www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Cita de: saturno en Diciembre 11, 2014, 02:53:10 amEn cambio, la exposición de Ray Dalio me pareció un ejercicio brillante de cómo se consigue no decir nada útil, salvo para beneficio del autor. Al acabarlo me dejó la impresión de haber leido una comunicación de empresa de gestores D.O.P., con un bagaje intelectual a años luz de aquellos con los que se mete PPCC. La toma de concienca fue clarísima: primero me fui a mirar quién editaba el artículo, luego a la Web a ver qué vendían, acabé husmeando en las ofertas de empleo por si les mandaba un currículum y cuando ya me di cuenta de lo que estaba haciendo, decidí que lo más provechoso iba a ser dedicarme a buscar algo más sustancialhttp://bwater.com/Uploads/FileManager/research/how-the-economic-machine-works/ray_dalio__how_the_economic_machine_works__leveragings_and_deleveragings.pdf[/quoteAparte de eso, no creo que proceda crítica alguna más en un sentido estrictamente "profesional". Me explico:1. En cuanto a conflictos de interés: cabe distinguir entre Gestores de D.O.P. a secas y Gestores de D.O.P. que arriesgan su propio patrimonio - hasta la quiebra personal - en el pool de capital de su propio fondo. Los segundos son los únicos que, estrictamente, "merecen" hablar en opinión de Taleb, que los llama los "Skin In The Game", o sea, aquellos que se juegan su dinero según lo que dicen y opinan ("put your money where your mouth is"). Eso significa que si engañan a sus clientes, se estarían engañando a si mismos. No digo que sea un tema sencillo: de hecho, hay libros enteros dedicados a estos temas y a cómo construir una estructura de incentivos adecuada. Hay muchos detalles y letra pequeña, donde se esconde el diablo. Me limito a apuntar que existe esa pluralidad de situaciones y que Dalio (que yo sepa) es un "Skin In The Game" con su fondo Bridgewater.2. Sesgos cognitivos: justamente el origen de la postura de Dalio consiste en su propia cura de humildad en los 70, cuando empezó a trabajar. Tras el abandono del patrón oro muchos pensaban - él también - que el dólar acabaría reventando en algún momento. Cuando se dio cuenta de su error, capituló y llegó a la conclusión de que "el pasado nos dice poco sobre el futuro" y que las creencias que parecen firmes pueden no serlo. A partir de ahí, reconstruyó una visión del funcionamiento del sistema distinta de la que había "estudiado", más centrada en las limitaciones del conocimiento y la escasa capacidad predictiva de los modelos (eliminación de sesgos "heredados"). También, a nivel más técnico, rechaza el análisis VeR (esp) o VaR (eng), y asume un modelo monetario fundamentalmente endógeno.3. Que yo sepa hasta ahora, no ha disfrutado de tratos de favor a gran escala tipo Goldman Sachs o demás de ese tipo.Por tanto, merece mi atención porque que yo sepa no puede mentir sin mentirse a si mismo, y no puede mentirse a si mismo sin arruinarse en el proceso.Sólo es mi opinión Gracias y un saludo,
En cambio, la exposición de Ray Dalio me pareció un ejercicio brillante de cómo se consigue no decir nada útil, salvo para beneficio del autor. Al acabarlo me dejó la impresión de haber leido una comunicación de empresa de gestores D.O.P., con un bagaje intelectual a años luz de aquellos con los que se mete PPCC. La toma de concienca fue clarísima: primero me fui a mirar quién editaba el artículo, luego a la Web a ver qué vendían, acabé husmeando en las ofertas de empleo por si les mandaba un currículum y cuando ya me di cuenta de lo que estaba haciendo, decidí que lo más provechoso iba a ser dedicarme a buscar algo más sustancialhttp://bwater.com/Uploads/FileManager/research/how-the-economic-machine-works/ray_dalio__how_the_economic_machine_works__leveragings_and_deleveragings.pdf[/quoteAparte de eso, no creo que proceda crítica alguna más en un sentido estrictamente "profesional". Me explico:1. En cuanto a conflictos de interés: cabe distinguir entre Gestores de D.O.P. a secas y Gestores de D.O.P. que arriesgan su propio patrimonio - hasta la quiebra personal - en el pool de capital de su propio fondo. Los segundos son los únicos