Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Más en castizo, remedando a aquél... Aquí no quiebra ni Bankia, ni la Generalitat, ni Grecia, ni Ucrania, ni El Corte Inglés ni su puta madre.
Cita de: Mistermaguf en Marzo 01, 2015, 19:14:37 pmCita de: Republik en Febrero 28, 2015, 14:04:35 pmCita de: visillófilas pepitófagas en Febrero 27, 2015, 18:13:41 pmCita de: Mad Men en Febrero 27, 2015, 17:53:48 pmPero donde más me choca la situación es en la gran ciudad, cuando estudié en BCN viví en un zulo compartido por un monto de 1050 euros al mes!!!!! Con gastos se iba a 1250-1300. Lo interesante de la ciudad es el modelo adoptado, no existen compras de pisos (quien coño compra un piso por 250.000 euros) pero los alquileres siguen muy muy altos. En las grandes ciudades el precio del alquiler ha bajado menos que el de compraventa, pero ha bajado. En torno al 30% desde el pico de la burbuja (vs. 40%-50% en el caso de compraventa). En el ejemplo que pones de 1050 euros al mes, el precio ahora debería estar por 700-750 (y aún así, es caro en el país del cientoeurismo).Quien no haya negociado esa corrección con el arrendador, o cambiado de piso, se ha dejado tomar el pelo.El suelo de los arrendamientos es anómalamente elevado. Porque el amateur con un piso o dos para alquilar espera algo parecido a una mensualidad de su pensión por cada uno. Eso es lo que un parque público y leyes a la europea podrían cambiarlo curioso es que las viviendas más grandes son baratísimas en alquiler y dudoso que puedan subir Ahora mismo y desde hace años es rentable cimpar apartamento pequeño al contado y ponerlo en alquiler y con una diferencia pequeña se paga un pisazo.Pero esto siempre pasó igual, la curva de precios siempre se aprieta hacia el lado más débil. En cuanto a precios de venta, durante el cénit de la burbuja, la horquilla de precios se había desplazado tan extremadamente hacia el límite superior, que no era raro ver pisos premium en zonas pijeras a 6.000 €/m2, y luego ver zulos aptos para el rodaje de the walking deads a 5.000. Con los alquileres otro tanto, en Barcelona el piso raramente bajaba de 700 euros mensuales por cualquier basura infrahabitable, mientras que por el doble tenías acceso a pisones en toda regla.El estallido burbujil va poniendo las cosas en su lugar (hoy en Barcelona hay un rango real de precios del m2 a la venta tendiente a 1>3, pudiendo llegar incluso al 1>8 si contamos toda el áera conurbana incluyendo las poblaciones dentro del radio de unos 25-30 km), pero en los alquileres hay una resistencia casi infranqueable en un rango mucho menor.Todo esto deja meridianamente en claro que los rangos de precios, más allá de lo archisabido de su completa desconexión de su coste de producción, siguen escrupulosamente el algoritmo de el máximo precio posible de extraer a la demanda, es decir algo similar a la teoría de hierro de los salarios. Desde ya que creo que la única manera de romper con esta situación es con acción estatal directa (que no tiene porqué ser sólamente represiva en principio).Cierto , es un extraño caso de fallo de mercado pese a no darse aparentemente condiciones de concentración u otros mecanismos de manipulación y control de precios Es como una mano invisible de la avaricia , y solamente se puese combatir con leyes a la europea que Incrementen la oferta o con grandes parques residenciales de propiedad municipal.
