Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
...A mí me ha parecido siempre otra cosa: como no podemos enjuiciar al verdadero culpable, nos resulta contraproducente, o simplemente somos incompetentes para determinarlo, vamos a cargarnos al que pillamos a mano. Es como amputar el dedo a quien se rasca el culo. No se acaba con el picor.En fin, que invito a todas las reflexiones posibles, y desde cualquier ángulo, acerca de este tema. Ante el tedio y la imposibilidad de cambiar nuestra realidad inmediata, bien me valen sus elucubraciones y aportaciones.Tengan salud.
Cita de: obcad en Septiembre 07, 2014, 00:15:42 am...A mí me ha parecido siempre otra cosa: como no podemos enjuiciar al verdadero culpable, nos resulta contraproducente, o simplemente somos incompetentes para determinarlo, vamos a cargarnos al que pillamos a mano. Es como amputar el dedo a quien se rasca el culo. No se acaba con el picor.En fin, que invito a todas las reflexiones posibles, y desde cualquier ángulo, acerca de este tema. Ante el tedio y la imposibilidad de cambiar nuestra realidad inmediata, bien me valen sus elucubraciones y aportaciones.Tengan salud.Atendiendo a la invitación, y considerando que el párrafo inmediatamente anterior está casi perfecto; un ligera modificación:(...) como no podemos enjuiciar al a los verdaderos culpables, nos (y tambien les) resulta contraproducente, o simplemente somos incompetentes para determinarlo, vamos a cargarnos al que pillamos a mano. (...)No es tan difícil saber a que si a algunos les va muy mal, al mismo tiempo que a otros les va pero que muy requetebien (de una manera absolutamente exagerada) es que ahí se está produciendo un robo. Se puede pues "enjuiciar". Hacer justicia ya es otra cosa, más difícil y delicada.
Sin estar seguro de entenderle -como siempre- sobre el asunto de la rebelión, la verdad es que no observo contradicción alguna. He dicho que son dos principios, no uno; el de economía, que procura la eficiencia, y el de sostenibilidad, que es más pródigo en recursos, pero a cambio procura la estabilidad a largo plazo (que tiene necesariamente un coste en el presente). Quiero decir que ambos motores son en cierto sentido contrarios entre sí, pero al darse juntos y "cooperar" en la medida correcta, es cuando se produce la evolución. Si un sistema es excesivamente económico o ahorrador, no será sostenible, y viceversa.¿Qué le hace a usted pensar que la rebelión no es una táctica que obedece a alguno de los dos principios, o a ambos? quizá la manera más rápida y eficiente de realizar un cambio pueda ser la rebelión (principio de economía), y quizá la única manera de adoptar políticas sostenibles sea mediante la rebelión (principio de sostenibilidad). ¿Dónde hay contradicción?
CitarEl hombre es libre porque así lo atestigua el pensamiento filosófico..., según la universidad de la vida, eso sí.Lo dice el hombre que trajo al debate la filosofía medieval Esto es surrealista Poner como excusa "la libertad de los demás" para llevar a cabo una lucha ideológica propia es... inefable. Como si la gente no fuese de derechas o de izquierdas según le salga del pijo. Personalmente empiezo a estar de salvadores de las libertades ajenas hasta las narices.
El hombre es libre porque así lo atestigua el pensamiento filosófico..., según la universidad de la vida, eso sí.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Y tanto genio a lo largo de la historia del pensamiento, desde sus inicios hasta hoy, deliberando, analizando, resolviendo..; Tales de Mileto, Platón, Anaximandro, Aristóteles, San Agustín, Feuerbach, Engels, Marx, Nietzsche, Heidegger, Sartre.., y resulta que un Nick en la red tiene la clarividencia de sintetizar la abstracción. Además de forma categórica.Ánimo campeón.
Y posiblemente no habré aprendido nada pero tengo la titulación exigida suficiente para impartir en la enseñanza reglada en el tema que nos ocupa. ¿Usted?
En todo caso mi esclavitud se definiría como tal si no tuviese ni para comer (como de hecho le ocurre a demasiada gente ya en nuestro sistema "democrático"). Es ahí donde equiparo la libertad con el dinero, no en yates o ferraris.
Falacia ad-verecundiamhttp://es.wikipedia.org/wiki/Argumento_ad_verecundiam
Entonces los indios del Amazonas nunca han sido libres, o que.¿O son libres cuando cazan un jabalí pero son esclavos cuando pasan 2 días a base de bayas?¿Acaso no había hambre entre los esquimales del S.XVIII?
Es mas... ¿que tiene que ver la libertad con el hambre? Los esclavos negros estaban mantenidos por su dueño!!!
Has limitado el concepto de HOMBRE a los ciudadanos de Leganés que no llegan a fin de mes, y lo revistes de pensamiento filosófico como si eso fuese a convencerme de algo Lo siento pero el debate de la libertad está superado.
Una cosa es tener obligaciones sociales (no soltar el perro, no ir a 180K/h) y otra no ser libre.
Políticamente ya hemos visto en otro hilo que no son responsables, por el propio mecanismo.