www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
"PREDILECCIÓN CASI DIRÍAMOS PASIÓN" O PISITO-FILIA.CitarEn España, por tanto, se ahorra por logeneral menos que en Europa. Y además,se ahorra de forma muy distinta. El ahorrode los hogares españoles difiere mucho delos del resto de países occidentales, ya queestá muy concentrado en los activos realeso no financieros (el 84% del totalcorresponde a esta categoría), entre losque predomina claramente la inversióninmobiliaria. Algunos países de nuestroentorno más cercano, como Francia oItalia, también presentan tasas elevadasde ahorro no financiero, aunque enningún caso se acercan a los niveles de España.La preponderancia de los activos nofinancieros en la estructura de ahorro delas familias españolas tiene una sencillaexplicación: su predilección (casidiríamos su pasión) por las propiedadesinmobiliarias. España es uno de lospaíses de Europa con un mayorporcentaje de hogares que sonpropietarios de su vivienda principal (un82,7%, solo por detrás de Eslovaquia).[pg. 58]http://www.pwc.es/es_ES/es/publicaciones/espana-2033/assets/dinero-2033.pdf¿CALA O NO CALA?.Buenas noches.
En España, por tanto, se ahorra por logeneral menos que en Europa. Y además,se ahorra de forma muy distinta. El ahorrode los hogares españoles difiere mucho delos del resto de países occidentales, ya queestá muy concentrado en los activos realeso no financieros (el 84% del totalcorresponde a esta categoría), entre losque predomina claramente la inversióninmobiliaria. Algunos países de nuestroentorno más cercano, como Francia oItalia, también presentan tasas elevadasde ahorro no financiero, aunque enningún caso se acercan a los niveles de España.La preponderancia de los activos nofinancieros en la estructura de ahorro delas familias españolas tiene una sencillaexplicación: su predilección (casidiríamos su pasión) por las propiedadesinmobiliarias. España es uno de lospaíses de Europa con un mayorporcentaje de hogares que sonpropietarios de su vivienda principal (un82,7%, solo por detrás de Eslovaquia).[pg. 58]http://www.pwc.es/es_ES/es/publicaciones/espana-2033/assets/dinero-2033.pdf
CitarLa compraventa de viviendas se desinfla en enero...el Consejo General del Notariado, que explica este descenso por el fin del efecto base tras la normalización de las cifras una vez concluida la deducción fiscal por compra de vivienda habitual. Así, los notarios señalan que, "pese a la caída de las cifras mensuales, las series reflejan una estabilización de las ventas de viviendas".http://www.expansion.com/economia/2015/03/16/5506c48e22601da45e8b4572.htmYanosestamosrecuperandismo, ¿pero menos?. Es que sin desgravación no es igual. .
La compraventa de viviendas se desinfla en enero...el Consejo General del Notariado, que explica este descenso por el fin del efecto base tras la normalización de las cifras una vez concluida la deducción fiscal por compra de vivienda habitual. Así, los notarios señalan que, "pese a la caída de las cifras mensuales, las series reflejan una estabilización de las ventas de viviendas".http://www.expansion.com/economia/2015/03/16/5506c48e22601da45e8b4572.htm
La ciudad de Teotihuacán se ha comparado en grandeza a Alejandría, Roma o Constantinopla. Durante décadas, las excavaciones en sus ruinas, a unos 50 kilómetros de la ciudad de México, han aportado descubrimientos sobre los usos religiosos de las grandes pirámides, los pasadizos subterráneos con significados rituales y la compleja organización política de esta ciudad que floreció entre el siglo I y VI. Ahora, un nuevo trabajo recopila los resultados de las excavaciones más detalladas que se han realizado en otra zona de la gran ciudad: los barrios que rodeaban el centro. En ellos, propone el estudio, una incipiente burguesía fraguó la revuelta social que provocó la caída de esta urbe, una de las mayores de la América prehispánica.(...)Los resultados dan fe de lo dura que era la vida para parte de ellos. Muchos de los cadáveres muestran rastros de patologías causadas por la malnutrición durante la infancia como la anemia o el escorbuto, debido al bajo consumo de frutas. La promesa de alimentos, aunque fueran siempre tortilla racionadas, bien pudo ser la razón que les trajo a la ciudad. Allí pudieron evitar morirse de hambre, pero a un precio.“Trabajaban tantas horas acuclillados que dejó huellas en su esqueleto, algunos estuvieron muchas horas en lugares sin exposición al sol, otros cargaron pesos en las caravanas y otros más cosieron los trajes vistosos de las élites, también durante muchas horas”
La a ciudad tenía dos debilidades, según Manzanilla. Era un estado multiétnico fundamentado en un pacto social “débil” que no era difícil de romper. Además, como las primeras ciudades de la Historia que surgieron en Mesopotamia, Teotihuacán era una concentración de mucha gente con poca capacidad de defenderse, vulnerable por tanto a ataques o revueltas. “Egipto eligió otro modelo, el de distribuir homogéneamente su población a lo largo del Nilo, con pequeños centros administrativos y políticos y aldeas de productores”, apunta Manzanilla. “Quizás esta fue una de las características que permitió que el Estado perdurara dos milenios”, añade.
