Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Adivina, adivinanza, ¿a qué forero le va a encantar esta noticia? CitarEl boom del coaching sexual: la creciente demanda abre un negocio a explotar en España.El coaching ha dejado de ser un término desconocido para convertirse en una técnica en auge durante la última década. El entrenamiento guiado mediante el cual una persona o un grupo de ellas trabaja de manera interactiva con el coach o instructor para conseguir un determinado objetivo, desarrollar ciertas capacidades, aumentar la confianza o mejorar el rendimiento, es hoy un método al que recurren muchas de las personas que quieren mejorar en algún ámbito de su vida. Conocemos el coaching deportivo, educacional, familiar, ejecutivo, empresarial, para liderazgo… Pero, ¿por qué no extender esta metodología al campo de la sexualidad?El ‘sex coaching’ surgió en Nueva York, donde el gurú del entrenamiento sexual Eric Amaranth popularizó esta especialidad en la que los individuos y las parejas son guiados hacia unas metas dentro de su relación para lograr el grado de intimidad y conexión sexual que ellos mismos desean. Como explica en su página este ‘profesor del sexo’, el conocimiento de nosotros mismos y de la pareja es el mejor recurso para renovar la atracción y mantener el respeto y el amor, lo cual es básico para convertir parejas y cónyuges en amantes, en lugar de en compañeros distantes. Eso ayuda a construir el deseo sexual, lo cual mejora la vida profesional, conyugal y parental además de contribuir a la salud física, mental y emocional. Amaranth vive en Chicago, pero trabaja con clientes de todo el mundo, ya sean mujeres solteras de éxito o parejas en busca de asesoramiento, y lo hace vía Skype, por teléfono, a través de videoconferencia o en persona.[...]http://vozpopuli.com/actualidad/57497-el-boom-del-coaching-sexual-la-creciente-demanda-abre-un-negocio-a-explotar-en-espana
El boom del coaching sexual: la creciente demanda abre un negocio a explotar en España.El coaching ha dejado de ser un término desconocido para convertirse en una técnica en auge durante la última década. El entrenamiento guiado mediante el cual una persona o un grupo de ellas trabaja de manera interactiva con el coach o instructor para conseguir un determinado objetivo, desarrollar ciertas capacidades, aumentar la confianza o mejorar el rendimiento, es hoy un método al que recurren muchas de las personas que quieren mejorar en algún ámbito de su vida. Conocemos el coaching deportivo, educacional, familiar, ejecutivo, empresarial, para liderazgo… Pero, ¿por qué no extender esta metodología al campo de la sexualidad?El ‘sex coaching’ surgió en Nueva York, donde el gurú del entrenamiento sexual Eric Amaranth popularizó esta especialidad en la que los individuos y las parejas son guiados hacia unas metas dentro de su relación para lograr el grado de intimidad y conexión sexual que ellos mismos desean. Como explica en su página este ‘profesor del sexo’, el conocimiento de nosotros mismos y de la pareja es el mejor recurso para renovar la atracción y mantener el respeto y el amor, lo cual es básico para convertir parejas y cónyuges en amantes, en lugar de en compañeros distantes. Eso ayuda a construir el deseo sexual, lo cual mejora la vida profesional, conyugal y parental además de contribuir a la salud física, mental y emocional. Amaranth vive en Chicago, pero trabaja con clientes de todo el mundo, ya sean mujeres solteras de éxito o parejas en busca de asesoramiento, y lo hace vía Skype, por teléfono, a través de videoconferencia o en persona.[...]http://vozpopuli.com/actualidad/57497-el-boom-del-coaching-sexual-la-creciente-demanda-abre-un-negocio-a-explotar-en-espana
