Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: 2 años en Febrero 01, 2015, 00:24:23 am[...]La democracia no tiene absolutamente nada que ver con la virtud. Es un sistema político de reparto del poder. Y nosotros no tenemos representantes.[...]Señal de que no se ha entendido nada; parece que la democracia existe en sí misma, que es independiente del entorno.Si aceptamos la definición de democracia como sistema política de reparto del poder, entonces la existencia de unas "virtudes" u otras condiciona cómo se reparte dicho poder; y por ende, el resultado final.Así, en caso de que la "virtud" existente sea tal que el robo es aceptable a condición de que beneficie a los míos o a mí, tenemos fracasos como Grecia o España; y en caso de que la "virtud" existente dictamine que el robo está mal con independencia de quien lo perpetre, entonces tenemos los países nórdicos.
[...]La democracia no tiene absolutamente nada que ver con la virtud. Es un sistema político de reparto del poder. Y nosotros no tenemos representantes.[...]
Cita de: burbunova en Febrero 01, 2015, 00:44:59 amCita de: 2 años en Febrero 01, 2015, 00:24:23 am[...]La democracia no tiene absolutamente nada que ver con la virtud. Es un sistema político de reparto del poder. Y nosotros no tenemos representantes.[...]Señal de que no se ha entendido nada; parece que la democracia existe en sí misma, que es independiente del entorno.Si aceptamos la definición de democracia como sistema política de reparto del poder, entonces la existencia de unas "virtudes" u otras condiciona cómo se reparte dicho poder; y por ende, el resultado final.Así, en caso de que la "virtud" existente sea tal que el robo es aceptable a condición de que beneficie a los míos o a mí, tenemos fracasos como Grecia o España; y en caso de que la "virtud" existente dictamine que el robo está mal con independencia de quien lo perpetre, entonces tenemos los países nórdicos.El robo no es aceptable, lo que se acepta y he escrito un tocho enorme explicándolo es que un político de tu partido sea un corrupto, principalmente porque si te pones estricto te tienes que quedar en tu casa y no votar.Ese mecanismo (el sistema partitocrático) es el que nos ha dotado de la permisividad hacía el corrupto (porque si no ganan los otros) y no al revés.Prueba a bajar a la frutería a robar y nos cuentas.
Cita de: 2 años en Febrero 01, 2015, 00:49:47 amCita de: burbunova en Febrero 01, 2015, 00:44:59 amCita de: 2 años en Febrero 01, 2015, 00:24:23 am[...]La democracia no tiene absolutamente nada que ver con la virtud. Es un sistema político de reparto del poder. Y nosotros no tenemos representantes.[...]Señal de que no se ha entendido nada; parece que la democracia existe en sí misma, que es independiente del entorno.Si aceptamos la definición de democracia como sistema política de reparto del poder, entonces la existencia de unas "virtudes" u otras condiciona cómo se reparte dicho poder; y por ende, el resultado final.Así, en caso de que la "virtud" existente sea tal que el robo es aceptable a condición de que beneficie a los míos o a mí, tenemos fracasos como Grecia o España; y en caso de que la "virtud" existente dictamine que el robo está mal con independencia de quien lo perpetre, entonces tenemos los países nórdicos.El robo no es aceptable, lo que se acepta y he escrito un tocho enorme explicándolo es que un político de tu partido sea un corrupto, principalmente porque si te pones estricto te tienes que quedar en tu casa y no votar.Ese mecanismo (el sistema partitocrático) es el que nos ha dotado de la permisividad hacía el corrupto (porque si no ganan los otros) y no al revés.Prueba a bajar a la frutería a robar y nos cuentas.Robar a pelo, como que no.Ahora bien, si robas y consigues hacer creer el rollo de que el frutero es un pequeño-burgués explotador que, además, es insolidario con desheradados [1] como tú, en esta España del "Lazarillo de Tormes" tienes bastantes papeletas para salir relativamente bien.[1] "Desheradados", ya que en esta España en la que el trabajo está mal visto, el frutero no debe el tener el negocio a su trabajo e iniciativa, sino a que lo ha "heredado". De modo que no está tan mal que robes un poco, que no es otra cosa que compensar tu condición de "desheradado".
