www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Маркс en Octubre 29, 2014, 16:29:19 pmJoder..., a qué me suena Paradigma de la new lobotización social.El otro día lo estaba hablando con un familiar. Las palabras de la religión oficial son "proyecto", "emprendimiento" o "emprender" y "sostenible".Como el "evento" (otra palabra de moda) al que fui hace poco sobre "emprendimiento". Un tipo en camiseta, ya en la mitad de los 30, presentaba el acto organizado por una empresa "verdaderamente emprendedora desde su nacimiento", tanto que fue un monopolio por 70 años. ¡Tocate los ...!¿Y de qué iba todo eso? ¿Iba de presentar nuevas tecnologías? ¡Pues no! Ponían unos videos mientras unas luces de colores estridentes te intentaban situar en "el primer día de tu nueva vida" con eslóganes repetitivos y desgastados: "tú puedes", "no importa lo que piensen los demás" y frases de ese estilo.Lo verdaderamente triste es que la presentación se hizo delante de universitarios, muchos de ellos oteando ya el panorama laboral tan desolador. Y su respuesta al final fue aplaudir esa "inyección de energía positiva" (fueron las últimas palabras del "evento"). Así no hay nada que hacer.
Joder..., a qué me suena Paradigma de la new lobotización social.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cita de: españavabien en Octubre 29, 2014, 19:13:23 pmCita de: Маркс en Octubre 29, 2014, 16:29:19 pmJoder..., a qué me suena Paradigma de la new lobotización social.El otro día lo estaba hablando con un familiar. Las palabras de la religión oficial son "proyecto", "emprendimiento" o "emprender" y "sostenible".Como el "evento" (otra palabra de moda) al que fui hace poco sobre "emprendimiento". Un tipo en camiseta, ya en la mitad de los 30, presentaba el acto organizado por una empresa "verdaderamente emprendedora desde su nacimiento", tanto que fue un monopolio por 70 años. ¡Tocate los ...!¿Y de qué iba todo eso? ¿Iba de presentar nuevas tecnologías? ¡Pues no! Ponían unos videos mientras unas luces de colores estridentes te intentaban situar en "el primer día de tu nueva vida" con eslóganes repetitivos y desgastados: "tú puedes", "no importa lo que piensen los demás" y frases de ese estilo.Lo verdaderamente triste es que la presentación se hizo delante de universitarios, muchos de ellos oteando ya el panorama laboral tan desolador. Y su respuesta al final fue aplaudir esa "inyección de energía positiva" (fueron las últimas palabras del "evento"). Así no hay nada que hacer.Lo del positivismo de los cojones es para estudiarlo, parece mentira como cala entre tanta gente.
que gran coadyuvante, catalizador, colaborador, ..... han sido la autoayuda, el positivismo lelo, la autoestima alta para todos, .... de la gran piramide burbujera y de incontables miniburbujas asociadas;http://www.elconfidencialdigital.com/politica/Gobierno-dispuesto-reconocer-Cataluna-nacion_0_2370962915.htmlmi libro dice que van muy desorientados, que pablemos dara el gran salto cuando mate dos pajaros de un tiro, cuando lamine los cantonalismos dejando asi en ridiculo a la ppoe;
...... ¿Y como se laminan ....
Cita de: breades en Octubre 28, 2014, 08:48:17 amMefisto se ha presentado y les ha dicho: "si queréis continuar camino en el Estado de partidos, debéis constituiros como un partido de masas clásico". Primera concesión al régimen constituido: Podemos acepta las reglas y va a jugar respetándolas. Podemos forma parte ya de la oligarquía de partidos.Es opinable si Podemos hace bien o mal, o si va a conseguir cambios o no. Lo que no es opinable es si Podemos busca un sistema democrático para España; objetivamente no lo busca porque ese no es el camino para conseguirlo. Mi grado de escepticismo hacia Podemos es comparable al que pueda tener Marhuenda, salvo en el que el mío no obedece instrucciones y es, de verdad, sólo mío. Dentro de eso, si suponemos que Podemos intenta cambiar este sistema obedeciendo las reglas, no es democrático, porque este sistema no es democrático. Si intenta cambiarlo saltándose las reglas, no es democrático porque no respeta las reglas, y una democracia es siempre una cuestión de reglas.Estamos en una trampa dialéctica irresoluble. Yo no creo que en Podemos sean muy demócratas. En este país nadie lo es. Ni siquiera yo, y lo soy más que casi todo el mundo. Imaginen una salida a esta encrucijada que no sea violenta. A mí no se me ocurre que la haya si no es respetando, de entre las que hay, un cierto número de reglas. Cuantas más mejor.
