www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Te digo lo mismo que a Marx. Si la gente vota a partidos que no les convencen, los motivos son otro tema (borreguismo, incultura, intereses oscuros reconocidos o no), tendrán lo que voten. Para mi, eso es democracia. Si los de "derechas" se negaran a votar al PP cuando salieron los primeros casos de corrupción, automáticamente habría surgido un partido de derechas con la lección bien aprendida. . Ningún conservador honrado o liberal auténtico se va a presentar si la experiencia ha demostrado en doce ciclos electorales que tendrá cuatro votos, porque todo el mundo vota según criterios como el "voto útil". Lo mismo con la izquierda. Ha hecho falta que la gente dejara de votar al PP y PSOE para que surgieran Podemos y C's y VOX. Casi todo lo que has escrito son explicaciones del concepto "voto útil". Que la gente, mayoritariamente, tenga esa estupidez como estrategia de voto es una desgracia, porque tendremos lo que votemos. COmo Marx, puedes poner mil ejemplos de eso, que siguen sin atacar mi tesis: Tenemos lo que votamos. Se puede cambiar todo mediante el voto, pero sólo tendremos lo que mayoritariamente votemos, y si votamos mierda, tendremos mierda, da igual la motivación.
Pero ¿de qué ideología está hablando? Si estamos hablando del funcionamiento de las instituciones, no de la política de gobierno.
Ya me contará, por otro lado, qué culpa trato de quitarme de encima cuando digo que no hay democracia. Y sea concreto cuando lo haga, tenga la bondad.
Me puedes poner un ejemplo de partido en activo que no sea "mierda".
No existe porque no hace falta, lo único que hace falta es un pequeño eslogan que te desmarque de la competencia, nada más. "Por el cambio", "con Rajoy llegar a fin de mes", "'un país, una lengua, una escuela",
Cita de: 2 años en Febrero 20, 2015, 13:48:26 pmMe puedes poner un ejemplo de partido en activo que no sea "mierda". No, por eso voto a Escaños en Blanco. Si la mayoría de los que, como dices y estoy de acuerdo, votan al menos malo por malo que sea, hicieran lo mismo, habría otros partidos. CitarNo existe porque no hace falta, lo único que hace falta es un pequeño eslogan que te desmarque de la competencia, nada más. "Por el cambio", "con Rajoy llegar a fin de mes", "'un país, una lengua, una escuela", ¿Queres decir que somos mayoritariamente borregos cortoplacistas? Estoy de acuerdo. Por eso tenemos lo que tenemos.Sigues sin atacar la tesis y lanzando ideas de otra discusión que puedo acoplar a mi tesis sin problema alguno.
Fascismo electoral: las venas abiertas de la democracia en “Caspaña”Caspaña es un reino naranjero del sur de Europa donde la Virgen del Rocío intercede en la salida de la crisis (Fátima Báñez), los jóvenes emigran por su “impulso aventurero” (Marina del Corral) y princesitas de 8 años tienen derecho a sustanciosos sueldos públicos. Entre otros logros, tiene el mérito de pasear por el mundo una de las marcas europeas líderes en paro juvenil, fracaso escolar, hambre infantil y desahucios, así como de haber registrado el primer contagio por ébola fuera de África.Caspaña tiene una historia reciente atravesada por dictaduras y cuartelazos. La cultura de la Transición enseña que entre 1977 y 1978 el país experimentó el tránsito a un régimen democrático, transformándose en una monarquía parlamentaria basada en la Constitución y la legitimidad ciudadana.Sin embargo, la memoria oficial de la Transición olvida que el régimen de 1978 estableció una continuidad renovada con el fascismo. Hubo continuidad en determinadas costumbres y formas de tomar decisiones que nos legaron un régimen que metafóricamente puede llamarse fascismo electoral: un sistema de democracia representativa normalizado con partidos políticos y elecciones formales pero controlado por élites políticas y económicas para impedir el poder popular y llevar a cabo políticas de masacre social favorables a sus intereses: destrucción de la sanidad pública, mercantilización de la educación, privatización de la justicia, etc.El fascismo electoral reviste formas muy distintas, pero en la Caspaña actual sus principales expresiones son:Democracia electoral de bajísima intensidad. ¿Por qué hasta hace poco el PP se empeñaba en convertir las elecciones municipales en un arma para liquidar el pluralismo político? ¿Cómo es posible que Susana Díaz gobierne en Andalucía sin el aval de las urnas?