[...]Seguramente España hizo en algún momento un pacto con el diablo. Jodida inquisición.
Cita de: burbunova en Febrero 01, 2015, 00:59:11 amCita de: 2 años en Febrero 01, 2015, 00:49:47 amCita de: burbunova en Febrero 01, 2015, 00:44:59 amCita de: 2 años en Febrero 01, 2015, 00:24:23 am[...]La democracia no tiene absolutamente nada que ver con la virtud. Es un sistema político de reparto del poder. Y nosotros no tenemos representantes.[...]Señal de que no se ha entendido nada; parece que la democracia existe en sí misma, que es independiente del entorno.Si aceptamos la definición de democracia como sistema política de reparto del poder, entonces la existencia de unas "virtudes" u otras condiciona cómo se reparte dicho poder; y por ende, el resultado final.Así, en caso de que la "virtud" existente sea tal que el robo es aceptable a condición de que beneficie a los míos o a mí, tenemos fracasos como Grecia o España; y en caso de que la "virtud" existente dictamine que el robo está mal con independencia de quien lo perpetre, entonces tenemos los países nórdicos.El robo no es aceptable, lo que se acepta y he escrito un tocho enorme explicándolo es que un político de tu partido sea un corrupto, principalmente porque si te pones estricto te tienes que quedar en tu casa y no votar.Ese mecanismo (el sistema partitocrático) es el que nos ha dotado de la permisividad hacía el corrupto (porque si no ganan los otros) y no al revés.Prueba a bajar a la frutería a robar y nos cuentas.Robar a pelo, como que no.Ahora bien, si robas y consigues hacer creer el rollo de que el frutero es un pequeño-burgués explotador que, además, es insolidario con desheradados [1] como tú, en esta España del "Lazarillo de Tormes" tienes bastantes papeletas para salir relativamente bien.[1] "Desheradados", ya que en esta España en la que el trabajo está mal visto, el frutero no debe el tener el negocio a su trabajo e iniciativa, sino a que lo ha "heredado". De modo que no está tan mal que robes un poco, que no es otra cosa que compensar tu condición de "desheradado".Si eres menganito, electricista, delante del juez se te cae el pelo ya le puedes contar misa.Si eres Blesa...
Cita de: burbunova en Febrero 01, 2015, 00:44:59 amCita de: 2 años en Febrero 01, 2015, 00:24:23 am[...]La democracia no tiene absolutamente nada que ver con la virtud. Es un sistema político de reparto del poder. Y nosotros no tenemos representantes.[...]Señal de que no se ha entendido nada; parece que la democracia existe en sí misma, que es independiente del entorno.Si aceptamos la definición de democracia como sistema política de reparto del poder, entonces la existencia de unas "virtudes" u otras condiciona cómo se reparte dicho poder; y por ende, el resultado final.Así, en caso de que la "virtud" existente sea tal que el robo es aceptable a condición de que beneficie a los míos o a mí, tenemos fracasos como Grecia o España; y en caso de que la "virtud" existente dictamine que el robo está mal con independencia de quien lo perpetre, entonces tenemos los países nórdicos.Saludos, este es mi primer post en TE, soy forero de burbuja desde 2008 y lector desde antes.Respecto a los suecos, tienen un sistema electoral proporcional como el español, pero los ciudadanos pueden optar por una papeleta con inútiles listas abiertas (creo que ya han explicado este punto algunos foreros que conocen a Trevijano, con anterioridad). Como todo sistema proporcional de listas se necesita un artificio matemático para lograr mayorías suficientes o absolutas. En el caso de Suecia es una variación del http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_Sainte-Lagu%C3%ABEs decir es un sistema tan poco democrático como el español y que tolera muy bien la etiqueta de Monarquía con oligarquía de partidos. El superior civismo y ausencia de corrupción (importante) de este país se debe quizás a una necesidad de unión colaboracionista para sobrevivir en un clima más hostil y seguramente a muchas otras causas que desconozco y no he estudiado.Lo que es evidente es