Cita de: Republik en Febrero 28, 2015, 14:04:35 pmCita de: visillófilas pepitófagas en Febrero 27, 2015, 18:13:41 pmCita de: Mad Men en Febrero 27, 2015, 17:53:48 pmPero donde más me choca la situación es en la gran ciudad, cuando estudié en BCN viví en un zulo compartido por un monto de 1050 euros al mes!!!!! Con gastos se iba a 1250-1300. Lo interesante de la ciudad es el modelo adoptado, no existen compras de pisos (quien coño compra un piso por 250.000 euros) pero los alquileres siguen muy muy altos. En las grandes ciudades el precio del alquiler ha bajado menos que el de compraventa, pero ha bajado. En torno al 30% desde el pico de la burbuja (vs. 40%-50% en el caso de compraventa). En el ejemplo que pones de 1050 euros al mes, el precio ahora debería estar por 700-750 (y aún así, es caro en el país del cientoeurismo).Quien no haya negociado esa corrección con el arrendador, o cambiado de piso, se ha dejado tomar el pelo.El suelo de los arrendamientos es anómalamente elevado. Porque el amateur con un piso o dos para alquilar espera algo parecido a una mensualidad de su pensión por cada uno. Eso es lo que un parque público y leyes a la europea podrían cambiarlo curioso es que las viviendas más grandes son baratísimas en alquiler y dudoso que puedan subir Ahora mismo y desde hace años es rentable cimpar apartamento pequeño al contado y ponerlo en alquiler y con una diferencia pequeña se paga un pisazo.Pero esto siempre pasó igual, la curva de precios siempre se aprieta hacia el lado más débil. En cuanto a precios de venta, durante el cénit de la burbuja, la horquilla de precios se había desplazado tan extremadamente hacia el límite superior, que no era raro ver pisos premium en zonas pijeras a 6.000 €/m2, y luego ver zulos aptos para el rodaje de the walking deads a 5.000. Con los alquileres otro tanto, en Barcelona el piso raramente bajaba de 700 euros mensuales por cualquier basura infrahabitable, mientras que por el doble tenías acceso a pisones en toda regla.El estallido burbujil va poniendo las cosas en su lugar (hoy en Barcelona hay un rango real de precios del m2 a la venta tendiente a 1>3, pudiendo llegar incluso al 1>8 si contamos toda el áera conurbana incluyendo las poblaciones dentro del radio de unos 25-30 km), pero en los alquileres hay una resistencia casi infranqueable en un rango mucho menor.Todo esto deja meridianamente en claro que los rangos de precios, más allá de lo archisabido de su completa desconexión de su coste de producción, siguen escrupulosamente el algoritmo de el máximo precio posible de extraer a la demanda, es decir algo similar a la teoría de hierro de los salarios. Desde ya que creo que la única manera de romper con esta situación es con acción estatal directa (que no tiene porqué ser sólamente represiva en principio).
Cita de: visillófilas pepitófagas en Febrero 27, 2015, 18:13:41 pmCita de: Mad Men en Febrero 27, 2015, 17:53:48 pmPero donde más me choca la situación es en la gran ciudad, cuando estudié en BCN viví en un zulo compartido por un monto de 1050 euros al mes!!!!! Con gastos se iba a 1250-1300. Lo interesante de la ciudad es el modelo adoptado, no existen compras de pisos (quien coño compra un piso por 250.000 euros) pero los alquileres siguen muy muy altos. En las grandes ciudades el precio del alquiler ha bajado menos que el de compraventa, pero ha bajado. En torno al 30% desde el pico de la burbuja (vs. 40%-50% en el caso de compraventa). En el ejemplo que pones de 1050 euros al mes, el precio ahora debería estar por 700-750 (y aún así, es caro en el país del cientoeurismo).Quien no haya negociado esa corrección con el arrendador, o cambiado de piso, se ha dejado tomar el pelo.El suelo de los arrendamientos es anómalamente elevado. Porque el amateur con un piso o dos para alquilar espera algo parecido a una mensualidad de su pensión por cada uno. Eso es lo que un parque público y leyes a la europea podrían cambiarlo curioso es que las viviendas más grandes son baratísimas en alquiler y dudoso que puedan subir Ahora mismo y desde hace años es rentable cimpar apartamento pequeño al contado y ponerlo en alquiler y con una diferencia pequeña se paga un pisazo.
Cita de: Mad Men en Febrero 27, 2015, 17:53:48 pmPero donde más me choca la situación es en la gran ciudad, cuando estudié en BCN viví en un zulo compartido por un monto de 1050 euros al mes!!!!! Con gastos se iba a 1250-1300. Lo interesante de la ciudad es el modelo adoptado, no existen compras de pisos (quien coño compra un piso por 250.000 euros) pero los alquileres siguen muy muy altos. En las grandes ciudades el precio del alquiler ha bajado menos que el de compraventa, pero ha bajado. En torno al 30% desde el pico de la burbuja (vs. 40%-50% en el caso de compraventa). En el ejemplo que pones de 1050 euros al mes, el precio ahora debería estar por 700-750 (y aún así, es caro en el país del cientoeurismo).Quien no haya negociado esa corrección con el arrendador, o cambiado de piso, se ha dejado tomar el pelo.