que, estrictamente, "merecen" hablar en opinión de Taleb, que los llama los "Skin In The Game", o sea, aquellos que se juegan su dinero según lo que dicen y opinan ("put your money where your mouth is"). Eso significa que si engañan a sus clientes, se estarían engañando a si mismos. No digo que sea un tema sencillo: de hecho, hay libros enteros dedicados a estos temas y a cómo construir una estructura de incentivos adecuada. Hay muchos detalles y letra pequeña, donde se esconde el diablo. Me limito a apuntar que existe esa pluralidad de situaciones y que Dalio (que yo sepa) es un "Skin In The Game" con su fondo Bridgewater.2. Sesgos cognitivos: justamente el origen de la postura de Dalio consiste en su propia cura de humildad en los 70, cuando empezó a trabajar. Tras el abandono del patrón oro muchos pensaban - él también - que el dólar acabaría reventando en algún momento. Cuando se dio cuenta de su error, capituló y llegó a la conclusión de que "el pasado nos dice poco sobre el futuro" y que las creencias que parecen firmes pueden no serlo. A partir de ahí, reconstruyó una visión del funcionamiento del sistema distinta de la que había "estudiado", más centrada en las limitaciones del conocimiento y la escasa capacidad predictiva de los modelos (eliminación de sesgos "heredados"). También, a nivel más técnico, rechaza el análisis VeR (esp) o VaR (eng), y asume un modelo monetario fundamentalmente endógeno.3. Que yo sepa hasta ahora, no ha disfrutado de tratos de favor a gran escala tipo Goldman Sachs o demás de ese tipo.Por tanto, merece mi atención porque que yo sepa no puede mentir sin mentirse a si mismo, y no puede mentirse a si mismo sin arruinarse en el proceso.Sólo es mi opinión Gracias y un saludo,
La mía no fue ni una opinion. Sólo una impresion subjetiva.Me lei a Dalio la primera vez que lo mencionaste en verano.Lo que hace Dalio en ese papel es explicar que existe une método para invertir sin perder dinero. Para "batir el indice" como suelen decirEs bueno en la exposicion (y creo que lo es también como gestor), no cabe duda, pero su objetivo es batir el indice, no es saber cómo funciona el mercado ni por qué éste se derrumba. Es un buen chófer, conduce bien, pero no te explica cómo funciona el motor.Por ejemplo Piketty hace una investigación desde una "tabula rasa" de datos.Y sus conclusiones son politicas, regulatorias. Dalio parte de la idea de que la politica o la regulación es más o menos estable. En ese sentido, Dalio cambiará su estrategia de batir el indice si cambia la regulacion politica. Mientras que Piketty propone cambios regulatorios para determinar en un sentido u otro las estrategias de Dalio.Pero es una impresion. Busqué estudios de Dalio más filosoficos, por tanto, pero no los encontré. En Dalio sólo encontré una oferta de inversion, muy bien argumentada, pero no era eso lo que buscaba.Si alguna vez tengo dinero que invertir, me fiaré de Dalio. Pero antes que Dalio, me interesa más ahora, (y conviene) mirar o anticipar la politicas a la Piketty, Podemos, etc..
Por ejemplo, cuando Piketty toma los datos, los clasifica según las normas de Contabilidad Nacional internacionales.Es una opción metodologica. Y (ahora empiezo la IIIa parte), cada dos por tres le ves avisar que sus conclusiones son sólo válidas porque se ha optado por seguir las normas de CN(Ejemplo la CN establece que la valoración de activos debe hacerse a precios de mercado. Por lo que Piketty observa (en una nota, de pasada) que España tenía hasta 2010 objetivamente un ratio de acumulación de capital superior a Alemania, ésta última además con la peculiaridad del modelo de capitalismo stakeholder, donde los sindicatos y gobiernos son detentores del capital, por lo que la valoración a mercado es inferior a la que debería).
¡Pues claro que funciona! ¿Cómo no va a funcionar si consigue un fondo de tropecientos millones e incluso influye en el mercado? Y no digo que influya en la realidad. Lo que digo es que con tropecientos millones, él mismo ha _creado una realidad_, a la que me invita, y para seguir adelante, sólo tiene que evitar chocar con las realidades de otros. Muy bien.
