Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
@ azkunaveteyaGracias! Sólo que no puedo ver los gráficos ya que no soy usuario... además, es del pasado abril... (?) ¿Cuál es la idea de fondo, si puedo preguntar?Saludos,
En entrevista para la CNBC este miércoles [de ceniza, ayer], Shiller dijo: "Estoy pensando en salir de los EU un poco. Las acciones de Europa son mucho más baratas. Así que, he invertido en los índices de Italia y de España".El también catedrático explicó que las bajas tasas de interés a largo plazo en los EU han presionado al alza las acciones. Pero si se toma en cuenta los principales activos, éstos tienden a ser caros.
"Buyers and sellers in the housing market are overwhelmingly amateurs, who have little experience with trading. High transactions costs,moral hazard problems, and government subsidization of owner-occupied homes have kept professional speculators out of the market. These amateurs are highly involved with the market at the time of home purchase and may overreact at times to price changes and to simple stories, resulting in substantial momentum in housing prices."Como algunos no dominamos inglés, traducido:Compradores y vendedores en el mercado inmobiliario son en su gran mayoría aficionados, que tienen escasa experiencia con las operaciones financieras. Elevados costes de transacción, problemas de riesgo moral y los subsidios gubernamentales a las casas ocupadas por propietarios han mantenido a los especuladores profesionales fuera del mercado. Estos aficionados están muy implicados en el mercado en el momento de la compra de una casa y pueden sobrerreaccionar en ocasiones a cambios de precios e historias simplistas, resultando una inercia sustancial en los precios de las viviendas.
SHILLER Y MFBH.En entrevista para la CNBC este miércoles [de ceniza, ayer], Shiller dijo: "Estoy pensando en salir de los EU un poco. Las acciones de Europa son mucho más baratas. Así que, he invertido en los índices de Italia y de España".El también catedrático explicó que las bajas tasas de interés a largo plazo en los EU han presionado al alza las acciones. Pero si se toma en cuenta los principales activos, éstos tienden a ser caros.
... Aquí no vamos a ver alquileres a 99€ ni de coña....
Saturno, me has puesto un quote que no me pertenece Yo digo que el INR es para todo bicho viviente, jubilados, parados y mediopensionistas.Y que lo que se ahorraría el empresario "bajando el sueldo" lo pagaría en impuestos (en virtud del INR). Si, ya se que la opción preferida sería sacarlo fuera del país, pero de perseguir eso ya se encarga la socialdemocracia :troll
NEGRAS SOMBRAS EN MATERIA DE COMERCIO INTERNACIONAL.-El día que suban los tipos de interés, "kaputt".Releyendo el estupendo artículo de Alexis Ortega sobre el delirio "normalizacionista", en relación con la persistencia del ambiente deflacionista, me viene a la cabeza el enlace cortesía de "visillófilas peptitófagas", en transición estructural punto net, sobre el hundimiento de las expectativas del comercio marítimo internacional:http://www.zerohedge.com/news/2015-02-09/worlds-best-known-global-shipping-index-has-crashed-its-lowest-level-everhttp://es.wikipedia.org/wiki/Baltic_Dry_IndexHe leído en el blog de Analistas Financieros:- "Si se excluyeran los ingresos percibidos por la venta de carteras de renta fija o las plusvalías por otras operaciones financieras, la mitad de las entidades de crédito españolas que han publicado resultados hasta la fecha habrían incurrido en pérdidas en 2014".¿Entonces por qué a los "estrategas" bancarios se les llena la boca con la palabra "normalización"? ¿Dónde están las mesnadas inflacionistas y credit-worthy dispuestas a tirar el dinero pagando intereses a "himbersores" financiero-fijos? ¿Y en qué emprendimientos de aquéllas?En la Era Cero no hay Renta Fija que valga.La Era Cero es un solo-Bolsa.La Bolsa no se ha puesto de moda aún, pero se pondrá en cuanto se pudra la única zanahoria-renta improductiva que queda hoy en día para el "himbersor": exprimir bichos (la otra es creerse que todos acceden a un salario de trabajador-directivo si se machacan trabajando). La banca, directamente o a través de la Sareb, todavía no ha puesto en alquiler su inmenso stock de pisitos porque la Mayoría Natural dice que sigue amando lo inmobiliario ("Yo sigo", de Rígoli, q.e.p.d.), creyéndose rica por tener un pisito (y consumiendo más de la cuenta por ello), a pesar de lo minúsculo del rentismo productivo (salarios y dividendos). Pero se trata de un amor impotente e impresentable. Un "amor" repugnante de viejo verde pedófilo, porque El Pisito es, ante todo, un montaje piramidal-generacional.¡Malditas elecciones (aquí y en EEUU), que están extendiendo más de la cuenta la cidcampeadoración del modelo popularcapitalista muerto!Dejémonos de engolar nuestras voces con tanta Oferta y Demanda y pongamos la vista en el cedazo que hay entre una y otra: la distribución de la Renta. Estamos distribuyendo muy mal la Renta, pero no entre burguesía y proletariado, sino entre destinos improductivos (el 50% del PIB para rentas inmobiliarias, pensiones, "plazofijos" y superasalarios) y destinos productivos (el 50% restante del PIB para Trabajo & Empresa).G X LP.S.: La riqueza (de las naciones) no es el oro (a.k.a. los pisitos) sino el PIB-Renta. La riqueza/pobreza tiene que ver con las rentas, no con determinados elementos del Activo. El Capital (Activo menos Pasivo) es rentas netas acumuladas. Y las rentas no son sino Trabajo. "He aquí el Trabajo de toda mi vida", que dices contemplando lo tuyo. Lo único que crea riqueza es el Trabajo; lo demás sólo la redistribuye. Mal vamos, pues, en materia de riqueza con tanto desempleo. Y no se trabaja y emprende porque la riqueza generada se metamorfosea ipso facto en rentas improductivas, principalmente, vía costes inmobiliarios directos e indirectos anidados en los salarios. ¿A qué esperamos para dejar de ser pobretones liberándonos de la losa que nos asfixia?Publicado por: pisitófilos creditófagos | 02/20/2015 en 09:06 a.m.