Pero donde más me choca la situación es en la gran ciudad, cuando estudié en BCN viví en un zulo compartido por un monto de 1050 euros al mes!!!!! Con gastos se iba a 1250-1300. Lo interesante de la ciudad es el modelo adoptado, no existen compras de pisos (quien coño compra un piso por 250.000 euros) pero los alquileres siguen muy muy altos.
EL CAPITALISMO POPULAR OCHENTERO DEBE MORIR Y SER ENTERRADO.-Alexis Ortega nos regala otro de sus estupendos artículos con las grandes óperas como metáforas al servicio del análisis macroeconómico. Esta vez toca "Rigoletto", de Verdi, que forma parte de mi repóquer de óperas favoritas, junto con "La flauta mágica", de Mozart, "El holandés errante", de Wagner, "Lulú", de Alban Berg, y "Porgy and Bess", de Gerswhin.La tesis es que un nuevo paradigma ha de sustituir al viejo y ello es imposible sin que de algún modo aquél extinga y entierre a éste.El viejo paradigma estaría representado por el Duque de Mantua y Rigoletto, que serían respectivamente el centro y la periferia, en equilibrio dinámico, complementándose mutuamente con el mismo "leit motiv": el estímulo artificial, ya monetario ya fiscal (tributario o/y presupuestario), de la Demanda Agregada, con la única misión de estirar una agonía estéril.La redención o, si se quiere, apocatástasis (puesta de contadores a cero) de la economía requeriría una catábasis (bajada al inframundo) y subsisguiente anábasis (cfr. Orfeo y Eurídice, que Alexis Ortega citó tan brillantemente el otro día), que estaría representada en "Rigoletto" por la renuncia al viejo paradigma efectuada voluntariamente por las nuevas generaciones.¡No podemos estar más de acuerdo con este planteamiento!Permítasenos detallar este esquema en la ecuación de intereses española:- el Duque de Mantua sería el componente conservador del capitalismo convencional; el otro componente, el liberal, simplemente, no exisitíra en nuestro caso, como corresponde en una economía con un take-off tan tardío, que provenía de la espiral proteccionismo-intervencionsimo-nacionalismo-autarquía;- Rigoletto serían las fantasías popularcapitalistitas animadas de ayer y de hoy; y- Gilda serían los nacidos entre 1960 y 1980 (los dos segundos tercios de la generación 1956-1970 y los dos primeros de la siguiente, 1971-1985), cuya conformidad definitiva con la mutilación sufrida desde los 1980s significará la superación del síndrome de miembro fantasma, que les tiene tan resentidos y echados al monte.Si hubiera que personificar en España a ese metapersonaje bifronte que es el bufón contrahecho pisitófilo y creditófago y, al mismo tiempo, su propio señor conservador y cínico, la persona elegida, sin duda, sería Felipe González Márquez, el caudillo que sucedió al Caudillo.Ahora, déjennos poner en relación esto con la Teoría del Equilibrio, de Heider, teoría que explica por qué el enemigo de tu enemigo es tu amigo.En España, país pobre en el abundan los desdichados que confunden el Capitalismo con la inflación de costes, hay un "ménage à trois", completado con un comodín siniestro: el provinciansimo resentido y fascistoide. En los modelos a tres, hay un centro y dos extremos. También hay dos extremos en los modelos a cuatro, pero hay dos centros, cada uno complementado con el extremo vecino del otro.Ahora, en la descomposición del modelo español, el mapa es el siguiente:- en el lado del Capital y en solitario, un vasto bloque monolítico muy conservador y nada liberal, que sólo sabe explotar El Pisito;- en el lado del Trabajo, ocupando el centro del modelo, una amalgama de intereses de medio pelo, muy debilitados por la debacle irreversible de El Pisito; y- en el extremo del lado del Trabajo, la heterodoxia revisionista de un núcleo de intereses preterido y disfuncional -su función teórica es usurpada por el provincianismo resentido y fascistoide-.Para que hubiera un equilibrio social en términos de Heider, debiera haber cuatro elementos, dos en el lado del Capital y dos en el del Trabajo. En la actualidad está dilucidándose cómo van a ser los del lado del Trabajo. Falta saber cómo va a escindirse el lado del Capital. Pero nada apunta a que vaya a ser un proceso pacífico, con tanto Pisito* & Terruñito**.Ciertamente, en España nada pinta bien. No va a haber la inmensa suerte de Grecia, donde lo nuevo ha enterrado lo viejo de una sola tacada y con el beneplácito de la UE***.Gracias por leernos.__* Registrador de inmuebles, en Francia, de dice "Conservateur des Hypothèques".** Nacionalismo étnico-cultural-territorial predicado de provincias y regiones.*** No en vano quienes se oponen furibundamente a la reedición del rescate de Grecia son los Estados español y portugués.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 03/01/2015 en 01:41 p.m.