España se torció hace cuatro siglos. En la antigua Roma, consideraban a lo que actualmente es parte de España como el granero de Roma, con una riqueza, cultura y civilización digna de las más florecientes de la época. Por curiosidad hace poco en un pueblo cercano al mío descubrieron un sistema de alcantarillado datado de hace miles de años!!!!!.Potencial siempre ha tenido, y mucho, el problema es que desde que se instauró el régimen de los Habsburgo (mas o menos) cambiamos la producción agrícola, industrial y artesanal, por militarismo y importación de oro (desde américa), dejando la productividad aparcada a un lado. Como ejemplo de todo aquello tenemos la literatura del siglo XVI que describe magníficamente las miserias y penurias que sufría la población.
Cita de: Mad Men en Marzo 17, 2015, 10:18:58 amEspaña se torció hace cuatro siglos. En la antigua Roma, consideraban a lo que actualmente es parte de España como el granero de Roma, con una riqueza, cultura y civilización digna de las más florecientes de la época. Por curiosidad hace poco en un pueblo cercano al mío descubrieron un sistema de alcantarillado datado de hace miles de años!!!!!.Potencial siempre ha tenido, y mucho, el problema es que desde que se instauró el régimen de los Habsburgo (mas o menos) cambiamos la producción agrícola, industrial y artesanal, por militarismo y importación de oro (desde américa), dejando la productividad aparcada a un lado. Como ejemplo de todo aquello tenemos la literatura del siglo XVI que describe magníficamente las miserias y penurias que sufría la población.Incluso algo antes, el problema es que la reconquista ya genera una cultura militar-depredadora que es la que se hereda en la posterior expansión americana, España lleva mil y pico años tomando recursos, por la fuerza (hasta comienzos del XIX) o en préstamo (desde entonces), del exterior.
MEJÓRENSE YÉNDOSE DE ESPAÑA AHORA, COMO DIJO AYER EN TELEVISIÓN UN POPE DEL CAPITALISMO POPULAR ESPAÑOL.-Muy emocionante, aparte de lo bien que está realizado:http://mediastorm.com/clients/japans-disposable-workers-for-pulitzer-centerEn la danza macabra popularcapitalista, el tritono del cinismo optimista (cfr. el "ya nos estamos recuperando" actual y el "vivimos en el mejor de los mundos posibles" de hace un lustro), desencadena la reacción violenta:- unas veces contra uno mismo;- las más de las veces contra los demás.España, de por sí un país donde la anti-humildad (cfr. pecado capital de la soberbia) es proverbial, se está convirtiendo en un sitio insufrible, con todo el mundo cabreado y con el desdén y la hostilidad a flor de piel.Ayer entrevistaron a Villar Mir en televisión. Dejó claro que no es que sea malo que la juventud preparada salga del país, sino que es muy bueno que lo haga,... "como hemos hecho nosotros, los constructores, licitando por esos mundos de Dios":http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Multimedia/Publicaciones/Documents/2014_FOLLETO%20GRANDES%20OBRAS%20ESP.pdfRecen para que Podemos no saque pocos votos (y se marginalice con los radicales del provincianismo resentido) y se prepare una "große Koalition" con una derecha política liberal, no conservadora, todavía no formalizada, como sucediera entre UCD y PCE cuando los Pactos de la Moncloa, en la anterior transición estructural.Por cierto, ayer escuchando a Villar Mir me di cuenta de que el nuevo modelo económico debe llamarse (nombre largo, que recorre el "iter oeconomiae" Producción-Renta-Gasto):- "Innovación & Trabajo y Empresa & Inversión, Gasto Público Asistencial y Exportación".Donde poníamos Productividad, debemos poner Innovación a secas.Villar Mir es un apegado al modelo muerto ("Construcción & Rentismo Improductivo & Consumo Efecto Riqueza, 'Fasto' Público e 'Himbersión' Inmobiliaria"), sin embargo, cuando es preguntado por el cambio de modelo, elude hablar de la Renta y del Gasto (Demanda) y se hace fuerte en la Producción (Oferta), parapetándose tras el dios-Innovación. Me di cuenta de que debemos ser nosotros los estructuraltransicioinistas quienes comencemos los discursos con la Innovación; para seguir a continuación con que la Renta se distribuye fatal, no en términos burguesía-proletariado sino rentismo productivo-improductivo (ahí está implícito el peaje a dios-Productividad); y terminar tocando de pasada la poesía Keynes-Friedman, el Gasto, defendiendo que debe penalizarse la "Himbersión" (a favor de la Inversión Privada en Bienes de Equipo y la Inversión Pública) y erradicarse el "Fasto" Público especialmente el autonómico (a favor del Consumo Público no asistencial). Este es el discurso potente que debemos utilizar como ariete en esta "longa noite de pedra" de estrangulados a que nos ha condenado los nacidos entre 1940 y 1955, tan pagados de sí mismos.G X LPublicado por: pisitófilos creditófagos | 03/17/2015 en 11:26 a.m.