Mefisto se ha presentado y les ha dicho: "si queréis continuar camino en el Estado de partidos, debéis constituiros como un partido de masas clásico". Primera concesión al régimen constituido: Podemos acepta las reglas y va a jugar respetándolas. Podemos forma parte ya de la oligarquía de partidos.Es opinable si Podemos hace bien o mal, o si va a conseguir cambios o no. Lo que no es opinable es si Podemos busca un sistema democrático para España; objetivamente no lo busca porque ese no es el camino para conseguirlo.
Cita de: Taliván Hortográfico en Octubre 29, 2014, 16:18:26 pmCita de: breades en Octubre 28, 2014, 08:48:17 amMefisto se ha presentado y les ha dicho: "si queréis continuar camino en el Estado de partidos, debéis constituiros como un partido de masas clásico". Primera concesión al régimen constituido: Podemos acepta las reglas y va a jugar respetándolas. Podemos forma parte ya de la oligarquía de partidos.Es opinable si Podemos hace bien o mal, o si va a conseguir cambios o no. Lo que no es opinable es si Podemos busca un sistema democrático para España; objetivamente no lo busca porque ese no es el camino para conseguirlo. Mi grado de escepticismo hacia Podemos es comparable al que pueda tener Marhuenda, salvo en el que el mío no obedece instrucciones y es, de verdad, sólo mío. Dentro de eso, si suponemos que Podemos intenta cambiar este sistema obedeciendo las reglas, no es democrático, porque este sistema no es democrático. Si intenta cambiarlo saltándose las reglas, no es democrático porque no respeta las reglas, y una democracia es siempre una cuestión de reglas.Estamos en una trampa dialéctica irresoluble. Yo no creo que en Podemos sean muy demócratas. En este país nadie lo es. Ni siquiera yo, y lo soy más que casi todo el mundo. Imaginen una salida a esta encrucijada que no sea violenta. A mí no se me ocurre que la haya si no es respetando, de entre las que hay, un cierto número de reglas. Cuantas más mejor.Le parece irresoluble porque considera que hay democracia, pero no lo es porque no la hay.El proceso para instaurar un sistema democrático es sencillo y está establecido. El problema es que no se dan las condiciones necesarias para que ocurra. De ahí que Pablemos y compañia cojan la calle de enmedio a ver qué sale.Para que se diera, bastaría con que hubiera conciencia de la ficción democrática que soportamos y voluntad para cambiarla. Con éso, echar a los partidos del Estado y desarrollar un proceso constituyente sería pecata minuta en comparación.
Cita de: breades en Octubre 30, 2014, 08:17:04 amCita de: Taliván Hortográfico en Octubre 29, 2014, 16:18:26 pmCita de: breades en Octubre 28, 2014, 08:48:17 amMefisto se ha presentado y les ha dicho: "si queréis continuar camino en el Estado de partidos, debéis constituiros como un partido de masas clásico". Primera concesión al régimen constituido: Podemos acepta las reglas y va a jugar respetándolas. Podemos forma parte ya de la oligarquía de partidos.Es opinable si Podemos hace bien o mal, o si va a conseguir cambios o no. Lo que no es opinable es si Podemos busca un sistema democrático para España; objetivamente no lo busca porque ese no es el camino para conseguirlo. Mi grado de escepticismo hacia Podemos es comparable al que pueda tener Marhuenda, salvo en el que el mío no obedece instrucciones y es, de verdad, sólo mío. Dentro de eso, si suponemos que Podemos intenta cambiar este sistema obedeciendo las reglas, no es democrático, porque este sistema no es democrático. Si intenta cambiarlo saltándose las reglas, no es democrático porque no respeta las reglas, y una democracia es siempre una cuestión de reglas.Estamos en una trampa dialéctica irresoluble. Yo no creo que en Podemos sean muy demócratas. En este país nadie lo es. Ni siquiera yo, y lo soy más que casi todo el mundo. Imaginen una salida a esta encrucijada que no sea violenta. A mí no se me ocurre que la haya si no es respetando, de entre las que hay, un cierto número de reglas. Cuantas más mejor.Le parece irresoluble porque considera que hay democracia, pero no lo es porque no la hay.El proceso para instaurar un sistema democrático es sencillo y está establecido. El problema es que no se dan las condiciones necesarias para que ocurra. De ahí que Pablemos y compañia cojan la calle de enmedio a ver qué sale.Para que se diera, bastaría con que hubiera conciencia de la ficción democrática que soportamos y voluntad para cambiarla. Con éso, echar a los partidos del Estado y desarrollar un proceso constituyente sería pecata minuta en comparación.Siendo consciente de las imperfecciones (muchas añadidas conscientemente en la nefasta legislatura 83-86) de nuestro sistema yo insisto en un par de cosas:1) No es en absoluto diferente de los germano, italiano y galo en cuanto a vetustez, parcheado y déficit de separación de poderes. Puede que haya más corrupción pero porque somos así, y, lo peor, hemos enquistado en unas AAPP que heredamos pequeñas y de bastante calidad para venir de una dictadura, vicios imposibles de erradicar toda vez que hemos "bosonizado" al funcionariado y hábilmente generado secciones gigantescas exceptuadas del Derecho Administrativo, cuyos supervisores de todos modos son putas corrompidas hasta el tuétano (en última instancia es la sala de lo Contencioso de TS, un nido de víboras enchufadas).
