Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Lo que yo me pregunto, y llevo preguntando varios meses, es:¿Qué son los incentivos perversos?
Cita de: Mistermaguf en Septiembre 16, 2014, 15:26:40 pmfueron persuadidos por incentivos perversos: uno de los más importantes, en términos sociológicos, era la fantasía instalada en el imaginario colectivo de lo militar como signo de prestigio y afirmación personal, y una concepción romántico-aristocrática de la guerra. ContraCitarHoy sería impensable movilizar a una generación entera a una guerra de esas características, porque no existe una base cultural que permita cosa semejante.Son dos contradicciones, que no hacen mas que de mostrar que los "incentivos perversos":1º ni son tan universales: no aguantan el paso de 3 generaciones2º ni son tan perversos: en 2013 (año de paz) ha habido más muertes violentas que en toda la WWI
fueron persuadidos por incentivos perversos: uno de los más importantes, en términos sociológicos, era la fantasía instalada en el imaginario colectivo de lo militar como signo de prestigio y afirmación personal, y una concepción romántico-aristocrática de la guerra.
Hoy sería impensable movilizar a una generación entera a una guerra de esas características, porque no existe una base cultural que permita cosa semejante.
Es decir, estais moviendoos en el plano del subjetivismo absoluto (yo-ahora) para intentar demostrar conceptos objetivos (la libertad del ser humano).
Lo mas razonable es pensar que el hombre es libre, y que actúa movido por VOLICIÓN. Actos de voluntad. Motu proprio. El hombre es libre y se asocia libremente. Y en su libertad comete actos bárbaros. Pero como los hombres son libres, otros hombres igualmente libres no los cometen. En esta ecuación no hay lugar para "incentivos".Sólo hay actos de voluntad.
Y te lo demuestro con tu propio ejemplo. Primera guerra mundial, WWI;Admitimos que había dos bandos. Los de los participantes de la guerra y los del bando pacifista. Con que derecho se afirma que los incentivos perversos eran los del bando de los que hacían la guerra ¿?
Desde mi punto de vista el incentivo perverso es el miedo y la cobardía.
Y sin embargo aqui estais tomando como perverso el acto de la guerra!!!Un acto tan natural como la alimentación, el sexo o caminar. ¿En base a QUE definís como incentivo perverso el acto de guerra? En que momento exactamente la defensa (o el ataque) empiezan a ser calificados como incentivos perversos, y la cobardía, la vagancia, la dejadez o la huída son considerados como "incentivos buenos" ¿?
¿Porque los tigres defienden su territorio? ¿Que incita a los grandes primates a pelear entre ellos por el control del grupo? No hay incentivos perversos ni sociales que valgan. La perversión la poneis vosotros.Seguiré esperando una definción de "incentivo perverso" que no sea subjetiva. Algo que no sirva de comodín para cualquier razonamiento (incluso el contrario del que se pretende defender, me remito al ejemplo de la cobardía en WWI).
En resumen por alusiones y apelando a las matemáticas:No tengo que demostrar que todas las lineas paralelas no se cruzan (hasta el infinito). Lo que vale para un par de líneas, vale para todos los pares de líneas.Cualquier opinión subjetiva (esto es perverso) queda anulada por la opinión subjetiva contraria. Y si una es anulada, todas las demás lo son por el mismo mecanismo.
Conste que reconozco que el hombre puede ser no-libre. Esclavo.Yo digo que las condiciones que definen la esclavitud (ausencia de libertad) no se están dando en la actualidad en occidente. Lo que rebato es que el hombre occidental (especiallmente el español) sea esclavo, mucho menos de la sociedad.
http://www.imdb.com/title/tt0050825/?ref_=nm_flmg_dr_10Aquí un poquito coacción había, ¿no?