He intentado mostrar que la facultad de pagar impuestos no depende ni del valor venal del conjunto de mercancias, ni de la renta neta [ganancia] en dinero de capitalistas y propietarios, sino de el valor en dinero de la renta de cada uno, comparado con el valor en dinero de los objetos que consume habitualmente.
« L'économie politique est selon vous une enquête sur la nature et les causes de la richesse. J'estime au contraire qu'elle doit être définie : une enquête sur la distribution... De jour en jour, je suis plus convaincu que la première étude est vaine et décevante et que la seconde constitue l'objet propre de la science »La economia politica es según Malthus un estudio sobre la naturaleza y las causas de la riqueza. Estimo al contrario que su definición debe ser : un estudio sobre la distribución...Cada día que pasa, me convenzo más de que el primer estudio es vano y decepcionante, y que el segundo constituye el objeto propio de esta ciencia.
De Z.H:Overheard In Every Boardroom In America
Cita de: Republik en Febrero 25, 2015, 22:06:53 pmQue locura la autocompra de acciones con cargo a la expansión monetariaCreo que lo llaman "el viento de popa" o algo así...http://www.zerohedge.com/news/2015-02-25/market-red-herring-distracting-us-reality-economy
Que locura la autocompra de acciones con cargo a la expansión monetaria
A raíz del artículo de Fekete que trajo VV.PP. he encontrado esto, que dejo aquí para preparar el debate en los próximos días...http://en.wikipedia.org/wiki/Gibson%27s_paradoxGibson's Paradox is the observation that the rate of interest and the general level of prices are positively correlated. It is named for British economist Alfred Herbert Gibson who noted the correlation in a 1923 article for Banker's Magazine. The correlation had been noted earlier by Thomas Tooke.The term was first used by John Maynard Keynes, in his 1930 work, A Treatise on Money. It was believed to be a paradox because most economic theorists predicted that the correlation would be negative. Keynes commented that the observed correlation was "one of the most completely established empirical facts in the whole field of quantitative economics."The Quantity Theory of Money predicts that a slower money-growth creates slower price-rise. In addition, slower money-growth means slower growth of loanable funds and thus raises interest rates. If both these premises are true, slower money-growth should mean lower prices and higher interest rates. However, Gibson observed that lower prices were accompanied by a drop—rather than a rise—in interest rates. This is the paradox that needs to be explained. For instance, in the 1873-96 depression, prices fell considerably while interest rates remained low. Economist S.B. Saul says that Alfred Marshall explained the paradox by saying that other factors might have been at play: a peace dividend and improving international system of banking and finance.Economists generally thought that interest rates were correlated to the rate of inflation, whereas Keynes' findings contradicted this view. During the period of gold standard, he concluded that interest rates were correlated to the general price level, and not the rate of change in the prices. In fact, he thought that interest rates were highly correlated to the wholesale price index rather than the rate of inflation.
