para fines residenciales. Y siendo la vivienda en propiedad y con hipoteca casi un monocultivo en España, el inicio del ciclo (transformación urbanística de los suelos con garantía de plusvalía para propietario, urbanizador y entidad financiera) está funcionalmente conectado con el final del mismo (comprador que se hipoteca al máximo de su capacidad adquisitiva y que responde de la misma, más allá del valor real de la vivienda, con todos sus bienes presentes y futuros y que es poco informado al comprar y avasallado al litigar). Nuestro sistema urbanístico- financiero-hipotecario-inmobiliario estaba antes de la crisis, y lo sigue estando hoy, claramente orientado a la vivienda nueva en propiedad con comprador hipotecado que se asienta sobre un suelo urbanizable en el que se ha producido un conjunto de viviendas nuevas. Los beneficios eran y seguirán siendo inconfesables.¿Es esto lo que más le conviene al país? Es evidente que no. Cualquier observador de los mercados y políticas públicas de vivienda europeos sabe que lo que le conviene al país es una cierta mezcla de vivienda en propiedad, alquiler, cooperativas de cesión de uso, derecho de superficie y otras terceras tenencias. Cualquiera con sentido común y visión europea sabe que nos conviene construir menos vivienda nueva y rehabilitar mucho más, así como movilizar más vivienda vacía hacia el alquiler asequible. Nos convendría a todos ser más europeos en la materia, como evidencia que los países menos propietaristas y con más alquiler asequible, social y cooperativo no son los más pobres de la UE, sino los más ricos, dinámicos y justos. Según Housing Statistics 2010 de CECODHAS, España está entre los campeones del propietarismo europeo, junto con las tres repúblicas bálticas, Rumanía, Bulgaria, Hungría, Eslovaquia y Eslovenia. Y los países más propensos al alquiler (con un fuerte componente de alquiler asequible, social y cooperativo) son Suecia, Alemania, Dinamarca, Austria, Francia y Holanda. Convendremos en que en materia de vivienda nos conviene a todos estar más cerca del segundo grupo que del primero. Bueno, a todos menos al oligopolio del suelo-promoción-financiación (nuestra versión del complejo industrial-militar de los EEUU) y a sus acreedores internacionales.Y ese 1%, de momento, es capaz de imponer al 99% un marco legislativo y una práctica administrativa doméstica favorable a sus intereses. Solo hay dos factores que no controlan: el activismo judicial (que acaba y seguirá acabando en sentencias desfavorables del TJUE) y el activismo ciudadano (sobre todo, pero no solo, de la PAH) que ahora se empieza a mutar en activismo político-electoral (Podemos, Guanyem, Muncipalia, etc). Aún no ha emergido el tercer factor con potencial obstatitvo, pero espero que lo haga: las, muy habituales en cierta UE, entidades sin ánimo de lucro y alta profesionalización (entes privados) que trabajan para proveer vivienda asequible en colaboración con las Administraciones públicas (al servicio del interés general).Así que cuando les hablen del drama de las familias desahuciadas y el ensañamiento del Ejecutivo y el Legislativo con ellas, no piensen solo en lo hipotecario, piensen sobre todo en lo financiero. ¡Es el oligopolio, estúpido! Y si creen que me exceso, piensen en este dato: lo puesto a disposición de la banca para su salvamento público en España (cerca de 240.000 millones de euros) equivale a más de un siglo de políticas públicas de vivienda al nivel de gasto de antes del 2009.
Poner una tragaperras en cada bar, colegio, asociación o centro de trabajo es lo que tiene, que se te llena todo de ludópatas. Culpables todos, por supuesto.salud
PPCC tiene que entrar al círculo de economía de podemos. Es así de simple.
El capitán asteriscos ya está en ellos
Aunque en su etapa de BB.info era muy antieuro, como lo son los de Podemos.