La ideología del bienestarCuidar el cuerpo y tener una mentalidad positiva es algo en lo que todo el mundo está empeñado. No son meras banalidades para ociosos, afirma André Spicer, es todavía peor[...]P. El pensamiento positivo refuerza la idea de que todo lo malo que te ocurre es culpa tuya. Por ejemplo, si estás en paro es porque no te has esforzado lo suficiente para encontrar un trabajo.R. Cada vez más personas ven el problema del desempleo no como una cuestión económica, sino como un problema psicológico. Si estás desempleado, es porque no estás pensando suficientemente en positivo, y no porque no haya problemas económicos graves, como una recesión. Este remedio lleva a que los gobiernos inviertan mucho más en coaching y en programas de pensamiento positivo para personas desempleadas. Muchos programas de búsqueda de empleo utilizan la mayor parte de su tiempo y de sus esfuerzos en conseguir que la gente sin trabajo tenga una actitud optimista y positiva. Se les dice que tienen que cortar con los aspectos negativos de su vida. Por ejemplo, si se sienten mal cuando leen el periódico, lo que tienen que hacer es dejar de leerlo. Como resultado, la gente empieza a asumir que su problema es tener una "mala actitud", que es la causa de que no encuentren un trabajo.P. ¿Esta clase de pensamiento elimina los problemas sociales y se centra únicamente en el individuo?R. Al centrarnos en nuestro propio bienestar personal, a menudo ignoramos las relaciones sociales en sentido amplio, que son las que nos hacen felices. Cuando la gente pasa todo el tiempo tratando de maximizar su bienestar, es probable que descuiden las relaciones con su familia, con sus compañeros de trabajo y con la comunidad en general. Además, cuando los responsables políticos del gobierno se centran sólo en cuestiones de bienestar personal, es más que probable que ignoren los problemas estructurales, que son la causa de la miseria para mucha gente.Bonus: Hay un chef célebre que intenta transformar a una comunidad pobre enseñándoles cómo cocinar lasaña vegetariana http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-02-17/la-ideologia-del-bienestar_712997/
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Ciudadanos y el final de la TransiciónEl pasado domingo, Albert Rivera y Luis Garicano firmaban conjuntamente un artículo en el diario El País que, bajo el ponderado título Un cambio sensato, anticipaba muy sucintamente las líneas maestras –más bien una declaración de intenciones– respecto del programa económico de Ciudadanos, programa que se presenta oficialmente hoy martes. Y que, como es lógico, aún no he leído.Dicho artículo comenzaba así: “Los españoles tenemos mucho de lo que enorgullecernos en las últimas décadas. Contrariamente a lo que sugieren muchos que critican todo lo construido desde la Transición, entre los años 1978 y el 2000, España experimentó un período de creciente convergencia económica y política con Europa […] En esos años creamos una democracia imperfecta, pero que mejoraba cada año, un sistema sanitario excelente, y un Estado de bienestar que redujo enormemente la pobreza”. A continuación añadían que “desgraciadamente, y aunque los españoles no fuimos conscientes de ello, tras la entrada en el euro el proceso de convergencia se detuvo y España entró en un camino muy diferente del que había seguido con anterioridad. El euro permitió unos años de dinero fácil, de gasto suntuario en ciudades de las artes y la cultura, de pelotazos, de corrupción, de capitalismo de maletín y de ‘amiguetes’ […] La (relativa) dicha del dinero fácil fue breve: tras unos años de vivir el espejismo de un crecimiento sin productividad, alimentado por el ladrillo, la burbuja explotó y nos sumergimos en una profunda crisis”.¡Oh desilusión! Decir que aquella democracia que la Transición nos trajo bajo el brazo, como si fuera una hogaza de pan, era imperfecta es algo bastante más que benévolo. Pero la afirmación posterior de que mejoró cada año, produce perplejidad. Y es que si hay un rasgo que diferencia el devenir del modelo político español respecto del de otros países con sólidas convenciones democráticas es sin duda la inmediatez y vertiginosa velocidad con que evolucionó hacia un sistema de acceso restringido en lo político y, en consecuencia, también en lo económico.El prematuro principio del finValga como demostración y razón de la prematura degradación de la “imperfecta democracia” española el hecho de que ya en 1985, durante la II Legislatura, el Congreso y el Senado, abrumadoramente dominados por el Partido Socialista, alumbraron la nefasta Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, con la