www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
"Pulso revolucionario universitario" "Tranquila realidad"Lista de casos de corrupciónhttp://wiki.15m.cc/wiki/Lista_de_casos_de_corrupci%C3%B3nEl 23% de los cerca de 13 millones de personas que se encuentran en España en riesgo de pobreza o exclusión social tiene trabajo pero sus condiciones laborales les impide salir de esa situación, según un informe elaborado por la Fundación Tomillo.http://www.abc.es/sociedad/20140611/abci-personas-riesgo-pobreza-trabajo-201406101733.htmlSobre la Europa democrática.
Estás empeñado en que más democracia traerá menos corrupción y no es cierto.No hay relación causa-efecto. La prueba la tienes en Valencia y Madrid.Puesto que la causalidad no tiene ningún significado para ti (lo siento), te puedes permitir construir un argumentario basado en la falacia de la pobreza para afirmar que hay poca democracia.
Pues tengo una mala noticia para ti.TU MISMO -por enésima vez en el debate- proporcionas argumentos contra tus propias teorías. En tu mensaje dices que el número de pobres aumenta. Pero eso está en contradicción con tu falsa idea de que la falta de democracia trae más pobres. Por algo tan simple como que en tiempos de dictadura había menos pobres que ahora al existir programas sociales de alimentación y vivienda.Es decir, ahora hay mas democracia que en 1965, pero antes la gente no se veía en la calle cuando ahora tenemos 50 desahucios al día. Eres capaz de decir que con Franco -como no había desahucios- es que la democracia era de mayor calidad.Además queda patente que estás intentando mezclar un tema económico (la pobreza derivada de la burbuja inmobiliaria) con unas ideas políticas que son exclusivamente tuyas, según las cuales el voto de un militar de derechas franquista debería valer menos que el tuyo. Incoherencias everywhere
Tranquilo, ya se que no es eso.El problema es que para qel debate, para que se realice en tus términos, tienes que centrarlo necesariamente en el plano político. Por eso hablas de Trevijano. El problema es que en política yo no entro.Por eso te digo que el problema no es político. Que la política tendrá sus problemas -que los tiene-Sólo te estoy mostrando que las ideas que defiende trevijano son tan legítimas como las que defiende anti-Trevijano. Y en la urna, mi voto anti-Trevijano tiene la misma validez que el tuyo.Por eso el debate político está tan superado. Por estéril. Tu dices negro y yo digo blanco. Y aunque el resultado en la urna sea gris, yo sigo pensandPorque ahí cabe todo. Lo tuyo, lo mío, lo de los comunistas y lo de los fascistas. Por eso hablas de democracia. Por eso hablas de Trevijano.Trevijano habla de política. PPCC habla de economía.
[...]Trevijano habla de política. PPCC habla de economía.
Debatir si en España existe una democracia desde el punto de vista formal es algo que aun nadie ha hecho. El catedrático García-Trevijano lleva 30 años retando a un debate a cualquier político o académico que defienda que esto es una democracia y, lógicamente, nadie se ha atrevido a ser su contrincante. Ahí están sus vídeos, con explicaciones suficientemente precisas, para quien quiera acercarse a la Teoría de la Democracia y reflexionar sobre su importancia para el progreso de las sociedades.Sobre la importancia numérica de los demócratas, en referencia a posts anteriores: creo que el elemento cuantitativo en este caso es menos importante que el cualitativo. Quienes más pueden colaborar con este sistema son quienes menos disposición muestran a hacerlo. A mayor grado de formación y a mayor grado de conocimiento sobre cómo funcionan las instituciones en España, menor es la disposición a colaborar. Y tampoco tengo nada claro que el elemento cuantitativo juegue a favor de mantener el régimen del 78. Pensemos, por ejemplo, en los 8 millones de españoles nacidos entre 1980 y 1995. Y sumemos descontentos o "expulsados" de generaciones anteriores...Una burbuja es una "guerra civil larvada", como decís por aquí a veces. Esa "guerra civil" de las últimas décadas, en sus vertientes económica, política y sociológica, ha sido ganada de forma aplastante por los "no-demócratas" (llamémoslo así). Victoria pírrica para los años venideros; ahora se tienen que enfrentar al gravísimo problema de la "paz" tras la "guerra civil" de la burbuja.Lo que quiero decir es que la democracia es más que un fin en sí misma, es un medio para conseguir que una sociedad funcione razonablemente. El "piloto automático" de la economía de la burbuja no volverá y ahora es necesario organizar un nuevo modelo. ¿Qué profesional, empresario o intelectual honesto querría un cargo político sabiendo cómo funcionan las instituciones?¿Qué empresario va a invertir en I+D+I a través de una Universidad pública corrupta? ¿Qué estudiante "de los buenos" se quiere meter en un departamento universitario sabiendo cómo funciona el tema de "las placitas"? ¿Qué empresario honesto va a querer optar a contratos con las Administraciones Públicas? Podríamos estar todo el día formulando preguntas de estas características. Creo que es evidente que una sociedad no puede funcionar de esta forma. Hay quien no se da cuenta de que, una vez que te lo has cargado todo, ya no queda nada. Para recuperar el prestigio de las instituciones y el funcionamiento normal de la sociedad será necesaria una reforma muy profunda y muy convincente. Venga del puñetazo en la mesa de la UE o venga de donde venga; sin reforma política difícilmente puede organizarse el nuevo modelo estructural económico. Y sin embargo es cierto: no hay capital político para hacerla y, como decís por aquí, quizá "eso ahora mismo no es lo que toca". Pero tocará, es inevitable...Un placer seguir leyéndoles.
o los aspectos superestructurales más siniestros que conducen las ingenierías sociales de nuestro tiempo
Cita de: Republik en Septiembre 02, 2014, 15:37:18 pm o los aspectos superestructurales más siniestros que conducen las ingenierías sociales de nuestro tiemposobre esto podría escribir más si lo tiene a bien, o tal vez orientar a foreros "amateur" como yo mismo.gracias.
Yo sólo te estoy mostrando que las ideas que defiende Trevijano son tan legítimas como las que defiende anti-Trevijano. Y un comunista cree que todo se soluciona con comunismo. Y un liberal opina lo contrario. En la urna, un voto anti-Trevijano tendría la misma validez que el tuyo.Por eso el debate político está tan superado en el foro.Por estéril.
en la burbuja inmobiliaria, la corrupción de nuestro sistema ha sido una variable más, con una importancia suficiente como para que yo valore que además de las medidas económicas hay que hacer otras cosas a nivel de sistema político.
Ah, y tampoco tienes derecho a decidir si esto que aquí tenemos es o no una democracia, y menos aún con los argumentos que esgrimes.
Cita de: wanderer en Septiembre 02, 2014, 15:36:23 pmAh, y tampoco tienes derecho a decidir si esto que aquí tenemos es o no una democracia, y menos aún con los argumentos que esgrimes.No lo digo yo.Lo dice la inmensa mayoría de españoles.¿Ves por lo que digo que no quiero hablar de política? Si dijera que 20 es un número mayor que 2, todos estaríamos de acuerdo.Si dijera que 20 millones son mas que 2 millones, todos estaríamos de acuerdoPero cuando digo que 20 millones de votantes son más que 2 millones de votantes, ya empezamos a hablar de la calidad del voto, de representación, de falta de democracia, de respeto a las sensibilidades, etc.P-A-S-O
Y es altamente cuestionable que ésos criterios objetivables (e.g, lo expuesto por G.Trevijano) sean satisfechos. Lo que diga la mayoría de los españoles importa una literal mierda.