[Responses to this commentary have been so illuminating and provocative that I am going to let the discussion run for another day. If you read them all, you may come away believing, as I now do, that neither the hyperinflationists nor the deflationists can claim to know for certain how things will play out. That said, I consider FOFOA’s hyperinflation arguments to be the best offered by either camp. RA]So, it looks like I’m a hyperinflationist after all. Reminds me of the joke about the cowboy who chats up a woman at a bar – a lesbian, as it turns out. She tells him she spends her days thinking about nothing but women. “As soon as I get up in the morning, I think about women,” she says. “When I shower, I think about women. When I watch TV, I think about women. I even think about women when I eat. It seems that everything makes me think of women.” The cowboy goes home that night thinking that maybe he’s a lesbian too. Another tavern, another night: A stock broker strikes up a conversation with a stranger who seems obsessed with the idea that hyperinflation is about to wreck the economy. “From the moment I open my eyes in the morning, my head is filled with worries about how the financial system and the world’s currencies are hurtling toward disaster. Watching the stock market rise relentlessly, I grow more certain each day that it can only end badly. I think the real estate disaster has barely begun and that, for tens of millions of us, the American Dream is about to turn into a nightmare.” “Hmmm,” says the stockbroker. “I guess that makes me a hyperinflationist too.”And so it goes. A conversation between a hardcore inflationist and an equally hardcore deflationist might meander for hours without generating much argumentative heat. That’s because both see the financial system in smoldering ruin after the smoke has cleared; it is only on the matter of how the disaster will unfold that they disagree. I’d thought until yesterday that deflation was far more likely to do us in, turning an endless Great Recession into a Second Great Depression. My scenario called for falling prices and wages, imploding asset values and an economy drowning in bankruptcies. Hyperinflationists are expecting a quite different endgame — one in which prices soar relative to fiat money, debtors pay off loans with confetti, creditors and savers are wiped out, and hoarders of bullion live like kings. I am now convinced, after stridently arguing the case for deflation since the late 1970s, that the hyperinflationists will be right.Stunning InsightsWhy have I changed my mind? For the answer, you’ll need to read FOFOA blogspot‘s latest essay, Deflation or Hyperinflation? Nothing I had read before it even came close to making the case for hyperinflation, since the arguments seldom went beyond nebulous theories and shoot-from-the-hip speculation. This one does, though – and brilliantly: first by deconstructing my strongest arguments with great care and refuting them one by one; then by explaining how human nature itself, impelled by self-interest, will push our debt-addled financial system toward a hyperinflationary dénouement. There are some stunning insights along the way, the moreso because FOFOA is able to bring them to readers by making some heavy ideas go down like a soufflé. One of them, debated endlessly, questions whether the Powers That Be would “allow” a hyperinflation to occur, since that would render their financial assets worthless. FOFOA prepares us for his counterintuitive answer by recalling the joke about how, if you want to survive, you don’t actually need to outrun the bear that is chasing you and your friend. This could be said of the Masters of the Universe: They won’t have to outrun hyperinflation — only to outrun the madding hoards who will be as eager as they to unload dollars in exchange for real things.(...)
Legal tender laws mandate the medium of exchange, but they do not and cannot name the store of value. For that they rely on credibility management by institutions like the Fed and CNBC. Jim Sinclair calls this MOPE. And it is the monetary store of value that is on the move, not the medium of exchange. But thanks to legal tender laws the monetary store of value must pass through (and be priced in) the medium of exchange, dollars, whenever it is on the move.Thanks to our legal tender laws, in order for all that "wealth" at the top of the upper pyramid to escape to the bottom pyramid it must pass through the dollar. But as this occurs, the dollar swells in value. It becomes "more expensive." It'll cost you more derivatives to buy a dollar in order to pass through the neck of the hourglass. The dollar becomes a little bit harder to get, and this starts to look like deflation to the deflationists.
[...]Espero sus opiniones y puntos de vista a este respecto con interés... [...]
[...] Ya veréis. Resultará que Ricardo, en el sXXI, habría optado por la RBU contra el INR. Por ser aquella más científica en cuanto a distribución de la renta, en términos monetaristas. Somos nosotros los que nos olvidamos de la {V,P,I} y ya no entendemos nada, pero nos las damos de suficientes porque esos libros tienen 200 años.
Cita de: lectorhinfluyente1984 en Marzo 02, 2015, 07:17:09 am[...]Espero sus opiniones y puntos de vista a este respecto con interés... [...]A ver, antes de leer los tochitos, una cuestión previa: tipos de interés nominal ¿o real?Resulta que le estoy dando a I.Fisher, y entonces: R = r + πO con exactitud: R = (1 + r) · (1 + π) - 1Aunque en el "entorno" de cero, en el vortex, pueda haber extraños fenomenos relativistas, sean meras "ilusiones" o no.
