www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Maestro, ¿Ud cómo entiende la distribución de la Renta? En qué Universos de población está razonando --- ¿Dentro del Universo de las clases capaces de monetizar la Producción?El sistema de vasos comunicantes es un flujo de monetización. Es la monetización la que dice lo que es Produccion y lo que no.Por tanto el sistema se entiende de la población "productiva".Y yo pregunto:¿Cómo encaja la población no-productiva dentro del modelo de distribución de la Renta? Por población no-productiva, entiendo toda aquella que dentro de un Ejercicio contable, no ha monetizado nada, y por tanto no se considera "productiva" y no cuenta para el PIB.Cuando contempla el crecimiento del rentismo: y dice que es el 50%, ¿contra qué Universo de población estamos razonando? Sólo contra el que "monetiza", que viene a ser cómo se mide la "Producción" ?(...qué espanto, qué espanto intelectual...)
El PIB tiene múltiples errores (desde mi punto de vista, si me equivoco corríganme)-No diferencia burbujas-No contabiliza el crecimiento irreal cortoplacista del endeudamiento (si usted pide un crédito y se lo gasta aumenta la demanda agregada)-No contempla la degradación del medio ambiente (véase la contaminación en China)-No contempla la extracción de recursos ( en caso de que sea petrolero como Arabia Saudí , que pasará cuando no le quede una gota de oro negro?)-No tiene porqué ser directamente proporcional a la calidad de vida-No mide a largo plazo-No relaciona en paridad de poder de compra
http://vozpopuli.com/blogs/5476-juan-laborda-la-ortodoxia-empieza-a-reciclarse(Laborda)Bajo este análisis se llega a la conclusión del papel que juega la deuda, especialmente la privada, en la economía, mucho más importante del que están dispuestos a concederle la mayoría de los economistas. Es fundamental analizar el nivel y la tasa de variación del crecimiento de la deuda privada y el efecto desestabilizador de la misma. Después de una fase de acumulación de deuda, siempre retroalimentada por una burbuja financiera, en el momento en el que esas tendencias al crecimiento de la deuda privada terminan, la economía se desploma, y los precios de los activos financieros y de las casas se hunden, produciéndose una recesión de balances. El dinero ficticio genera dinero basura.Bajo este análisis, en vez producirse necesariamente una equivalencia entre la demanda agregada y la oferta agregada, -- la demanda agregada excederá a la oferta agregada si crece la deuda, y -- caerá por debajo de la oferta agregada, si cae la deuda. Por lo tanto, el volumen nominal del dinero importa, y las dinámicas bancaria y de deuda han de incluirse en los modelos macroeconómicos, en vez de ignorarlas como hace la teoría económica neoclásica. Y además deben tenerse en cuenta de cara a implementar políticas fiscales.
Y yo pregunto:¿Cómo encaja la población no-productiva dentro del modelo de distribución de la Renta? Por población no-productiva, entiendo toda aquella que dentro de un Ejercicio contable, no ha monetizado nada, y por tanto no se considera "productiva" y no cuenta para el PIB.
Citar"EL REDIMENSIONAMIENTO DE LOS SECTORES FINANCIERO E INMOBILIARIO Y LA RECOMPOSICIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO.La negrita es mía.Lástima, no tengo tiempo de seguir leyendo, parece interesante. Ahí se lo dejo.Buen finde.
"EL REDIMENSIONAMIENTO DE LOS SECTORES FINANCIERO E INMOBILIARIO Y LA RECOMPOSICIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO.
Cita de: saturno en Febrero 08, 2015, 00:32:34 amY yo pregunto:¿Cómo encaja la población no-productiva dentro del modelo de distribución de la Renta? Por población no-productiva, entiendo toda aquella que dentro de un Ejercicio contable, no ha monetizado nada, y por tanto no se considera "productiva" y no cuenta para el PIB.Seguimos enrocados en la integración social basada en la distribución de la renta por medio del empleo de personas en la producción de bienes y servicios ordinarios. Pero la necesidad de trabajo humano para la producción está enrocada en desaparecer. El trabajo humano no tiene más remedio que dirigirse cada vez más hacia otras cosas más creativas digamos, pero para ello aun la población no está preparada (por un lado está el apilatochos no reciclable y por otro, economías no modernizadas donde esos trabajos aún no se han consolidado o no se sabe si lo harán). De hecho hay empleos que desaparecen por el simple hecho de que la gente comienza a hacerlos gratuitamente por vocación. El caso es que la gente del futuro no va a dedicarse a la producción de bienes y servicios ordinarios porque sería antieconómico, una ruína estructural a largo plazo. Pero erre que erre, políticos y economistas del mundo, al unísino, sólo hablan de empleo, empleo y empleo.El empleo se empezó a acabar en los noventa, nos trajimos lo que no teníamos del futuro par dar 'empleo' a la masa, y así hemos aguantado hasta que hemos petado. Si aún podemos estirar el chicle unos años en occidente, sepan que se hará a costa de la riqueza y bienestar futuros, porque es antieconómico emplear a toda la población.Es antieconómico pagar dos mil lereles a un bedel de ayuntamiento para que abra y cierre, y decir que es una buena idea porque de esta manera puede consumir televisores (que hacen otros). Por la misma regla de tres, la mayoría de los empleos que existen en España hoy, son antieconómicos.La producción ordinaria será semi-automática algún día, y si la riqueza generada no se reparte bien, la población deberá descender drásticamente, por la vía que sea.