¿Por qué el PSOE, que reivindica sus “hondas raíces republicanas”, impide en sede parlamentaria un referéndum (ni siquiera consultivo) sobre la forma de Estado? La crisis ha dejado al descubierto la falsa democracia en la que vivimos: un régimen constitucional sin redistribución ni participación, que suprime derechos, donde la mayoría de los electos representa los intereses de las élites que mandan en el país, represivo y saturado de corrupción. Más de tres décadas de vigencia constitucional no sólo no han servido para garantizar derechos económicos y sociales esenciales como el trabajo, sino que además se han recortado y deteriorado.Constitucionalismo desde arriba. La Transición nos legó una Constitución con una monarquía ligada a la dictadura y no sometida a la soberanía popular; con descendientes de las oligarquías franquistas y grupos afines en instituciones del Estado, consejos de Administración de grandes empresas, el poder judicial, etc.; con pactos de silencio para mantener cerradas viejas heridas históricas y no reconocer los horrores de la Guerra Civil; con un sistema político que contenía el germen de la degradación democrática que padecemos: representantes irrevocables, un sistema electoral tendente al bipartidismo, referéndums no vinculantes, rechazo del mandato imperativo, partidocracia, limitación de mecanismos de democracia directa, dogma de la “indisoluble unidad de la nación española”, etc.Suspensión constitucional. En la práctica, el fascismo electoral ha creado, por una parte, zonas de suspensión constitucional convirtiendo el articulado social de la Carta en letra muerta y, por otra, zonas de hipertrofia constitucional en lo que se refiere a la soberanía de los mercados. La reforma exprés del artículo 135, pactada con nocturnidad por el PP y el PSOE, significó un nuevo impulso del sistema neoliberal y deudocrático imperante, así como la sustitución de un régimen representativo basado en elecciones libres por una democracia tutelada en la que ambos partidos se comprometieron a adoptar la política de recortes como norma suprema.Tutelaje bipartidista. El bipartidismo monárquico, que ha servido para fijar límites al progreso democrático y dar continuidad a los intereses del fascismo electoral, respondía a la aspiración franquista de que todo quedara “atado y bien atado”. El turnismo PP-PSOE ha permitido tutelar un sistema para el que votar cada cuatro años es suficiente para hablar de democracia, convirtiendo lo electoral en una cárcel bipartidista que genera la ilusión gatopardiana de votar para que todo siga igual.Las citas electorales de los próximos meses nos brindan una oportunidad histórica para combatir el fascismo electoral y sus expresiones. Desfascistizar la democracia quiere decir, en sentido amplio, situar la soberanía popular por encima de las fuerzas que desde tiempos remotos han gobernado el país: la oligarquía capitalista, la monarquía, el militarismo golpista y los altos estamentos eclesiásticos. Significa aprender la democracia más allá de las urnas, luchar contra su embrutecimiento diario, poner el campo institucional y electoral al servicio de las dinámicas de autoorganización popular y movilización social; y es, sobre todo, crear una cultura política que enfrente las nuevas formas de colonización, concentración de poderes y empobrecimiento con un programa audaz y renovado: democratizar, descolonizar y desmercantilizar.Antoni Aguiló es filósofo político y profesor del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbrahttp://www.rebelion.org/noticia.php?id=191194
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
En China, Cuba y Corea del Norte, NO puedes presentarte con cualquier propuesta. Hay partido único y los demás son ilegales o han de ser tolerados por el gobierno. Hace poco leí que en Corea tienen tres partidos. El oficial, la rama femenina y la rama juvenil. En Cuba y China tenemos panoramas similares (lo desconozco). Por tanto, esos países NO entran en mi definición de democracia.
Todos votamos escaños en blanco, ¿y?
¿Esa es la solución?.
La solución según tú, es que exista un partido que represente cada posible combinación de matices, en cada posible decisión que se tenga que tomar.
