www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Inevitablemente, en algún momento habrá que encajar la realidad palmaria del ocaso de la necesidad de trabajo humano y la imposibilidad subsecuente de seguir distribuyendo la renta mediante la venta del mismo al precio del salario.
Recién horneado. Cita de: Piketty El problema es que, tanto en Francia como en otros países europeos, seguimos teniendo en mente esa especie de fantasía de “los treinta gloriosos” [expresión que hace referencia a las tres décadas transcurridas entre la Segunda Guerra Mundial y la crisis del petróleo de 1973] según la cual necesitamos por lo menos un tres, un cuatro o un cinco por ciento de crecimiento para ser felices. Esto no tiene ningún sentido. Solamente en las fases correctivas en las que unos países recuperan el retraso con respecto a otros, o bien en fases de reconstrucción, se dan tasas de crecimiento tan elevadas.Hay que meterse en la cabeza que una tasa de 1% o 1,5% anual es, en realidad, un crecimiento muy rápido si se prolonga en el tiempo. Con tasas de crecimiento así durante un periodo de treinta años, que es el equivalente a una generación, se obtiene un incremento de renta que equivale a un tercio o incluso la mitad del PIB.
El problema es que, tanto en Francia como en otros países europeos, seguimos teniendo en mente esa especie de fantasía de “los treinta gloriosos” [expresión que hace referencia a las tres décadas transcurridas entre la Segunda Guerra Mundial y la crisis del petróleo de 1973] según la cual necesitamos por lo menos un tres, un cuatro o un cinco por ciento de crecimiento para ser felices. Esto no tiene ningún sentido. Solamente en las fases correctivas en las que unos países recuperan el retraso con respecto a otros, o bien en fases de reconstrucción, se dan tasas de crecimiento tan elevadas.Hay que meterse en la cabeza que una tasa de 1% o 1,5% anual es, en realidad, un crecimiento muy rápido si se prolonga en el tiempo. Con tasas de crecimiento así durante un periodo de treinta años, que es el equivalente a una generación, se obtiene un incremento de renta que equivale a un tercio o incluso la mitad del PIB.
El error viene de confundir la extracción de la tierra (trabajo concreto) con la extracción del sistema (trabajo abstracto).http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_bifac%C3%A9tico
19 noviembre, 2014 en 9:50 amPrecisamente lo que digo es que la conceptuación del Capital que late en Piketty es la clásica y, por tanto, marxista o marxiana. Otra cosa es que él practique la desmarxistización formal para quitar aristas a su discurso (y vender mucho su libro y aspirar al Nobel). A mí no me importa que lo haga con tal de que el mensaje central de su obra se instale bien: CAPITALISMO = DESIGUALDAD CRECIENTE, incluso Pobreza (con mayúscula, como opuesto a Riqueza), QUE REQUIERE DE SER CORREGIDA MEDIANTE POLÍTICA FISCAL. Si su discurso tiene fuerza es porque no da la espalda a las verdades del barquero: Teoría del Valor Trabajo y Capital y capitalista como conceptos abstractos e histórico-temporales que se materializan en elementos patrimoniales del Activo y del Pasivo. El 100% de los empresarios capitalistas hacen lo mismo, je, je. Ningún empresario capitalista funciona pensando que el Trabajo puede ser accesorio en la creación de valor económico y que lo que importa son las máquinas, las existencias, la Tesorería, etc. y no el Neto Patrimonial que va acumulándose, ya sea considerado antes o después de la distribución del Beneficio. En suma, el discurso pikettyano tiene fuerza porque se aleja de las mixtificaciones falsoliberales anti-rojas y respeta la Contabilidad Financiera y la Contabilidad Nacional. Que valorar algunos elementos patrimoniales sea muy difícil no quiere decir que no tengamos que hacerlo. Los estafadores, encantados de la vida con que tires la toalla en esta ingente labor, como hemos visto en la burbuja-pirámide generacional inmobiliaria española (no olvidemos que el “fin de feria inmobiliaria” quien lo ha ordenado ha sido el capitalismo auténtico, que siempre tuvo conciencia de que el subjetivismo valorativo inmobiliario e hipotecario era un caballo de Troya).
La conclusión es que, dados recursos decrecientes, y dada la necesidad de trabajo creciente, lo que se precisa es incrementar la ORGANIZACION del trabajo. Y esa organización, además, va a ser lo único donde podemos intervenir.
