www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
Por resumir el dilema político:=== INRPF-condicionalAlguien decide por otro lo que es la pobreza y la riqueza. Control administrativo maximo, y discrecionalidad máxima, contrarestadas por una inflación de leyes y sistemas de control y represores. La Moral y la convivencia social son distintas según estés señalado como pobre o rico.Hace falta una formación especial en "ideitas" para que los funcionarios (policia, servicios sociales) te traten como ciudadano, o un ser humano libre.Resumiendo, el INRPF significa que si quieres ser pobre o rico, tienes que pedir permiso== RBU-no condicionalNadie decide por nadie qué es ser pobre o rico.La RBU se resume a decir: "eso es lo que hay" y a tanto tocamos. La cuantía de la RBU, por la misma razón, no podrá decidirse por unos frente otros. Logicamente, es inevitable que la población decida ella misma la cuantía en el Presupuesto nacional. Tratandose de sus sustento, la participación politica será máxima y universal.Para todo lo demás, eres libre, y si quieres otra cosa, te lo tendrás que buscar solito, siguiendo tu interés particular. Porque buscando todos nuestro interés particular, es como se sostiene el interés general de todos. Je, je.En ambos casos, buscas simplificar y reducir los costes administrativos del Estado Social.En el caso de la RBU-incondicional, además, eliminas el propio coste administrativo (control, represion, formación,....) que conlleva la aplicación del INRDe nuevo, repito, esa diferencia politica se ve tomando cada modelo en su ideal. En la práctica, hoy tan sólo existe el INRPF, aunque ya es curioso que nadie se dé cuenta. La dificultad de la RBU es admitir que los derechos economicos básicos sean "incondicionales". Hoy por hoy, nos parece lógico que si no eres "contribuyente" al sistema, "tengas que", "sea necesario" pasar hambre y necesidad. Pero es realmente una ilusión cultural, que te han metido a base de sangre y de hambre gestionados unos por otros. Una vez diluyes la fantasía, descubres que era sólo un espejo de tus miedos inculcados.Es como con el sufragio "universal", primero, al que después resultó que faltaban las mujeres, etc. Son cosas que una vez las implantas, al día siguiente nadie entiende ni se cree que pudiera ser de otro modo. ¡Saludos!
Cita de: saturno en Febrero 20, 2015, 13:55:52 pm¿Cuál es el criterio moral de la bondad de un sistema u otro?El criterio moral es el aumento de la base impositiva del Estado: si ésta crece, el modelo es bueno, Si decrece, el modelo es malo. Con el modelo de ricachones subvencionados y salarios decrecientes, acabas de todas todas reduciendo la base fiscal de la Nacion. Estás empobreciendo la Riqueza de la Nación (dixit Smith) Acabáramos!!!De forma indudable la INR es un impuesto, pero con tu filantropía estás dando por hecho que la parte "negativa" (la que que corre a cargo del Estado) va a ser superior a la positiva (la contribuyente neta)... y por eso asumes que el INR será un subsidio encubierto que lastrará las cuentas de la hacienda pública.Nada mas lejos de la realidad.
¿Cuál es el criterio moral de la bondad de un sistema u otro?El criterio moral es el aumento de la base impositiva del Estado: si ésta crece, el modelo es bueno, Si decrece, el modelo es malo. Con el modelo de ricachones subvencionados y salarios decrecientes, acabas de todas todas reduciendo la base fiscal de la Nacion. Estás empobreciendo la Riqueza de la Nación (dixit Smith)
Pues me ratifico en esa idea. Creo que sí. Que el aumento de la base imponible del Estado[...] es el único criterio moral y filosófico que sea absolutamente conforme con su objeto : la economia política.[...]El aumento de la Riqueza de la nación, dicho de otro modo, el aumento de la base impositiva del Estado, sólo es posible aumentando la Renta, y se maximiza mediante una adecuada distribución de la misma.
(y mejor si por éstos se entiende a todos los ciudadanos, sin discriminación economica previa).
In the state in which things were, through the greater part ofEurope, during the tenth, eleventh, twelfth, and thirteenth centu-ries, and for some time both before and after that period, the con-stitution of the church of Rome may be considered as the mostformidable combination that ever was formed against the author-ity and security of civil government, as well as against the liberty,reason, and happiness of mankind, which can flourish only wherecivil government is able to protect them. In that constitution, thegrossest delusions of superstition were supported in such a man-ner by the private interests of so great a number of people, as putthem out of all danger from any assault of human reason; because,though human reason might, perhaps, have been able to unveil,even to the eyes of the common people, some of the delusions ofsuperstition, it could never have dissolved the ties of private inter-estSmith Wealth of nations Libro V - parte III En el estado de cosas que dominaba en la mayor parte de la Europade los sX, IX IIIl, y durante un tiempo antes y después, la constituciónde la Iglesia Romana puede considerarse como la más formidable institución nunca establecida contra la autoridady la seguridad del gobierno civil, así como contra la libertad, la razón yel bienestar de la humanidad, que sólo pueden florecer en lugaresdonde el gobierno civil está en condiciones de protegerlosEn dicha institucion, las imposturas y fantasías más groseras de la superstición venían a estar sostenidas por los interese particulares de tan gran numero de personas, que quedaban fuera de alcance de ninguna crítica de la razón humana ; ya que, si bien el ejercicio de la razón era capaz de señalar, incluso a ojos de la gente común, algunas de de estas supersticiones, no le era nunca posible deshacer los vinculos que unían a éstas con el interés particular
Cita de: saturno en Febrero 21, 2015, 18:22:25 pmPues me ratifico en esa idea. Creo que sí. Que el aumento de la base imponible del Estado[...] es el único criterio moral y filosófico que sea absolutamente conforme con su objeto : la economia política.[...]El aumento de la Riqueza de la nación, dicho de otro modo, el aumento de la base impositiva del Estado, sólo es posible aumentando la Renta, y se maximiza mediante una adecuada distribución de la misma. No podría estar mas de acuerdo.INR= Impuesto estatal (50/50)RBU= Gasto estatalEstás definiendo mejor que yo los beneficios del INR sobre la RBU!!!Citar(y mejor si por éstos se entiende a todos los ciudadanos, sin discriminación economica previa).¿Y cargarte la progresividad? Si el impuesto aceptable es progresivo, lo mas lógico es que el "antiimpuesto" (renta estatal) tambien lo sea. Ahí tienes al INR, figura redistributiva basado en renta y no en patrimonio. Cuando "hacienda te devuelve" ya estás utilizando una forma de INR.No concibo que la RBU se aplique por igual independientemente de la renta propia. Lo que hay que hacer es que quien no tiene renta la disfrute, no hacer que quien la tiene tenga todavía mas. Esto pareceríam los bosques de Sherwood.¿De que forma gestionarías una RBU que sea dedicada a inversión o acumulación en el extranjero? (expatriación)La RBU es un moral hazard.De todas formas tambien tiene ventajas; la primera, la imposibilidad de fraude. No es de recibo que a Bárcenas le saliera la declaración a devolver.De todas formas, son haciendo castillos en el aire.Un Estado arruinado no puede permitirse un INR ni mucho menos una RBU.