Ya bueno a tu tesis se puede incorporar absolutamente todo, porque tu tesis es que votamos y ya está.
Si al final va a resultar que son ustedes muchísimo mas revolucionarios que nosotros.
Cita de: Lego en Febrero 20, 2015, 13:00:57 pm En China, Cuba y Corea del Norte, NO puedes presentarte con cualquier propuesta. Hay partido único y los demás son ilegales o han de ser tolerados por el gobierno. Hace poco leí que en Corea tienen tres partidos. El oficial, la rama femenina y la rama juvenil. En Cuba y China tenemos panoramas similares (lo desconozco). Por tanto, esos países NO entran en mi definición de democracia.En España tampoco. Te ilegalizan el partido si te sales del guión.------------------Edito para añadir una referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_PartidosTú no puedes llegar con cualquier propuesta, de hecho pueden incluso sacar una nueva ley ad-hoc con el juego ya empezado para ilegalizarte el partido, como la historia demuestra.De modo que esa definición de una línea de democracia, siendo atractiva, ya no incluye a países como España o Alemania, o casi cualquier país europeo que se reserve el derecho a ilegalizar partidos.
. Dejen ya de atacar mi tesis de que "se puede cambiar todo con el voto" hablando de cosas se pueden cambiar con el voto pero que no se cambian porque nadie las vota. De nuevo, no atacas mi tesis, la refuerzas.
Por qué España no es una democracia Por varias causas concatenadas cuyos eslabones históricos nos dan la perspectiva de la singularidad española en el contexto europeo. Pero antes de sopesar la cadena que retiene a los españoles en la servidumbre voluntaria, conviene saber a qué nos referimos con la palabra democracia, un vocablo que tiene dos significados, dos dimensiones y dos valoraciones distintas. La democracia política o formal y la democracia social o material. Aquella se define por la naturaleza no ideológica de las reglas de juego garantistas de la libertad política. Ésta, por la extensión del campo de aplicación de la igualdad social. La democracia política puede ser definida científicamente por sus dos requisitos sine qua non: sistema representativo de la sociedad civil y separación en origen de los tres poderes estatales. El primero lo cumplen en Europa solamente Suiza, Francia y Gran Bretaña. El segundo, Suiza y a medias Francia, pues su Gobierno presidencial, necesitado de la confianza de la Asamblea legislativa, no realiza la separación de poderes.Acabadas las experiencias socialistas en Europa oriental, la democracia social ya no indica un Régimen de poder, ni un concepto definible, pues solamente designa la tendencia a la igualdad social como criterio legislativo. En oscilación pendular contra la tradición del Estado autoritario, España ha pasado a uno de los primeros lugares europeos en igualdad de derechos sociales, salvo los de propiedad y los económicos, uniendo así la mayor potencia política de la oligarquía financiera a la mayor demagogia en los partidos, medios de comunicación y opinión. Por lo que aquí se dice, somos el pueblo más izquierdista de Europa. Por lo que se hace, el más derechista. Desde el punto de vista de la libertad política, que no tiene, somos el más reaccionario, es decir, el que menos la quiere tener. Y en lo referente a la honestidad pública, cuyo primer lugar corresponde a Suiza, España es la más corrupta. Incluso más que Italia.En España no hay democracia por una razón moderna y dos razones tradicionales. Lo moderno fue el pacto de la vieja oligarquía económica con la nueva oligarquía política, fraguada con el consenso entre dirigentes fascistas y jefes de partidos clandestinos, que impuso, a la muerte de Franco, una Constitución fraudulenta, elaborada en secreto, aprobada por una asamblea legislativa sin poderes constituyentes y ratificada en un plebiscito (no referéndum electivo), para salvar en bloque a la Monarquía y a la clase política franquista, a cambio de olvidar el pasado, licenciar el presente y entregar el futuro a una sinarquía de partidos y sindicatos financiados por el erario público y convertidos en órganos del Estado.Aquel consenso constitucional, aquella traición a la causa democrática de la oposición al Régimen franquista, apadrinada por Kissinger y financiada por la socialdemocracia alemana, repartió todos los poderes del Estado entre partidos estatales, según la cuota obtenida por cada