--- A ver : ¿si Grecia implantara mañana la RBU/INR, pasaría tener un PIB mayor que Alemania?
Se han hecho estudios sobre el coste de una Renta Básica actual en el Reino de España. ¿Qué resultados dan?Hemos publicado un avance que se puede ver en (http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7535) y ahora publicaremos todos los detalles, probablemente en forma de libro. La idea que sale es clarísima: es perfectamente posible financiar una Renta Básica. Hemos dispuesto de casi dos millones de declaraciones de IRPF de 2010, excepto de la comunidad autónoma vasca y navarra. Mediante una serie de reformas, se puede financiar una Renta Básica para toda la población adulta del Reino de España menos este par de comunidades de 7.500 euros al año, que es el umbral de la pobreza, y una quinta parte para los menores de 18 años.Hemos hecho los cálculos con una recaudación igual que la actual. Queríamos que la propuesta fuera neutra fiscalmente en este sentido: no desviamos recursos hacia la Renta Básica. Muchos economistas, la mayoría de derechas, multiplican los 7.500 euros por el número de habitantes de España y dicen que es una barbaridad. Pero explicamos por activa y por pasiva que hay muchos gastos actuales que no se harían con la Renta Básica. Todos los subsidios y prestaciones públicas inferiores a la Renta Básica desaparecen. Y los que son superiores no desaparecen pero se complementan.Si una persona está recibiendo una pensión de 1.500 euros al mes, se queda con los 1.500: 650 de la Renta Básica y 850 como pensión. La persona que recibe un subsidio o pensión de 400, pasará de 400 a 650 euros. Nuestra propuesta supone una gran redistribución de la renta de los sectores más ricos al resto de la población: gana más del 70 por ciento de la población menos rica.
Una de las grandes ventajas de la Renta Básica es que, frente a la ocupación, revaloriza los otros dos tipos de trabajo. Otra cosa es que no aumenten el Producto Interior Bruto. Pero como muchos otros han estudiado: este PIB que tenemos merece ser cambiado en su composición en muchos sentidos.
Mirad, gracias a Sardinita en el hilo de Rescate Citarhttp://vozpopuli.com/blogs/5476-juan-laborda-la-ortodoxia-empieza-a-reciclarse(Laborda)Bajo este análisis se llega a la conclusión del papel que juega la deuda, especialmente la privada, en la economía, mucho más importante del que están dispuestos a concederle la mayoría de los economistas. Es fundamental analizar el nivel y la tasa de variación del crecimiento de la deuda privada y el efecto desestabilizador de la misma. Después de una fase de acumulación de deuda, siempre retroalimentada por una burbuja financiera, en el momento en el que esas tendencias al crecimiento de la deuda privada terminan, la economía se desploma, y los precios de los activos financieros y de las casas se hunden, produciéndose una recesión de balances. El dinero ficticio genera dinero basura.Bajo este análisis, en vez producirse necesariamente una equivalencia entre la demanda agregada y la oferta agregada, -- la demanda agregada excederá a la oferta agregada si crece la deuda, y -- caerá por debajo de la oferta agregada, si cae la deuda. Por lo tanto, el volumen nominal del dinero importa, y las dinámicas bancaria y de deuda han de incluirse en los modelos macroeconómicos, en vez de ignorarlas como hace la teoría económica neoclásica. Y además deben tenerse en cuenta de cara a implementar políticas fiscales.Está diciendo que la Deuda íntegra computa como Demanda. Y que es dinero ficticio.Para él, el importe total de la Deuda es Demanda pero, por si acaso, dice que la Demanda entra como "dinero nominal".Y es que habría que saber si tiene siquiera sentido distinguir una Demanda real de otra Demanda nominal. En realidad no hay más demanda que la que puedes pagar. (otra cosa distinta, creo, es la Renta nominal y la Renta real: éstas se distinguen siempre dentro de la renta que sí tienes disponible, en función precisamente de tu demanda, que te sirve de referencia: es tu demanda de "subsistencia".)Por tanto, las conclusioes deberían ser al reves, oal menos, distintas: El total de La Deuda viva debería entrar en el PIB como importe negativo: se resta del PIB.Sólo debes hacer entrar como parte positiva, que puedes sumar, la parte de Demanda que es igual a una Renta "real", dicho de otro modo, sólo deberias sumar el importe periódico que devuelves y que es lo que efectivamente puedes pagar cada mes.Tiene su lógica sicologica, incluso. El total del crédito nadie lo entiende. Lo único que el deudor entiende es lo que estima poder pagar cada més. En sus cálculos, la Demanda real corresponde a ese importe que uno puede pagar.Desde ese punto de vista, se vuelve economicamente razonable endeudarse a 50 años, porque es más barato que alquilar. Si el PIB se vuelve negativo, ya es asunto del gobierno. (que no controla a los bancos...etc.)La gente tiene razón. El "sentido común". Hay que tirar abajo a nuestros gobernantes. No saben contar ni con los dedos