que, so pretexto de evitar que la judicatura quedara en manos de una mayoría de jueces franquistas, el Poder Judicial fue sometido al control del Legislativo, otorgando a los partidos la facultad de designar a los 20 vocales del Consejo. Felonía que en la práctica dejó a los pies del establishment a los más altos tribunales.La voladura de la división de poderes, auspiciada y ejecutada por ese “animal político” llamado Felipe González que, a la vista está, tuvo más de animal que de político, puso punto y final a la Transición. De ahí en adelante, nuestra “imperfecta democracia” no hizo otra cosa que deslizarse por la suave pendiente de la degradación sin que nadie lo impidiera. Cosas de esta España valiente y corajuda.Esta tropelía, perfectamente resumida en aquella tristemente célebre frase “Montesquieu ha muerto”, atribuida a Alfonso Guerra (pese a que él asegura que nunca la pronunció), si bien dejó en la superficie las disposiciones constitucionales y la legalidad formal, permitió tejer debajo impunemente la estructura del poder real. Y tras una fina capa de formas legales –que el común estaba obligado a acatar– la ilegalidad se convirtió en un recurso cada vez más accesible y extendido en la superestructura del Poder. La desaparición de líneas divisorias claras entre legalidad e ilegalidad, entre lo correcto y lo incorrecto, abocó a las instituciones a la ineficiencia. Y a la clase dirigente, al relativismo moral y a la corrupción.Desde ese nefasto 1985, todos los presidentes que en España han sido jamás han abordado esta cuestión. Uno tras otro se han puesto de perfil. De tal suerte que hoy, más allá del “caso Bárcenas”, la “trama Gürtel” o la “trama Púnica”, la ausencia de separación entre poderes es lo que tiene a Mariano Rajoy bajo permanente sospecha de corrupción. Y cabe preguntarse cómo este gran patriota, que derrotó a la prima de riesgo y evitó el rescate total, se ha negado a subsanar un error tan flagrante y destructivo.El beneficio de la verdadEscribía Jean-François Revel en El conocimiento inútil que la democracia no puede vivir sin una cierta dosis de verdad. Que no puede sobrevivir si esa verdad queda por debajo de un umbral mínimo. Aserto que cabría trasladar a la propia sociedad, especialmente cuando ésta se encuentra ante un trascendental cruce de caminos. Deberíamos hacer caso al filósofo francés y exigir a los nuevos agentes políticos una inmaculada honestidad intelectual. Porque si bien no debemos consentir que una pandilla de profesores reduzcan la política a un mero ajuste de cuentas, tampoco debemos ver con buenos ojos que otros intenten congraciarse con el establishment, reverdeciendo, aun con matices, la vieja versión oficial.Cierto es que el modelo político español se diseñó en la oscuridad, en función de las circunstancias del momento, intentando conciliar intereses incompatibles y, algunos, inconfesables. Y también que muy pocos fueron los llamados a esa mesa. Pero no menos cierto es que, pese a todo, nos proporcionó un periodo de estabilidad y algún progreso material (hoy mutado en deudas). Ambas cosas son verdad. Por lo tanto, dividir a la opinión pública entre quienes revindican la Transición apelando a sus destartaladas virtudes, que algunas tuvo, y entre quienes usan sus gravísimos defectos como palanca para tomar al asalto el Poder, es una forma perversa y terminal de bipartidismo. Y mejor será para todos no caer en ese error.El final de la TransiciónSea de grado o por fuerza, los españoles estamos abocados a asumir al final de un ciclo que, si bien nos proporcionó estabilidad, ha concluido (dados sus inexcusables fallos de diseño) con graves daños materiales y morales. Y lo podemos hacer de dos formas muy distintas. Una es desde la honestidad intelectual, paso a paso, con la cabeza fría y total normalidad. Y la otra, abundando en la versión oficial y contribuyendo a la polarización. Llegados a este punto, quizá sea momento de recordar la verdadera virtud de la Transición: el convencimiento general que existió en sus inicios de que el modelo político español podía y debía ser mejor, que España podía y debía subirse de nuevo al tren de la Historia. Todo lo demás es literatura.