20 Nov 2014(09:35)Buenos días.FLUYECREDITISMO SUSPIRANDO POR EL DESCENSO DE LA MOROSIDAD."...[LA MOROSIDAD] SE PERDERÁ COMO LÁGRIMAS EN LA LLUVIA [POR UN TIEMPO PROLONGADO DEL MANGUERAZO DEL BCE].La morosidad puede bajar "en términos absolutos" sin que sea un indicador de mejoría de los créditos vivos al sector CONSTRUCCIÓN Y ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, claramente estabilizado en sus niveles máximos 36-37% (gráfico 2.4 del BdE, véase el significativo gráfico D, ratio de dudosos por sectores de actividad).Son niveles que aprox. sextuplican el 6% del sector 'Familias vivienda', donde sí se aprecia una ligera disminución.¿Que significa?. Sin ser experto del sector me atrevería a 'leer' que las hipotecas familiares se pagan lo primero y si no da 'pamas' el banco de alimentos proveerá (las que van quedando vivas, tras esa amputación de la morosidad 'gangrenada' que han sido desahucios y excepcionales daciones en pago), y se pagan con alivio gracias a la reducción de tipos del BCE (ZIRP).Sin embargo, promotores y constructores siguen atrapados en sus niveles máximos, en 'sus cumbres heladas', porque aunque las dotaciones a las provisiones anuales bancarias ya cubran la diferencia con los 'actuales' precios de mercado, si se ponen a la venta inundarían la débil demanda inmobiliaria, derrumbando bruscamente los precios ya pinchados.Pasaríamos de DEFLACIÓN INMOBILIARIA SUAVE a 'BRUSCA' y el delicado sistema financiero bancajero no lo resistiría. Por eso SAREB congela todo lo que puede.Por tanto una interpretación mas correcta del dato de morosidad sería:- el volumen total de la morosidad baja por estar concentrada estadísticamente en el innombrado sector X (*) que va perdiendo presión burbujil, mientras que el nuevo crédito resta morosidad al promedio porque se dirige a sectores no inmobiliarios (como se ve en Bankia).Me temo que la noticia con ser buena, no llega a notable. Hay morosidad para dar y repartir 'por un tiempo prolongado', esa que anida congelada en deudas sumergidas ('underwater') de promotores y constructores quebrados que se absorbe con cuentagotas.Saludos._______(*) En el texto del artículo de K. Vázquez no se menciona (salvo por su aparición destacada en los gráficos desglosados por sectores de morosidad) el sector causante de la morosidad. Será la omertá.
20 Nov 2014(18:23)P.S.: ¿Cuál es la proporción de hielo sumergido en un témpano?. Mas que sextuplica la emergida, creo recordar.Siento que me ha quedado la 'sun-rise' por la mejora de la morosidad un tanto helada, pero solo puede fluir una parte de la liquidez a nuevos créditos, siempre que se vaya liberando de donde está pillado (sector 'X'), ya que de los contrario, el imprescindible desendeudamiento global no se produciría.Algo leo de 'amenazas deflacionistas' que podrían posponer subidas de tipos, ayer, según la ¡¡FED!! que iba a subirlos 'pronto', ¿no?. recuerden que en Deflación como ahora, la liquidez es un tesoro que se aprecia solo, y las deudas un lastre que se sobrelleva a duras penas, solo gracias a los tipos bajitos, y gracias si duran un tiempo prolongado. Amén.¡Quién lo iba a decir, no somos nadie!.
Recapitulando: Los recursos son limitados -> El trabajo necesario para acceder a ellos aumenta cuanto más limitados son los recursos.¿Quien va a regular el acceso a los recursos limitados? (ej. petróleo)Organización...¿La organización es la salida?La organización es la respuesta científica (comunista-científica, para ser exactos) a la distribución de los recursos. Distribución = Organización.La organización incluye necesariamente control de la población.Comprenderás que es demasidao tenebroso (y lejano) como para planteármelo. Incluso me desagrada plantearme la duda
Citar___* Es erróneo plantearse si esta crisis estructural es "de Oferta" o "de Demanda". Esta crisis estructural es "de Renta", que es el cedazo situado entre la Oferta (Producción) y la Demanda (Gasto), de ahí el éxito de mensajeS como el pikettyano o, incluso, el de Podemos, ambos aliados tácticos nuestros en la TRANSICIÓN ESTRUCTURAL.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 11/19/2014 en 10:26 a.m. http://blogs.cincodias.com/el-puente/2014/11/tres-mito-y-un-funeral.html#comments
___* Es erróneo plantearse si esta crisis estructural es "de Oferta" o "de Demanda". Esta crisis estructural es "de Renta", que es el cedazo situado entre la Oferta (Producción) y la Demanda (Gasto), de ahí el éxito de mensajeS como el pikettyano o, incluso, el de Podemos, ambos aliados tácticos nuestros en la TRANSICIÓN ESTRUCTURAL.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 11/19/2014 en 10:26 a.m.
Organización es POLITICA INTEGRAL DE RENTAS.
Este país es de traca , el otro día le dijeron los de hacienda a un familiar que tendría una inspección por incongruencias en la declaración. El año pasado le pasaron una inspección a mi padre y a mí aún no porque aún llevo poco. Ninguna de las veces nos han dicho nada, nos gusta cumplir, pero la cuestión es que a los pequeños nos miran todo todo todo, aunque esté todo correctamente.Yo flipo de este país. Todo lleno de currantes sin contrato, cobros en B y si deseas cumplir la ley te inspeccionan incluso los genitales. Ojo que lo encuentro de puta madre, pero coño, seamos todos igual!!!!El año pasado tuve un trabajo que al final se extendió casi 8 meses, la cuestión es que era un cliente que le gusta tener todo en regla, todo correcto si no fuera porque tiene competencia desleal que no está dada de alta y que no les controla nadie. Lógicamente dichos clientes estaban que trinaban, no por cumplir ellos, sino porque son de los pocos que lo tienen todo en regla!!!! Pues eso que la ley está mas o menos bien, pero su aplicación ya es otra cosa. Dada esta situación , el país lo tiene difícil para reducir la economía sumergida. Se que muchos negocios no se sostendrían si estuvieran dentro de la legalidad, pero eso no crea más problemas que soluciones?