que dicho sistema es nefasto para España, si no fuera por las libertades individuales sería notoriamente más ineficiente y peor que el franquismo de la época aperturista. En nuestro país no hay ninguna cultura democrática, porque no la hemos tenido nunca (si exceptuamos el inoportuno experimento de la segunda república) y porque los intelectuales o la desconocen o no hablan nunca de ella. Probablemente tenemos al mejor pensador del mundo en materia política (Antonio García Trevijano) pero está condenado al ostracismo por el regimen por motivos obvios, su discurso es criptonita pura para el R78, en cierto sentido es el mas grande antisistema de España. El Sr. Trevijano es un antisistema peculiar, porque en el fondo lo que hace es sacar los colores a los supuestamente pro-sistema, por el expeditivo método de mostrar su falta de ortodoxia, que ni siquiera llega a heterodoxia, sino a simple cutrez amiguista y de compadreo; la libertad política, ni mentarla, las libertades negativas en el sentido de I.Berlin, escarnecidas y demediadas (pese a ser un mínimo liberal), y de las positivas, ni olerlas siquiera... En mi opinión, una tierra tan terriblemente individualista como España funcionaría mucho mejor con un regimen a la estadounidense, con sistema de elección mayoritario unipersonal y separación de poderes en origen. Así que no puedo más que recomendar (especialmente a los escépticos que se escudan en la virtud o ausencia de ella y en la naturaleza humana) que nos informemos ampliamente sobre este camino. Es noble, es el más justo (o el menos injusto) y los países que se sirven de él no son precisamente tercermundistas ni bolivarianos.Tal sistema lo único que tendría de interés para nuestras élites es que reforzaría notablemente el bipartidismo (fuera de las regiones con sentimientos nacionalistas fuertes), pero tendría en contra que erosionaría en la base el compadreo a la hora de asignar a los candidatos.Un saludo.
Respecto a los suecos, tienen un sistema electoral proporcional como el español, pero los ciudadanos pueden optar por una papeleta con inútiles listas abiertas (creo que ya han explicado este punto algunos foreros que conocen a Trevijano, con anterioridad). Como todo sistema proporcional de listas se necesita un artificio matemático para lograr mayorías suficientes o absolutas. En el caso de Suecia es una variación del http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_Sainte-Lagu%C3%ABEs decir es un sistema tan poco democrático como el español y que tolera muy bien la etiqueta de Monarquía con oligarquía de partidos. El superior civismo y ausencia de corrupción (importante) de este país se debe quizás a una necesidad de unión colaboracionista para sobrevivir en un clima más hostil y seguramente a muchas otras causas que desconozco y no he estudiado.Lo que es evidente es que dicho sistema es nefasto para España, si no fuera por las libertades individuales sería notoriamente más ineficiente y peor que el franquismo de la época aperturista. En nuestro país no hay ninguna cultura democrática, porque no la hemos tenido nunca (si exceptuamos el inoportuno experimento de la segunda república) y porque los intelectuales o la desconocen o no hablan nunca de ella. Probablemente tenemos al mejor pensador del mundo en materia política (Antonio García Trevijano) pero está condenado al ostracismo por el regimen por motivos obvios, su discurso es criptonita pura para el R78, en cierto sentido es el mas grande antisistema de España.En mi opinión, una tierra tan terriblemente individualista como España funcionaría mucho mejor con un regimen a la estadounidense, con sistema de elección mayoritario unipersonal y separación de poderes en origen. Así que no puedo más que recomendar (especialmente a los escépticos que se escudan en la virtud o ausencia de ella y en la naturaleza humana) que nos informemos ampliamente sobre este camino. Es noble, es el más justo (o el menos injusto) y los países que se sirven de él no son precisamente tercermundistas ni bolivarianos.Un saludo.