No se relajaron las condiciones de los creditos porque habia gente pidiendo creditos. Se relajaron porque habia tipos de interés bajos. Es una cadena y empieza con unas condociones financieras. Ahora mismo si fuera por la gente seguirian subiendo los precios. No son las decisiones individuales sumadas. Son las condiciones en las que se desarrolla el juego.
Cita de: 2 años en Septiembre 16, 2014, 20:56:04 pmNo se relajaron las condiciones de los creditos porque habia gente pidiendo creditos. Se relajaron porque habia tipos de interés bajos. Es una cadena y empieza con unas condociones financieras. Ahora mismo si fuera por la gente seguirian subiendo los precios. No son las decisiones individuales sumadas. Son las condiciones en las que se desarrolla el juego.No hay que quedarse ahí, hay que ir un poco más allá y dilucidar porqué había "crédito barato". El crédito barato apareció porque había unas expectativas de que "mañana habrá más que hoy". Y era verdad. Había pozos petrolíferos con una alta ERoEI, había materias primas fácilmente extraibles, había aquíferos por explotar, todo eso es riqueza fácil, pero que se agota. Y lo que no se ha agotado todavía, se concentra en pocas manos.Esas expectativas pasadas ya no son válidas y por eso estamos donde estamos, ajustándolas a la realidad.
Yo diria que es al reves. Esa facilidad de creacion de riqueza (materias primas y rendimiento de la economia real) se agoto y se sustituyo el crecimiento real que ya no se producia con credito barato (se dopa la economia) hasta que llega el momento en que ya no se puede tapar mas. No es una teoria mia. En 1960 o 1970 o 1980 consumiendo petroleo barato y creciendo no habia credito barato. Es a finales de los 90 principios de los 2000 cuando cambian esas condiciones. ¿porque? una teoria es esa. La ecomomia real ya no tira mas y se dopa con credito barato.
De lo que aquí se trata es de averiguar cómo tantos hombres, tantas ciudades y tantas naciones se sujetan a veces al yugo de un solo tirano, que no tiene mas poder que el que le quieren dar; que sólo puede molestarles mientras quieran soportarlo; que sólo sabe dañarles cuando prefieren sufrirlo que contradecirle.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
En cualquier caso, jamás intentaría yo demostrar que la libertad del ser humano es un concepto objetivo con ningún tipo de argumento, ya que tengo clarísimo que la libertad humana es, entendida en su dimensión social, una convención cultural contingente; es decir todo lo contrario a cualquier noción de objetividad.
Creo, con mi bandera huevofritista y mi wikipedismo, que como animales sociales que somos (inevitablemente), necesitamos de los alfas.Lo que pasa es que somos animales sociales conscientes de que lo somos y de vez en cuando nos revienta darnos cuenta de que necesitamos a los alfas...pero es la verdad. Los necesitamos independientemente de que lo hagan bien, mal o regular. Nos dejamos gobernar. No nos gusta gobernarnos. Y quién sabe si el autogobierno no es contradictorio con nuestra naturaleza gregaria.
http://www.noviolencia.org/publicaciones/contrauno.pdfCitar De lo que aquí se trata es de averiguar cómo tantos hombres, tantas ciudades y tantas naciones se sujetan a veces al yugo de un solo tirano, que no tiene mas poder que el que le quieren dar; que sólo puede molestarles mientras quieran soportarlo; que sólo sabe dañarles cuando prefieren sufrirlo que contradecirle.
Otro tema (aunque paralelo) a tocar será qué se ha hecho en nombre de la libertad, qué hemos sido capaces de llegar a hacer. Digamos que más o menos lo mismo que en nombre de dios o Alá, pero eso es otra historia. No obstante sí debo decirles que el debate sobre la libertad engarza con el de la democracia; conceptos asonantes aunque de difícil definición y sobre todo de su puesta en práctica.
En términos de individuo, grupo o clase social, un incentivo perverso es la propagación social de un estímulo que va en contra de los intereses objetivos de esos actores o estamentos sociales.