Vale. Releeré a Fekete en términos newtonianos, con velocidades v << c/3 (tipos reales.)Por otro lado, y ya leído los tochitos. Se habla claramente del dollar-oro, del dollar reserva de valor. La pregunta obvia es: ¿Y el €uro? (Me refiero al que "sonríe" con oro en las entrañas.)
"The euro, probably more than any other currency, represents the mutual confidence at the heart of our community. It is the first currency that has not only severed its link to gold, but also its link to the nation-state. It is not backed by the durability of the metal or by the authority of the state. Indeed, what Sir Thomas More said of gold five hundred years ago – that it was made for men and that it had its value by them – applies very well to the euro."
Cita de: saturno en Marzo 02, 2015, 03:08:32 am[...] Ya veréis. Resultará que Ricardo, en el sXXI, habría optado por la RBU contra el INR. Por ser aquella más científica en cuanto a distribución de la renta, en términos monetaristas. Somos nosotros los que nos olvidamos de la {V,P,I} y ya no entendemos nada, pero nos las damos de suficientes porque esos libros tienen 200 años.Igual debías echar un vistazo también a San Anselmo...
Cita de: Republik en Marzo 01, 2015, 20:34:52 pmCita de: Mistermaguf en Marzo 01, 2015, 19:14:37 pmCita de: Republik en Febrero 28, 2015, 14:04:35 pmCita de: visillófilas pepitófagas en Febrero 27, 2015, 18:13:41 pmCita de: Mad Men en Febrero 27, 2015, 17:53:48 pmPero donde más me choca la situación es en la gran ciudad, cuando estudié en BCN viví en un zulo compartido por un monto de 1050 euros al mes!!!!! Con gastos se iba a 1250-1300. Lo interesante de la ciudad es el modelo adoptado, no existen compras de pisos (quien coño compra un piso por 250.000 euros) pero los alquileres siguen muy muy altos. En las grandes ciudades el precio del alquiler ha bajado menos que el de compraventa, pero ha bajado. En torno al 30% desde el pico de la burbuja (vs. 40%-50% en el caso de compraventa). En el ejemplo que pones de 1050 euros al mes, el precio ahora debería estar por 700-750 (y aún así, es caro en el país del cientoeurismo).Quien no haya negociado esa corrección con el arrendador, o cambiado de piso, se ha dejado tomar el pelo.El suelo de los arrendamientos es anómalamente elevado. Porque el amateur con un piso o dos para alquilar espera algo parecido a una mensualidad de su pensión por cada uno. Eso es lo que un parque público y leyes a la europea podrían cambiarlo curioso es que las viviendas más grandes son baratísimas en alquiler y dudoso que puedan subir Ahora mismo y desde hace años es rentable cimpar apartamento pequeño al contado y ponerlo en alquiler y con una diferencia pequeña se paga un pisazo.Pero esto siempre pasó igual, la curva de precios siempre se aprieta hacia el lado más débil. En cuanto a precios de venta, durante el cénit de la burbuja, la horquilla de precios se había desplazado tan extremadamente hacia el límite superior, que no era raro ver pisos premium en zonas pijeras a 6.000 €/m2, y luego ver zulos aptos para el rodaje de the walking deads a 5.000. Con los alquileres otro tanto, en Barcelona el piso raramente bajaba de 700 euros mensuales por cualquier basura infrahabitable, mientras que por el doble tenías acceso a pisones en toda regla.El estallido burbujil va poniendo las cosas en su lugar (hoy en Barcelona hay un rango real de precios del m2 a la venta tendiente a 1>3, pudiendo llegar incluso al 1>8 si contamos toda el áera conurbana incluyendo las poblaciones dentro del radio de unos 25-30 km), pero en los alquileres hay una resistencia casi infranqueable en un rango mucho menor.Todo esto deja meridianamente en claro que los rangos de precios, más allá de lo archisabido de su completa desconexión de su coste de producción, siguen escrupulosamente el algoritmo de el máximo precio posible de extraer a la demanda, es decir algo similar a la teoría de hierro de los salarios. Desde ya que creo que la única manera de romper con esta situación es con acción estatal directa (que no tiene porqué ser sólamente represiva en principio).Cierto , es un extraño caso de fallo de mercado pese a no darse aparentemente condiciones de concentración u