Hombre, bienvenido.Cita de: Stiff Upper Lip en Febrero 19, 2015, 02:22:53 amRespecto a los suecos, tienen un sistema electoral proporcional como el español, pero los ciudadanos pueden optar por una papeleta con inútiles listas abiertas (creo que ya han explicado este punto algunos foreros que conocen a Trevijano, con anterioridad). Como todo sistema proporcional de listas se necesita un artificio matemático para lograr mayorías suficientes o absolutas. En el caso de Suecia es una variación del http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_Sainte-Lagu%C3%ABEs decir es un sistema tan poco democrático como el español y que tolera muy bien la etiqueta de Monarquía con oligarquía de partidos. El superior civismo y ausencia de corrupción (importante) de este país se debe quizás a una necesidad de unión colaboracionista para sobrevivir en un clima más hostil y seguramente a muchas otras causas que desconozco y no he estudiado.Lo que es evidente es que dicho sistema es nefasto para España, si no fuera por las libertades individuales sería notoriamente más ineficiente y peor que el franquismo de la época aperturista. En nuestro país no hay ninguna cultura democrática, porque no la hemos tenido nunca (si exceptuamos el inoportuno experimento de la segunda república) y porque los intelectuales o la desconocen o no hablan nunca de ella. Probablemente tenemos al mejor pensador del mundo en materia política (Antonio García Trevijano) pero está condenado al ostracismo por el regimen por motivos obvios, su discurso es criptonita pura para el R78, en cierto sentido es el mas grande antisistema de España.En mi opinión, una tierra tan terriblemente individualista como España funcionaría mucho mejor con un regimen a la estadounidense, con sistema de elección mayoritario unipersonal y separación de poderes en origen. Así que no puedo más que recomendar (especialmente a los escépticos que se escudan en la virtud o ausencia de ella y en la naturaleza humana) que nos informemos ampliamente sobre este camino. Es noble, es el más justo (o el menos injusto) y los países que se sirven de él no son precisamente tercermundistas ni bolivarianos.Un saludo.Totalmente de acuerdo. Pero dicho sea todo de paso, las principales taras de nuestra sociedad no van a desaparecer mágicamente por este cambio (que subscribo, ojo). Tenemos el problema de que, un poco como en EEUU, en España la mayoría del electorado cree en los pajaritos preñaos. Eso no hay sistema electoral que lo solucione. Igual si nos apañamos para arreglar un poco el sistema educativo la cosa mejora en una generación o dos.
y guste o no guste, el éxito escolar de los hijos está ante todo correlacionado con el nivel educativo de los padres, antes que con cosas como que si escuelas públicas, concertadas o lo que se quiera).
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Totalmente de acuerdo. Pero dicho sea todo de paso, las principales taras de nuestra sociedad no van a desaparecer mágicamente por este cambio (que subscribo, ojo). Tenemos el problema de que, un poco como en EEUU, en España la mayoría del electorado cree en los pajaritos preñaos. Eso no hay sistema electoral que lo solucione. Igual si nos apañamos para arreglar un poco el sistema educativo la cosa mejora en una generación o dos.
Cita de: muyuu en Febrero 19, 2015, 11:56:46 amTotalmente de acuerdo. Pero dicho sea todo de paso, las principales taras de nuestra sociedad no van a desaparecer mágicamente por este cambio (que subscribo, ojo). Tenemos el problema de que, un poco como en EEUU, en España la mayoría del electorado cree en los pajaritos preñaos. Eso no hay sistema electoral que lo solucione. Igual si nos apañamos para arreglar un poco el sistema educativo la cosa mejora en una generación o dos.Por algún sitio hay que empezar y, por supuesto, con los que no habrá cambio será con los actuales gobernantes.Hay que abrir la puertas y ventanas del sistema político para que entre algo de oxígeno y nuevas élites -que las hay- tengan la oportunidad de conducir un cambio. Y éso sólo puede ocurrir cambiando las condiciones de entrada al sistema. Sease, mediante la LOREG.Porque desde abajo tampoco van a llegar los cambios. Nunca llegaron. Todos vinieron de arriba que son los que están en disposición de liderarlos.