(¡Qué delicia de artículo de Alexis Ortega sobre Paganini! Me ha traído a la memoria a mi querido amigo Zdenko Silvela, gran historiador del violín:http://www.filomusica.com/filo55/silvela.htmlHace 20 años por lo menos, en el Auditorio Nacional, vi cómo a Narciso Yepes se le rompía una de las cuerdas de las 10 que tenía su guitarra. Paró la interpretación y dijo: "Como ustedes comprenderán, no puedo seguir". Aplaudimos. En el mismo escenario, cambió la cuerda, la afinó con todos en silencio, le volvimos aplaudir y retomó el concierto.)HACE TIEMPO QUE EL BANCOCENTRALISMO SE HA QUEDADO SIN CUERDAS QUE TOCAR, INCLUSO DE REPUESTO.-Se habla de operaciones de mercado abierto con ampliación de Balance porque se aproxima la dead-line financiera española, que requerirá una intervención monetaria con dosis de caballo, a diferencia de los rescates que ha habido hasta ahora. El sentido común nos dice que, agotada la munición convencional, la potencia de tiro no convencional se ha de reservar para situaciones como la que se le viene encima a España dentro de cuatro trimestres, cuando se oficialice el Límite Fiscal (punto en el que el Estado ya no puede financiar con tributos un mayor nivel de deuda) y la economía española se instale en el ESTRANGULAMIENTO FINANCIERO TOTAL FINAL, es decir, con sus tres agentes (familias, empresas y Estado) saturados de deudas.España está descapitalizada* no sólo por la hipertrofia del Pasivo sino también por la atrofia del Activo. Aquí la burbuja inmobiliaria es donde más estridente ha sido.En este sentido, el programa de Podemos nos decepciona. Se sabe que esto no es más que el pinchazo-derrumbe de una burbuja-pirámide generacional inmobiliaria (pág. 64), pero hay miedo para enunciarlo tal cual. Por decirlo para que lo entiendan los tertulianos socialdemócratas/socioliberales, la inspiración de Podemos es menchevique, no bolchevique. Se opta por un lenguaje elíptico, evidentemente, para no herir la susceptibilidad de los "himbersores" capitalistitas. Así, se hurta la idea de que el modelo económico agotado era "Construcción & Consumo Efecto Riqueza" y se sustituye por un postizo "Modelo de las tres d" (pág. 37): desigualdad, daño ambiental y deuda.Podemos sólo es una operación cuya funcionalidad consiste en:1) que el PSOE no capitalice el desgaste del PP; y2) que el PSOE se vea forzado a coaligarse con el PP y, así, que el Gobierno de este pobre Estado de la UE goce del caudal político suficiente para dar el PENSIONAZO y el TERRUÑAZO.¡Con lo fácil que sería dar el LADRILLAZO, es decir, movilizar el ingente stock de vivienda vacías y suelo, y abaratar radicalmente costes inmobiliarios!De todas formas, estamos de enhorabuena porque el Banco España, que es una delegación del BCE, preocupado por el iceberg deflacionario y el Consumo, anda diciendo que nos hemos pasado con el SALARIAZO.Gracias por leernos.___* El libro de Piketty es realmente bueno. Pata entenderlo, como ya intuíamos, hay que tener puestas las gafas del Enfoque de la Renta y estar familiarizado con los conceptos de Contabilidad Nacional. Me reafirmo en la tesis de que el concepto pikettyano de Capital es el clásico y, por tanto, el marxista. También me reafirmo en que es un error llamar Riqueza al Capital: el Capital es patrimonio y la Riqueza o No-Pobreza es renta. Que el traductor no se haya atrevido a llamar rentas a lo que traduce como ingresos (el Impuesto sobre la Renta no se llama así por casualidad), deja abierta la posibilidad de que escribamos un libro que, parafraseando a Althusser, se titule "Para leer el Capital de Piketty". La tesis central de Piketty es impecable: el capitalismo se destruirá a sí mismo si no procedemos a una redistribución de la renta y el patrimonio voluntaria instrumentada mediante Política Fiscal, en su doble vertiente tributaria y presupuestaria. En este sentido, lo que conocemos por ultraliberales, "neocons", etc. (que nosotros tenemos "calaos" como pabloescobargavirianos y obreristas fachas del management posmoderno), en realidad, son fuerzas antisistema, del mismo modo que lo son los pisitófilos (atrofia del Activo) y los creditófagos (hipertrofia del Pasivo).Publicado por: pisitófilos creditófagos | 12/13/2014 en 06:17 a.m.