Las ratasJAVIER PÉREZ DE ALBÉNIZ Cuartopoder 17/2/2015Aún no se había limpiado el recién apuñalado Tomás Gómez las babas de los besos que le había dado Antonio Miguel Carmona, su hermano del alma, cuando el candidato socialista al Ayuntamiento de Madrid confesaba en la Cadena SER: “Yo estoy dispuesto a ser secretario general, por supuesto. Hasta ahí podíamos llegar. Es uno de los sueños de mi vida. No le voy a decir que no. ¿Cómo le voy a decir que no a ser secretario general del PSM? Siempre diría que sí a ser secretario general del PSM. Estuviera en la situación… Y si estuviera mal, con más motivo”.Carmona, el político con aspecto de apoderado de novilleros , se ofrece para sustituir a un TomásGómez al que no sabemos si han largado por corrupto, por perdedor, por conspirador o por inepto. Y no es lo mismo . Carmona puso un día las dos manos en el fuego por Tomás Gómez. Y al día siguiente volvió a poner las dos manos en el fuego, pero ya por Pedro Sánchez. “Entiendo la decisión que ha tomado Sánchez”, dijo en la SER Carmona, mirando de reojo el cadáver aún caliente de su colega Gómez. Así es la política, así son los políticos. Carne de alcantarilla. Resulta que Carmona es amigo íntimo, “desde hace más de treinta años”, de Tomás Gómez, y confía plenamente tanto en su honradez como en su valía. Carmona ve en Gómez un hermano, pero tras los achuchones y los piquitos cada uno debe seguir su camino: Gómez como fiambre político en descomposición y Carmona como entrevistado sin fronteras. Entre los debates de La Sexta y las tertulias de TVE, entre entrevistadores progres y opinadores ultras, entre cualquiera que tenga una cámara o un micrófono, Carmona es una leyenda: el hombre que siempre quiso estar allí. ¿Que el “tic tac empieza la cuenta atrás” de Pablo Iglesias resulta patético? Yo no puedo ser menos: “Pim pam propuesta”. El cascabel de todas las teles, la guindilla de todas las radios, el rey de la coletilla, la sonrisa de hiena y el moflete sonrosado. Así es el futuro del maltrecho socialismo madrileño.Carmona es el reflejo de un PSOE sin rumbo que agoniza, que se desangra en un charco de intereses, ambiciones, traiciones y miserias. Nadie es capaz de calibrar la decrepitud socialista, porque nadie es capaz de descifrar los inverosímiles entramados internos de lo que en realidad es un juego de tronos. Los ciudadanos, que a nadie importan, son un ejército de observadores derrotados. Carmona es el sargento chusquero que se conforma con las migajas . La batalla principal, la que tiene lugar en las sombras, la que se libra en retaguardia, en el frente andaluz y en la trinchera madrileña, entre barones y terratenientes, es por el control de unas siglas, de una formación legendaria que, a estas alturas de la historia, carece de prestigio, de valor e incluso de dignidad. Y es que el partido que prometió la renovación, que dijo apostar por el cambio, solo ha sido capaz de sustituir las cerraduras de un despacho. Poca cosa: es bien sabido que las ratas se cuelan por debajo de las puertas.Fuente: http://www.cuartopoder.es/telematon/las-ratas/6851http://iniciativadebate.org/2015/02/17/las-ratas/
De mayor seré... funcionarioLos jóvenes gallegos, entre los más emprendedores de España. Un 33% ve la función pública como mejor opción Los jóvenes gallegos son, junto con los de Castilla y León, los más emprendedores del Estado, aunque el 33,4% considera que ser funcionario es la mejor opción de futuro.Así lo revela el Informe Young Business Talents sobre las actitudes y tendencias de los jóvenes preuniversitarios, que refleja que los jóvenes españoles son los europeos que más se plantean ser funcionarios como mejor opción de futuro, con un 32%, por encima del resto de los países del sur de Europa: los italianos (17%), los griegos (13%) y los portugueses (11%).http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2015/02/17/jovenes-gallegos-emprendedores-espana-33/1186143.html