Bueno, pero es que la duda legítima (de Burbunova, mía y de otros) era si el mayor margen de beneficios del empresario gracias a la subvención encubierta via INRPF iría a parar a la economia productiva, o bien también al sostenimiento de los precios burbujiles de los "activos pijos" y de los supersalarios.
Y de ahí, salió la cuestión de si el INRPF es universal. Si tú explicaste que sí, la explicación sin embargo es superficial. El INRPF es una politica de asistencia a los "agentes productivos de la economia", donde muchos se pauperizan y pocos engordarán. El INRPF es un sistema que sólo reconoce derechos a los que generan renta.
En la economía politica, también están los que NO son agentes productivos : al no producir ellos ninguna Renta, el INRPF encubre realmente un subsidio.
Por eso, el INRPF es una solucion atrayente, incluso sofisticada, que permite perpetuar el mismo sistema, con todas y las mismas contradicciones de siempre, y que nos han conducido a donde estamos hoy, (y al EFTF mañana).
Que una politica de asistencia selectiva como el INRPF suponga a medio plazo la ruina de la economía no lo digo yo, lo dice Smith cuando disecciona las distorsiones que produjo la ideología del mercantilismo basado en la tesaurización y las balanzas de pago internacionales favorables.
Smith habría optado por la RBU de todas todas. Si la verdadera riqueza de las naciones está en el "pleno empleo" del capital circulante y fijo, y desde luego no en su tesaurización entre manos improductivas, entonces la RBU es la solucion correcta.
A falta de empezar el Libro V, a mi no quitarán de la cabeza que Smith es un marxiano de cuidado, amén de un excelente funcionario al servicio de los intereses del Estado (si no entiendes que su objetivo es ampliar al máximo la base del impuesto, es decir la Renta Nacional, A.Smith es simplemente _ilegible_[1]).
De habérselo planteado, habria aplaudido a la RBU como la mejor forma de asegurar la mayor libertad de mercado, precisamente, por la libertad de que gozarían TODOS los agentes representativos de la economia
En economía, un bien [de] Veblen es un bien que posee una curva de demanda con pendiente positiva, es decir, que al aumentar su precio también aumenta su cantidad demandada; en vez de disminuir como estipula la ley de la oferta y la demanda.
CitarSmith habría optado por la RBU de todas todas. Si la verdadera riqueza de las naciones está en el "pleno empleo" del capital circulante y fijo, y desde luego no en su tesaurización entre manos improductivas, entonces la RBU es la solucion correcta. 3 fallos.-Primero que yo opino lo contrario, que Smith hubiese optado por INRPF, por lo que esta vía es una via muerta al no saber lo que realmente pensaría él.-Segundo, que das por hecho que el INRPF favorecería las rentas improductivas cuando es exactamente lo contrario, pues lo que hace es gravar las rentas altas.-Tercero, das por hecho que rentas altas suponen atesoramiento o inversiones no productivas persé. Obviamente esto no es así. Además, la renta es lo que se grava , no el destino "patrimonial" de esa renta (sea oro, pisos o jamones que se gravan por IVA y otros).
Es que sigo estando en desacuerdo.En mi opinión estás defendiendo la RBU con los argumentos propios del INR.La universalidad de la RBU implica que los perceptores de alta renta la perciban tambien. De aghí su universalidad. Por contra el INR grava las rentas altas y subvenciona las bajas. Tiene grados de progresividad.La RBU es un subsidio puro y duro. Literalmente.El INR es lo contrario, es un impuesto por definición.Por eso te decía que Smith sería pro-INR