otros mecanismos de manipulación y control de precios Es como una mano invisible de la avaricia , y solamente se puese combatir con leyes a la europea que Incrementen la oferta o con grandes parques residenciales de propiedad municipal.Tú, que eres un experto en datos estadísticos, tal vez podrías conseguir tablas acerca de la incidencia media de los alquileres en porcentaje sobre los salarios medianos en distintos países, y mejor aún, en tramos o deciles. Y sería genial si además hubiera series históricas. Es una duda que tengo desde que me vine a vivir a España, porque cuando me instalé definitivamente aquí, en 2002, lo que ocurría con precio medio de los alquileres en Barcelona ya estaba completamente descolgado de los precios de venta, pero hacia abajo: el precio de venta se había triplicado en 5 años (en 1997 estuve en Barna y la media de m2 en venta, -zonas medias-buenas- estaba entre los 1.000 y 1.500 €/m2), y a fines del 2002 ya estaban en torno a los 3.500/4.000, pero los alquileres habían obviamente subido en mucha menor proporción, al punto tal que con los precios de venta de entonces, la renta de alquiler ni llegaba a batir la inflación (cosa que igual no le interesaba a nadie).Lo que estoy diciendo, es que como la curva de subida de los alquileres fue -además del decalage temporal- mucho más plana que la de los precios de venta, parece esperable que ofrezca mayor resiliencia también en la pendiente de bajada, más allá de que esté muy por encima de la incidencia recomendable en las rentas salariales.
(1ª idea.- La deflación no se debe sólo al supermegahiperendeudamiento -cfr. Fischer-. Forma parte de la Era Cero. Del porqué del iceberg deflacionario estábamos hablando en los 1990s, cuando no había tantísima deuda. De repente vino la segunda alza explosiva "popularcapitalistita" y se desenfocó el debate. Muchos dijimos entonces que esta segunda alza, tras la de los 1980s, era consecuencia reactiva o refleja de la propia llegada de la Era Cero; del mismo modo que, si tienes un pinzamiento lumbar que te afecta a los nervios de la derecha, el cuerpo se reorganiza para sobrecargar los nervios de la izquierda y tu columna se retuerce buscando un equilibrio anormal. La Era Cero tiene que ver, sobre todo, con los avances tecnológicos, especialmente los informáticos -incluidos los aplicados a la gestión financiera-, y con la expansión del comercio internacional -China e India-. Nosotros lo que decimos es que la inflación "popularcapitalistita" no sólo no es consustancial al Capitalismo sino que es letal para él. Así, que por razones electorales se proclame que los precios inmobiliarios españoles ya están creciendo otra vez, se va a pagar muy caro. A finales de los 1990s, los economistas orgánicos -a sueldo de trabajadores-directivos y políticos- miraban con buenos ojos la inflación de precios inmobiliarios porque creían que era un seguro contra la deflación -cfr. "built-in inflation"-. La deflación, para ellos, no es Capitalismo, sino Socialismo -que las rentas salariales ganen poder de compra-.)(2ª idea.- El nivel general de tipos de interés no se determina discrecionalmente por nadie. Echar la culpa de todo a las autoridades, ya monetarias, ya fiscales, es una necedad, cuando no una mixtificación maliciosa. Las autoridades hacen lo que pueden. Nadie tiene tanto poder y no hay ningún laboratorio. Dejémonos de ideas paranoides. Además, hay más "conspiranoia" en las filas falsoliberales -contra el Estado y sus funcionatillas- que en las falsosocialistas -contra 'los ricos'-. El nivel general de tipos de interés que hay es el que corresponde en la Era Cero, máxime con el supermegahiperendeudamiento en que nos ha metido el Popularcapitalismo en estos primeros años de las décadas que tenemos por delante de estabilidad financiera.)Publicado por: pisitófilos creditófagos | 03/02/2015 en 11:41 a.m.
(3ª idea.- Ahora que nos estamos curando de las inflamaciones es cuando dan la cara los procesos naturales que éstas tapaban. Lo que algunos creen que son procesos patológicos no son sino subfases del proceso de curación: la tiritera del junkie pasando el mono.)Publicado por: pisitófilos creditófagos | 03/02/2015 en 11:49 a.m.