Unas élites de vergüenzaNo resulta fácil encontrar un español que se sienta orgulloso de sus élites. Una clase política superficial, carente de argumentos, rayana en la zafiedad, se limita a repetir consignas, a pronunciar discursos huecos, repletos de simplezas y lugares comunes. Y a perseguir torticeramente su propio interés, muy por encima del bien común. Tampoco abundan destacados empresarios, o gestores de grandes corporaciones, que pudieran servir de modelo para la juventud. Las élites políticas y económicas se muestran miopes, cortoplacistas, cerradas, refractarias a los cambios, desconfiadas, ancladas en el oscurantismo de lo políticamente correcto. Siempre despreocupadas por todo cuanto no sea su posición o bolsillo. Si se rasca la superficie de algún encumbrado es frecuente encontrar un mediocre, un pícaro, un arribista o una combinación de los tres. Pero siempre un sujeto muy bien relacionado. Este triste fenómeno no es anecdótico o baladí. El liderazgo de élites innovadoras, valientes, con visión de futuro, capaces de vislumbrar la convergencia de sus intereses con los de la nación, favorece la evolución hacia un sistema más justo y eficiente. Por el contrario, las clases dirigentes cobardes, cerradas en sí mismas, temerosas a perder privilegios, recelosas del resto de la sociedad, muestran una fuerte deriva hacia el estancamiento, la injusticia, la falta de oportunidades.Algunos afirman que las clases dirigentes son espejo de la propia sociedad. Nuestra élites, tan inclinadas a la picaresca, el latrocinio o el juego sucio, simplemente reproducirían defectos bien arraigados en la peculiar idiosincrasia española. Por suerte, este enfoque pesimista no posee base sólida: la clave se encuentra en la estructura institucional, en los nefastos mecanismos de selección de dirigentes. En nuestro país, los criterios de creación de élites distan de ser meritocráticos. Y la clase dirigente no está sometida a un proceso de competencia, de permanente renovación.Una selección muy perversaLa palabra élite conlleva resonancias de crema selecta, ese conjunto de personas que por su capacidad, dedicación, esfuerzo o excelente formación ha logrado sobresalir, destacando en la empresa, los negocios, la política, el pensamiento o la gestión de lo público. Pero la realidad española se aleja considerablemente de estos conceptos. El sistema político no escoge a los gobernantes por su mérito: ante la imposibilidad de voto a candidatos individuales, son los partidos quienes realizan la selección con criterios muy alejados de la excelencia, la formación o el esfuerzo. Y absolutamente ajenos a la honradez, la integridad o los principios sólidos.Para ascender dentro de los partidos son atributos muy favorables la conducta oportunista, la capacidad para la intriga o la proclividad a la trampa. Las personas honradas, cabales, idealistas, bien preparadas abandonaron esos ambientes dominados por la corruptela, la pobreza intelectual y la indignidad. Y los cargos de enorme responsabilidad acabaron ocupados por personajes incapaces, interesados, corruptos o malintencionados. Las Cajas de Ahorros constituyen el ejemplo palmario.Un sistema político sin controles proporcionó el caldo de cultivo ideal para que estos sujetos fueran modelando el entorno a su imagen y conveniencia, estableciendo mecanismos para aferrarse al poder, para enriquecerse a costa del contribuyente. Aprovechando el hipertrofiado modelo autonómico, crearon enormes estructuras administrativas para colocar a los afines. Y sellaron acuerdos tácitos con determinados "empresarios" para otorgar contratos públicos a cambio de comisiones, implantar barreras a la competencia, repartirse las rentas de los mercados cautivos o promulgar complejas y retorcidas leyes a medida de amigos y aliados.Generaron un sistema cerrado donde el éxito empresarial acabó dependiendo mucho más de la cercanía al poder que de la capacidad innovadora o la gestión eficiente. Surgió así una élite económica retrógrada, extractiva, protegida de la competencia, mucho más pendiente de los gobernantes que de los consumidores. Capaz de pagar sustanciosas comisiones por adelantado a Corinna, y a su entrañable amigo, o de comprar jugosos paquetes de publicidad tan solo para controlar la información