uno, en elecciones proporcionales de candidatos obedientes al mandado imperativo del jefe de partido que hace las listas. De este modo, el ganador en las urnas reuniría en sus manos el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial, sin posibilidad de control, pues también tendría mayoría en las Comisiones del Parlamento. Estando prohibido en la Constitución el mandato imperativo, se creó un Tribunal Constitucional, también designado por los partidos, para impedir que todas las leyes fueran declaradas inconstitucionales por infringir esa prohibición. Y para completar el reparto de poder en el zafarrancho de las ambiciones, se otorgó carta blanca a los nacionalismos periféricos, llamando nacionalidades a las regiones y equiparándolas con un régimen general de Autonomías. El reparto autonómico multiplicaría por diecisiete el gasto público y las ocasiones de corrupción.Este Régimen partidocrático tropezaba con la dificultad de ser homologable con la Europa de los Seis, donde solo contaba con el beneplácito de Alemania. La Francia de Mitterrand despreciaba la reciente partidocracia española. Italia no la deseaba como rival mediterráneo. Y para que aquí no hubiera democracia vino en su auxilio la primera razón tradicional. El sacrificio de los ideales políticos a los intereses económicos. España aceptó su ingreso en la Comunidad Europea a cambio de verse reducida a un país de servicios, a un mercado para la industria alemana y la explotación de patentes y franquicias europeas, con una agricultura y ganadería subvencionadas en función de las necesidades francesas e italianas.La segunda razón tradicional de que no tengamos democracia es la razón cultural de la brevedad de la II República y la duración de la dictadura más allá de la generación vencida. El Renacimiento español, sin la potencia del italiano, el holandés o el inglés, no propició la recepción de la Reforma y acentuó el absolutismo de la Iglesia. La Ilustración española fue ridícula, comparada con la francesa, la escocesa, la alemana y la napolitana. La guerra de Independencia rechazó el afrancesamiento, la cultura ilustrada y la Revolución. La ausencia de industrialización trajo la sindicación anarquista y el desprecio a la investigación. La pequeña burguesía se asimiló a la clase obrera. La grande, a la aristocracia. La profesional a un modo decoroso de vivir sin pensamiento propio. La vida pública a un modo deshonesto de vivir sin libertad. Ante la quiebra financiera de la corrupta Monarquía de los Partidos, la desarrollada sociedad civil tiene condiciones objetivas para emprender la Revolución republicana de la libertad, si la parte más consciente de la sociedad le aporta las condiciones subjetivas.Antonio García Trevijano
OS voy a dar una pista.El agujero, la vulnerabilidad más grande que tiene mi tesis es, precisamente, el tratamiento que se hace del voto en blanco.No contarlo para el reparto de escaños y asignarle mi espacio político y representación a partidos a los que explícitamente he rechazado con mi voto, es un robo de poder inmenso, que neutraliza la disidencia. Para mi, esto es suficiente para deshomologar una democracia.Pero tenemos Escaños en Blanco cubriendo el hueco, y hay muchos partidos que quieren cambiar la ley electoral, así que sigo pudiendo cambiarlo TODO con el voto, también la consideración del voto en blanco.Si el sistema consigue ilegalizar a EeB, si consiguen que los disidentes, los que no nos gusta ninguno, no podamos expresarlo y que se refleje en el parlamento, entonces me cambiaré de bando y seré el primero que diga que no calificamos para Democracia. Pero cuando me pregunten porqué, sólo hablaré de eso, de que hay una opción que es rechazada por el sistema sin ser delictiva. Lo que nunca diré es que no hay democracia porque "no nos trae lo que nadie vota". Eso no es negar la democracia, es comprobarla.
Yo creo que hay muchas pegas bastante más serias que el trato del voto en blanco. Por ejemplo, el control efectivo de la prensa por medio del ejecutivo. El control del judicial. En general, la falta de separación de poderes.
Lo que está prohibido es proponer atrocidades (Violencia, terrorismo, racismo). En España ¿puedes proponer mejorar la separación de poderes? ¿República? ¿Salir de la OTAN o la UE? ¿Hay alguna de las reformas que vds necesitan para que esto sea democracia que esté prohibida en España? Dígala.