Como siempre ocurre, si tu modelo se basa en un imperio extractivo, conduce a yo me acomodo, mientras te robo. Si a esto le unimos el fanatismo religioso rampante que existía en la época, muy superior al de nuestros vecinos europeos. Tenemos el cóctel perfecto.
Por más que se aboliese la esclavitud por orden directa de los reyes católicos, el modelo adoptado en América (las Haciendas), era altísimamente extractivo.
A diferencia de nuestos vecinos, ellos, no pudieron adoptar nuestro modelo. De hecho Inglaterra lo intentó en lo que es el actual EE.UU , con el agravante de que esa tierra estaba casi vacía de seres humanos, de hecho, los primeros colonos americanos se murieron de hambre porque no tenían a nadie que explotar, al final los colonos supervivientes tuvieron que pasar por el tubo y currar como negros para prosperar, de ahí viene en gran parte el progreso Estado-Unidense, curiosamente los estados más pobres fueron los esclavistas , que mirando el modelo Español para copiar, y viendo que no había indígenas que explotar, trajeron los esclavos de África. No os creáis, muchos nos hubieran copiado, vivir sin currar? Donde que firmo ahora. Pero por suerte para ellos, no lo pudieron hacer, y esa ha sido la gran virtud o mejor dicho, virtuosismo que los ha llevado a progresar más que nosotros en los últimos siglos de nuestra historia.
Cita de: Mad Men en Marzo 17, 2015, 11:18:22 amComo siempre ocurre, si tu modelo se basa en un imperio extractivo, conduce a yo me acomodo, mientras te robo. Si a esto le unimos el fanatismo religioso rampante que existía en la época, muy superior al de nuestros vecinos europeos. Tenemos el cóctel perfecto.Lo del fanatismo religioso de esa época es el mejor ejemplo de que somos una sociedad suicida. A los ingleses les resulta demencial el binomio cristiano viejo vs. cristiano nuevo. Llegó un momento en que se vivía casi en un régimen de represión blanda stalinista: en cualquier momento te podían acusar de "poca limpieza de sangre" y te hundían. Pero no fastidiemos, pocos fanáticos hay como los protestantes. Especialmente los de un par de siglos más tarde. Recordemos que hubo zonas de europa que en las que se mató a 2/3 de la población en nombre de la religión. Ni la peste negra. Lo único bueno es que parece que se nos quitó la tontería y nos hemos seguido matando por otras causas más mundanas.Cita de: Mad Men en Marzo 17, 2015, 11:18:22 amPor más que se aboliese la esclavitud por orden directa de los reyes católicos, el modelo adoptado en América (las Haciendas), era altísimamente extractivo. Eso sí. Y me da una idea de hasta dónde me tengo que remontar atrás en el tiempo para que la sociedad española (o pre-española, según les guste) se pasa por el forro lo que digan sus intelectuales y la propia legislación vigente.Cita de: Mad Men en Marzo 17, 2015, 11:18:22 amA diferencia de nuestos vecinos, ellos, no pudieron adoptar nuestro modelo. De hecho Inglaterra lo intentó en lo que es el actual EE.UU , con el agravante de que esa tierra estaba casi vacía de seres humanos, de hecho, los primeros colonos americanos se murieron de hambre porque no tenían a nadie que explotar, al final los colonos supervivientes tuvieron que pasar por el tubo y currar como negros para prosperar, de ahí viene en gran parte el progreso Estado-Unidense, curiosamente los estados más pobres fueron los esclavistas , que mirando el modelo Español para copiar, y viendo que no había indígenas que explotar, trajeron los esclavos de África. No os creáis, muchos nos hubieran copiado, vivir sin currar? Donde que firmo ahora. Pero por suerte para ellos, no lo pudieron hacer, y esa ha sido la gran virtud o mejor dicho, virtuosismo que los ha llevado a progresar más que nosotros en los últimos siglos de nuestra historia.Sí y no. Me explico... Las primeras oleadas de ingleses que llegaron a América estaban trufadas de fundamentalistas a los que ni de coña se les pasó por la cabeza tener relaciones con los nativos, más allá de exterminarlos y subirse al carro del expolio que veían en otras latitudes más favorables. La cosa no les salió bien allí. Pero "hamijos" la cosa les salió bordada no tanto después en la India. Leí no sé donde una comparativa del expolio patrio con el de la India... y quedábamos como unos aficionados.Y lo siento, me cuesta comprar el espíritu currante de EEUU. Ese país es lo que es por la estupidez europea. En dos ocasiones nos hemos casi aniquilado, les hemos pedido financiación a ellos para seguir aniquilándonos y les hemos regalado nuestro músculo industrial a base de bombardeos tipo carpeta a nuestros propios medios de producción. Y a los anglo-usanos también les gusta vivir sin trabajar, o trabajando poco. No me resulta casual que el mercado financiero con derivados y demás guarrerías que buscan rentabilidad con nulo interés en la economia productiva sea un invento suyo. Al que nos hemos unido alegremente sin dudarlo, todo hay que decirlo.Un saludo y gracias por la aportación.