En cuanto a la ausencia de rentas, Saturno, creo que esa crítica no procede del todo en el caso del Dornbusch y Fischer me parece recordar que viene a dar un modelo parecido al PIB-3D de PPCC, con su análisis de la Renta.El problema viene de otro lado: no de que no analicen rentas, sino que lo filtran a través del modelo del "agente representativo" o individuo estándar, quizás apropiado para los igualitarios años 60, pero no para hoy desde luego. Aunque hay que juzgar el mérito de las cosas en relación a su momento histórico. El problema quizás no es el del agente representativo de los 60, sino el no-avance más allá de este simplificado y burdo modelo.Saludos,
Y vuelvo a preguntar: ¿qué hay de los individuos y familias que quedan fuera del modelo productivo, ¿no quedan reflejados en la definición?
[NdE: de las tres clases de renta productiva básicas: rentas, salarios y ganancias (mercantiles) tan sólo en las dos primeras se confunden, y el interés particular, y el interés de la Nación.En cambio...[/NdE]Los mercaderes , y los .fabricantes- son las dosefpecies de ciudadanos. que .emplean caudalesmas considerables, y. quienes con sus riquezasatraen la mayor parte de la consideracion pu-blica hácia sí. Como toda su vida la ocupaneri proyechos, y' especulaciones tienen mayoragudeza -y talento -que la mayor parte de suspaisanos , o compatriotas. Pero como tambiensus ideas se ejercen, por lo comun, mas há-cia sus particulares intereses én el ramo respec-tivo de sus oficios , y negociaciones , queacerca del [interés] publico de la sociedad , el dictamende éstos , aun guando lo den con el mayor can-dor ( que no siempre sucede ) es mas adictoal primer objeto que al segundo. La superiridad de ellos sobre los dueños de predios , óhaciendas campestres , no tanto consiste en elconocimiento que .puedan tener dé los intere-ses publicos, como en el practico de su propio interés. Con este .superior conocimientopractico suelen alucinar al publico induciendoleá creer que miran mas por el interés común,que por el particular de cada uno de ellos. Los intereses de los que trafican en ciertas negocia-ciones particulares , ó en ciertas manufacturas,en ciertos respetos , no sólo son diferentes,sino enteramente opuestos al beneficio común.Ampliar la venta de sus efectos , y coartarla competencia es siempre interés de los traficantes : y en efecto el ampliar el mercado porlo regular es muy conforme al interés publi-co tambien ; pero el limitar la competencia nopuede menos de ser siempre contrario al bene-ficio comun ; y solo es capaz de producir elefecto de habilitar al comerciante para que le-vantando . sus ganancias' á mas de lo que debie-ran ser imponga , en beneficio particular suyo,una especie de interpretativa contribucion, ,o carga sobre él resto de sus conciudadanos. Qualquiera proyecto [de ley o reglamento de comercio(1)] pues que venga de parte deesta clase de gentes , es necesario que se mirecon la mayor precaucion que jamas se adopteantes de ser prólixa y escrupulofamente.exa.minado , no solo con la mayor atencion, sinoaun con la desconfianza de sospechoso por queestos proyectos se proponen por una clase degentes , cuyos intereses suelen no ser exacta-mente conformes á los del publico : gentes quetienen las mas veces interés en deslumbrar ála nacion ; que suelen oprimir al publico consus monopolios ; y quienes en efecto le han opri-mido en muchas ocasiones. Hablamos asi enquanto á la tendencia de la clase en general,no con respecto á aquellos particulares que amantesde la patria , y del 'beneficio comun manejan sus negociaciones con utilidad propia , ysin, perjuicio del publico interés.
"Y es que habría que saber si tiene siquiera sentido distinguir una Demanda real de otra Demanda nominal. En realidad no hay más demanda que la que puedes pagar." Saturno.