sensible. Revoluciones que no son talesEn España, la clave para pertenecer al grupo privilegiado no es el mérito, el talento o la eficiencia sino las relaciones, los contactos: no importa lo que conozcas sino a quien conozcas. Un mundo de amiguismo, enchufe y trapisonda. Las élites resultantes poseen el complejo del mediocre: al percibir su posición constantemente amenazada tratan de blindar el sistema, intensifican las redes de intercambio de favores y refuerzan las trabas a la entrada de intrusos.La estructura institucional cerrada crea tal inercia que ciertas revoluciones, ésas que se limitan a sustituir una clase dirigente por otra, no transforman sustancialmente la naturaleza de los regímenes. La nueva élite percibe rápidamente las tremendas ventajas del statu quo, las aprovecha, realiza cambios simbólicos, de pura fachada, sin tocar las barreras ni el régimen de privilegios. Un mero quítate tu pa ponerme yo. Buen aviso a ciertos navegantes que se dirigen, sin saberlo, al ojo del huracán.El sistema de intercambio de favores desincentiva fuertemente la excelencia académica y profesional, un logro que requiere mucho tiempo y esfuerzo pero no garantiza el ascenso social. Y desalienta el verdadero emprendimiento, una actividad arriesgada que acaba topando con decisiones del poder político. En España resulta mucho más rentable invertir en relaciones y contactos, introducirse en la red oportuna, en el grupo adecuado. Se explica así el volumen de peloteo, de estomagante adulación al poderoso que se escucha por doquier. Las instituciones deben fijar unos mecanismos de selección que promuevan unas clases dirigentes meritocráticas, abiertas a una competencia que garantice su permanente renovación. Y procurar que las decisiones cruciales sean tomadas por personas de mente abierta, con principios y visión de largo plazo, que vean en el cambio, en la innovación, más oportunidades que amenazas.No es suficiente expulsar a patanes y sinvergüenzas colocando a relumbrones en su lugar. La clave se encuentra en un programa de reformas que transforme radicalmente los criterios de selección, los incentivos, retire las barreras que limitan la competencia política y económica. Obligue a los candidatos a presentarse individualmente ante los electores, a pecho descubierto, sin la cobertura de un lista. Y establezca mecanismos de control capaces de garantizar una administración transparente y responsable, a la que se pueda exigir cuentas. Ésta, y no otra, es la famosa revolución pendiente.
La Audiencia de Madrid extravía la causa por el borrado de los ordenadores del PP en el caso BárcenasLos querellantes son citados catorce meses después para aportar de nuevo toda la documentación.La acusación de Izquierda Unida había recurrido en apelación el archivo decretado por el titular del Juzgado 32 con el apoyo de la Fiscalía.La pérdida se detectó cuando la acusación que ejerce UPyD se interesó a principios de este mes por su propio recurso.http://iniciativadebate.org/2015/02/18/la-audiencia-de-madrid-extravia-la-causa-por-el-borrado-de-los-ordenadores-del-pp-en-el-caso-barcenas/
Richard Stallman: “España es un estado antidemocrático”El programador y fundador del movimiento del software libre llama en Galicia a la “resistencia” contra la “censura” y la “falta de democracia” en Internet y que enmarca en una lucha entre “los ricos y los que no lo son”.(...) En el ámbito informático, quiere decir…No solo en este ámbito, en otros muchos también. Según la ley Sinde, por ejemplo, en España se puede eliminar cualquier sitio de internet sin aviso previo y esto es censura, algo incompatible con la libertad y con la democracia. Pero además, me parece que la nueva ley de seguridad ciudadana también es antidemocrática y yo le hago una sugerencia a los españoles: que pongan letreros en sus casas en los que diga: “la ley de seguridad insulta a España”… Es natural, porque este Ejecutivo es un gobierno de ocupación de los gangsters , extranjeros fundamentalmente, que se imponen a los españoles. Estas cosas pasan en muchos más lugares, obviamente.http://iniciativadebate.org/2015/02/18/richard-stallman-espana-es-un-estado-antidemocratico-2/