Cita de: Republik en Octubre 30, 2014, 08:54:24 amCita de: breades en Octubre 30, 2014, 08:17:04 amCita de: Taliván Hortográfico en Octubre 29, 2014, 16:18:26 pmCita de: breades en Octubre 28, 2014, 08:48:17 amMefisto se ha presentado y les ha dicho: "si queréis continuar camino en el Estado de partidos, debéis constituiros como un partido de masas clásico". Primera concesión al régimen constituido: Podemos acepta las reglas y va a jugar respetándolas. Podemos forma parte ya de la oligarquía de partidos.Es opinable si Podemos hace bien o mal, o si va a conseguir cambios o no. Lo que no es opinable es si Podemos busca un sistema democrático para España; objetivamente no lo busca porque ese no es el camino para conseguirlo. Mi grado de escepticismo hacia Podemos es comparable al que pueda tener Marhuenda, salvo en el que el mío no obedece instrucciones y es, de verdad, sólo mío. Dentro de eso, si suponemos que Podemos intenta cambiar este sistema obedeciendo las reglas, no es democrático, porque este sistema no es democrático. Si intenta cambiarlo saltándose las reglas, no es democrático porque no respeta las reglas, y una democracia es siempre una cuestión de reglas.Estamos en una trampa dialéctica irresoluble. Yo no creo que en Podemos sean muy demócratas. En este país nadie lo es. Ni siquiera yo, y lo soy más que casi todo el mundo. Imaginen una salida a esta encrucijada que no sea violenta. A mí no se me ocurre que la haya si no es respetando, de entre las que hay, un cierto número de reglas. Cuantas más mejor.Le parece irresoluble porque considera que hay democracia, pero no lo es porque no la hay.El proceso para instaurar un sistema democrático es sencillo y está establecido. El problema es que no se dan las condiciones necesarias para que ocurra. De ahí que Pablemos y compañia cojan la calle de enmedio a ver qué sale.Para que se diera, bastaría con que hubiera conciencia de la ficción democrática que soportamos y voluntad para cambiarla. Con éso, echar a los partidos del Estado y desarrollar un proceso constituyente sería pecata minuta en comparación.Siendo consciente de las imperfecciones (muchas añadidas conscientemente en la nefasta legislatura 83-86) de nuestro sistema yo insisto en un par de cosas:1) No es en absoluto diferente de los germano, italiano y galo en cuanto a vetustez, parcheado y déficit de separación de poderes. Puede que haya más corrupción pero porque somos así, y, lo peor, hemos enquistado en unas AAPP que heredamos pequeñas y de bastante calidad para venir de una dictadura, vicios imposibles de erradicar toda vez que hemos "bosonizado" al funcionariado y hábilmente generado secciones gigantescas exceptuadas del Derecho Administrativo, cuyos supervisores de todos modos son putas corrompidas hasta el tuétano (en última instancia es la sala de lo Contencioso de TS, un nido de víboras enchufadas).Yo creo que no es "que somos así"En Alemania el lobby es empresarial, industrial, en Italia del norte también.Aquí existía ya en la transicion un importante lobby inmobiliario (que venia del franquismo), que despues a partir de los 80, estabilizada la situación y vendidas algunas joyas de la abuela y la reconversión (venta y desguace, para que a los politicuchos de este país los invitaran a los despachos europeos), claramente se convierte en "el lobby", y el negocio inmobiliario es quien marca las politicas.En Alemania los lobbys con poder son industriales, Bayern, Grupo VAG, o Philips, y las necesidades de una industria y otra son bien diferentes, desde el tipo de mano de obra hasta a nivel macro-económico.El negocio inmobiliario es un negocio muy pero que muy tendente a la corrupción, mucho mas que la industria, por sus propias características.Alguien comentaba por aquí hace tiempo, el mamoneo que existía en Suecia con las listas para acceder a una vivienda de alquiler. Además si bien a grosso modo el sistema puede parecer similiar hay detalles que marcan diferencias, numero de aforados, estructura de los sindicatos, y seguro que si indagamos un poco mas, hay mas "detallitos" de estos que sumados marcan diferencias.Al final de 30 años de sistemas "parecidos" pero, con detalles diferentes y con una estructura económica de partida diferente, pues la tenemos delante.