Una idea:Si entiendo bien el sistema métrico que usamos para la economía, deduzco que el volumen de capital acumulado se reduciría un montón con dos medidas sencillitas:- reducir el monopolio de patentes a los 7 años del sXIX (o cuando se inventaron)- y el monopolio de propiedad intelectual a los 14 años de mediados del sXXSólo con eso, reduces en la misma proporcion de 70 años a 14 lo que es una parte significativa del capital "productivo". Los llamados "derechos o costes de propiedad" como dicen.Sumando derechos de sucesión y patrimonio que es lo único que dice Piketty, el ratio capital/crecimiento, lo desinflas en una legislatura.¿Eh?
Cita de: saturno en Diciembre 12, 2014, 15:33:00 pmUna idea:Si entiendo bien el sistema métrico que usamos para la economía, deduzco que el volumen de capital acumulado se reduciría un montón con dos medidas sencillitas:- reducir el monopolio de patentes a los 7 años del sXIX (o cuando se inventaron)- y el monopolio de propiedad intelectual a los 14 años de mediados del sXXSólo con eso, reduces en la misma proporcion de 70 años a 14 lo que es una parte significativa del capital "productivo". Los llamados "derechos o costes de propiedad" como dicen.Sumando derechos de sucesión y patrimonio que es lo único que dice Piketty, el ratio capital/crecimiento, lo desinflas en una legislatura.¿Eh?Modestamente, creo que no es tanto (el valor de lo patentado sobre el capital global).La propiedad intelectual, incl. patentes, no veo que sea una parte tan 'significativa' del total valor del capital global (Aviso: no he leído a Piketty, ¿demuestra en su libro lo contrario?).Es cierto que hay excepciones sectoriales, como farma y TIC, que son las que se agolpan en los juzgados y en la prensa económica, (como el caso 'diseño de esquinas redondeadas' de los 'smartphones' entre Samsung y Apple, creo recordar).Pero una parte significativa (cada vez mas) del valor del capital global está mas en el 'saber como' (know how) que en el dcho. patentable al último invento.Esto parece contradecir a Taleb y su Mediocristán, pero no es así. Solo es otro punto de vista. Taleb es un 'goleador' y mira con las gafas del particular; busca 'goles' de 'extremistaní', acumulabilidad exponencial: segunda derivada creciente y positiva. Piketty mira todo el partido, la liga y propone cambios en el reglamento, se pone las gafas del árbitro, y solo 'mide' r>g, para ver si hay que cambiar el reglamento de 'penaltis' (impuestos) y que los 'figuras' extremistaníes no acumulen goleadas y conviertan la liga en algo demasiado 'desigual': un 'asunto de dos', que además perjudica el espectáculo porque pierde casi todo el aliciente.La propuesta de reducir duración de patentes, por tanto, no creo que redujese mucho el capital global en primera ronda (salvo en los sectores citados: farma -India se saltó patentes de farma, creo que retrovirales contra el SIDA- y TIC). Ya se vería su efecto de 'segunda ronda', por el desánimo para gastar en I+D con expectativas de patentes menos rentables por mas cortas.Saludos.
Precision: el rendimiento r del capital es del 5% antes de impuesto. La novedad del sXX ha sido la introduccion del impuesto sobre la renta, muchas veces progresivo y el aumento del ISucesioneis, muy eficaces después de la IIWW, donde la r bajó a menos del 2,5% (inferior al crecimiento del Trabajo, por tanto).Actualmente el rendimiento del capital neto es aprox 3,5, y subiendo.Piketty se limita a decir que para evitar volver al mundo de 1910, basta con aplicar la receta del impuesto sobre la renta que se mantuvo de 1930 a 1970 y corresponde a la edad dorada del capitalismo, etc.