Cita de: Stiff Upper Lip en Febrero 19, 2015, 02:22:53 amCita de: burbunova en Febrero 01, 2015, 00:44:59 amCita de: 2 años en Febrero 01, 2015, 00:24:23 am[...]La democracia no tiene absolutamente nada que ver con la virtud. Es un sistema político de reparto del poder. Y nosotros no tenemos representantes.[...]Señal de que no se ha entendido nada; parece que la democracia existe en sí misma, que es independiente del entorno.Si aceptamos la definición de democracia como sistema política de reparto del poder, entonces la existencia de unas "virtudes" u otras condiciona cómo se reparte dicho poder; y por ende, el resultado final.Así, en caso de que la "virtud" existente sea tal que el robo es aceptable a condición de que beneficie a los míos o a mí, tenemos fracasos como Grecia o España; y en caso de que la "virtud" existente dictamine que el robo está mal con independencia de quien lo perpetre, entonces tenemos los países nórdicos.Saludos, este es mi primer post en TE, soy forero de burbuja desde 2008 y lector desde antes.Respecto a los suecos, tienen un sistema electoral proporcional como el español, pero los ciudadanos pueden optar por una papeleta con inútiles listas abiertas (creo que ya han explicado este punto algunos foreros que conocen a Trevijano, con anterioridad). Como todo sistema proporcional de listas se necesita un artificio matemático para lograr mayorías suficientes o absolutas. En el caso de Suecia es una variación del http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_Sainte-Lagu%C3%ABEs decir es un sistema tan poco democrático como el español y que tolera muy bien la etiqueta de Monarquía con oligarquía de partidos. El superior civismo y ausencia de corrupción (importante) de este país se debe quizás a una necesidad de unión colaboracionista para sobrevivir en un clima más hostil y seguramente a muchas otras causas que desconozco y no he estudiado.Lo que es evidente es que dicho sistema es nefasto para España, si no fuera por las libertades individuales sería notoriamente más ineficiente y peor que el franquismo de la época aperturista. En nuestro país no hay ninguna cultura democrática, porque no la hemos tenido nunca (si exceptuamos el inoportuno experimento de la segunda república) y porque los intelectuales o la desconocen o no hablan nunca de ella. Probablemente tenemos al mejor pensador del mundo en materia política (Antonio García Trevijano) pero está condenado al ostracismo por el regimen por motivos obvios, su discurso es criptonita pura para el R78, en cierto sentido es el mas grande antisistema de España. El Sr. Trevijano es un antisistema peculiar, porque en el fondo lo que hace es sacar los colores a los supuestamente pro-sistema, por el expeditivo método de mostrar su falta de ortodoxia, que ni siquiera llega a heterodoxia, sino a simple cutrez amiguista y de compadreo; la libertad política, ni mentarla, las libertades negativas en el sentido de I.Berlin, escarnecidas y demediadas (pese a ser un mínimo liberal), y de las positivas, ni olerlas siquiera... En mi opinión, una tierra tan terriblemente individualista como España funcionaría mucho mejor con un regimen a la estadounidense, con sistema de elección mayoritario unipersonal y separación de poderes en origen. Así que no puedo más que recomendar (especialmente a los escépticos que se escudan en la virtud o ausencia de ella y en la naturaleza humana) que nos informemos ampliamente sobre este camino. Es noble, es el más justo (o el menos injusto) y los países que se sirven de él no son precisamente tercermundistas ni bolivarianos.Tal sistema lo único que tendría de interés para nuestras élites es que reforzaría notablemente el bipartidismo (fuera de las regiones con sentimientos nacionalistas fuertes), pero tendría en contra que erosionaría en la base el compadreo a la hora de asignar a los candidatos.Un saludo.Bienvenido, y como yo digo, lo nuestro es democracia (en minúsculas y en pequeño), pero por encima de eso, es democracia compuesta y llevada por PDM's (Puercos Demócratas de Mierda), y con esos mimbres, no se pueden esperar milagros.