-------------------------El problema de un sistema oligarquico, es que al haber lucha por el poder, pero por el poder total, y no haber contrapesos, todo se condiciona al final a eso, es decir cuanto mas grande es tu red clientelar mejor, mas posibilidades tienes de ganarle al otro que también está construyendo su red clientelar. Nadie lo va a denunciar porque el juego es ese, que tanto por ciento del pastel maneja una parte de la casta u otra.En la transición los partidos se vendieron por un trozo del pastel.El asunto es que no se pueda crear una red clientelar, para eso deben existir los contrapesos. Por eso una partitocracia se sustenta en la corrupción, no es que haya corrupción, es que sin ella no puede existir, y lo estamos viendo en directo.En una dictadura no hay lucha entre castas por el poder, hay un poder, lo maneja todo, y no necesita corromperse, porque ya lo tiene todo, las corrupciones son puntuales, personales, no son necesarias para mantener el chiringuito funcionando.En una democracia real, no hay control absoluto de todos los poderes, hay contrapesos que impiden que los tumores se extiendan, o debería ser así, el poder esta mas fragmentado, en una democracia representativa, un representante de un partido puede votar contra su propio partido, y se hace, entonces el prietas las filas no existe, o no a los niveles que aquí. No es perfecto no...hay mas peligros....Por un mundo feliz y pasivo (E672) - Keiser Report en españolSiento darles la brasa en dos hilos con el programita, es que me ha gustado mucho....
Que "Spain is different", desgraciadamente, ya lo sabemos. La cosa es saber si es tan "different" como para que no quepa un recauchutado y seguir tirando y, sobre todo, lo que podemos esperar, con un cuerpo social tan particular, de la apertura de un proceso constituyente en medio de un desastre económico de proporciones épicas y duración previsiblemente elevada en el que de añadido tenemos la discordia disolvente de las regioncitas sediciosas. Y al Sur Priscilla y el naciente conflicto petrolero (y adelanto, en el Mar de Alborán hay petróleo calificado hace años de extraible con rentabilidad , a ver qué hacemos ahí, como "Marbella cae cerca..") y el viejo territorial.Julio Anguita sostiene, y razón no le falta, que con la CE78 se puede hacer casi de todo. La URSS tenía una estupendísima constitución que reconocía las nacionalidades (sirvió de base para su partición, pero durante el período duro, el que se atreviera a invocarla terminaba con los huevos congelados) y variedad de derechos lingüísticos, culturales, libertad de asociación, circulación, prensa, etc. La nuestra, leída según y cómo permite desde un pseudoliberalismo reaganiano de "juanpalomismo" extremo a castrismo del duro, y sin despeinarse ni forzar demasiado las interpretaciones; si además se bizcocha adecuadamente el TC, cabe una berenjena por el ojo de una aguja.Entonces quizá podríamos primero jugar a arreglar lo que hay y, de ser imposible, la liamos parda, pero no a la inversa que además a ver a qué notables metíamos ahora de adorno en el Senado (¿Al académico de cuota Janli?).
Le parece irresoluble porque considera que hay democracia, pero no lo es porque no la hay.El proceso para instaurar un sistema democrático es sencillo y está establecido. El problema es que no se dan las condiciones necesarias para que ocurra. De ahí que Pablemos y compañia cojan la calle de enmedio a ver qué sale.