First, what are institutions? There are many definitions, but they tend to fall into two classes. One is “institutions as equilibria.” As an example, this is the definition used by Wikipedia (which follows Samuel Huntington’s 1965 book Political Development and Political Decay). Wikipedia defines institutions as “stable, valued, recurring patterns of behavior.”An alternative is to think of institutions as rules. In our working group we went this route and defined institutions as “systems of interrelated rules that incentivize and structure human behavior and regulate social relations.” Without going into details, the reason I like the institutions-as-rules approach is because it makes much more sense within the theoretical framework of cultural evolution—my preferred tool for understanding how large complex societies evolved. Definitions should match theory (in fact, when building theory you start with provisional definitions and later fine-tune them as you develop the theory).A very simple, elementary institution can have just one rule, for example, “drive on the right side of the road.” But most institutions are a combination of many rules (for example, think about the traffic rules that you had to learn when passing your driver’s license exam). When the first cars (carts, chariots, carriages) appeared on roads, there were no rules regulating the behavior of drivers, resulting in traffic accidents and jams. This was a socially inefficient outcome, so a system of rules was invented, which told drivers what to do in different situations. This system of interlocked rules gradually evolved and became quite complex, and it also adapted to technological developments.Most importantly, it acquired sanctions imposed on those who broke the rules (e.g., a speeding ticket). This is what “incentivize” means in the definition: following rules is rewarded, while breaking them is punished. You don’t have to follow the rule, but you know that you will pay a price if you are caught.Driving on the right side of the road is actually a self-enforcing rule. Once everybody is doing it, it is stupid to break it, because you will get killed in a head-on collision. But in most interesting institutions there is often a temptation to break a rule.By “interesting” I mean those institutions that regulate social relations within large-scale complex societies. These rules allow them to function (more or less) efficiently without falling apart. Most importantly, they are a key element in the ability of societies to produce various kinds of public goods.However, the production of public goods is very vulnerable to free riding. Institutions are very helpful in solving coordination problems, such as driving on the right side of the road, in which there is no temptation to defect. But institutions by themselves are not enough to solve cooperation problems, situations in which a purely self-regarding rational agent should choose to enjoy the publicly produced good, but avoid contributing to it.Let’s illustrate this idea with the institution of democratic governance in which rulers are elected in contested popular elections. As most institutions, this one has a multitude of interlocked rules, but I will focus on one: once the ballots are counted, the losers should gracefully yield the power to the winners.When all parties follow this rule, the result is a public good: absence of political strife or even civil war. Everybody benefits because people are not killed, property is not destroyed, and economic growth is not stunted by the conditions of political instability. But some (the losing party) face a stiff price, and they are tempted not to accept the result.This is what we see in many countries that are nominally democratic. For example, the results of the last presidential elections in Afghanistan were not accepted by the losing party, who claimed massive amounts of electoral fraud (and they may well be right).The two main contenders in Afghan presidential elections in 2014: Abdullah Abdullah and Ashraf Ghani. SourceCompare this to the United States presidential elections of 2000. If the Supreme Court allowed the Florida recount, these elections would probably be won by Al Gore.SourceYet Al Gore and the Democratic Party did not rise up in rebellion, or even threaten insurrection. Once the final decision by the highest arbiter was in, they acquiesced to it. (In fact, Al Gore conceded on the night of elections, although he subsequently retracted it).The difference between the two outcomes is not due to the democratic institutions of the United States being better than those of Afghanistan. In fact, I suspect that the Constitution of Afghanistan, written in 2002–4, is a better document than the American Constitution, which was written more than 200 years ago.In the next installment we will discuss what it is apart from institutions that makes them work well or poorly.