El acuerdo de la Troika con Syriza es inminente:CitarPutin pasea su influencia por Budapest en plena crisis de Ucrania Euronews 18/02/2015Rusia exhibe sus alianzas dentro de la UE en medio de la guerra de Ucrania. Vladímir Putin ha visitado Budapest para firmar 5 acuerdos estratégicos en materia de energía. Rusia financiará y construirá dos reactores nucleares en la central de Paks y suministrará gas a Hungría a precios preferenciales. La oposición denuncia este acercamiento al Kremlin y la opacidad de la operación, sin concurso público y protegida por la ley de secretos durante 15 años. Orban ha dedicado su gobierno a reducir los costes energéticos. La crisis de Ucrania ha puesto a prueba sus equilibrios entre la UE y Rusia: “Estamos convencidos de que excluir a Rusia de Europa no es razonable (…) así que tenemos que negociar, negociar, negociar”, ha dicho el primer ministro húngaro. Vladímir Putin ha dicho que el conflicto no tiene solución militar: “No acabaremos nunca si la gente que toma las decisiones no llega a la conclusión de que es imposible resolver este problema por medios militares. Sólo puede conseguirse buscando un acuerdo con esa parte del país”. El Kremlin está cortejando a varios gobiernos europeos, como Grecia, Chipre, Eslovakia, República Checa o la propia Hungría. También ha financiado a partidos de extrema derecha como el Frente Nacional, de Marine Le Pen, en Francia. Andrea Hajagos, corresponsal de Euronews en Budapest, concluye: “La relación húngaro-rusa ha sido criticada no sólo en la política doméstica húngara sino en un nivel más alto, en la UE. Esta es la primera reunión bilateral de Vladimir Putin en un estado-miembro de la UE, desde el derribo del avión de Malaysian Airlines”.http://es.euronews.com/2015/02/18/putin-pasea-su-influencia-por-budapest-en-plena-crisis-de-ucrania/______________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
Putin pasea su influencia por Budapest en plena crisis de Ucrania Euronews 18/02/2015Rusia exhibe sus alianzas dentro de la UE en medio de la guerra de Ucrania. Vladímir Putin ha visitado Budapest para firmar 5 acuerdos estratégicos en materia de energía. Rusia financiará y construirá dos reactores nucleares en la central de Paks y suministrará gas a Hungría a precios preferenciales. La oposición denuncia este acercamiento al Kremlin y la opacidad de la operación, sin concurso público y protegida por la ley de secretos durante 15 años. Orban ha dedicado su gobierno a reducir los costes energéticos. La crisis de Ucrania ha puesto a prueba sus equilibrios entre la UE y Rusia: “Estamos convencidos de que excluir a Rusia de Europa no es razonable (…) así que tenemos que negociar, negociar, negociar”, ha dicho el primer ministro húngaro. Vladímir Putin ha dicho que el conflicto no tiene solución militar: “No acabaremos nunca si la gente que toma las decisiones no llega a la conclusión de que es imposible resolver este problema por medios militares. Sólo puede conseguirse buscando un acuerdo con esa parte del país”. El Kremlin está cortejando a varios gobiernos europeos, como Grecia, Chipre, Eslovakia, República Checa o la propia Hungría. También ha financiado a partidos de extrema derecha como el Frente Nacional, de Marine Le Pen, en Francia. Andrea Hajagos, corresponsal de Euronews en Budapest, concluye: “La relación húngaro-rusa ha sido criticada no sólo en la política doméstica húngara sino en un nivel más alto, en la UE. Esta es la primera reunión bilateral de Vladimir Putin en un estado-miembro de la UE, desde el derribo del avión de Malaysian Airlines”.http://es.euronews.com/2015/02/18/putin-pasea-su-influencia-por-budapest-en-plena-crisis-de-ucrania/
RECUPERACIÓNLo recoge un estudio elaborado por el CECCésar Alierta: 'La tasa de paro será del 8% en 2018' "Soy optimista. Es un objetivo alcanzable y una de las claves es la educación"Así lo refleja el estudio España 2018 elaborado por el Consejo Empresarial de la Competitividad que preside el presidente de Telefónicahttp://www.elmundo.es/economia/2015/02/18/54e4b446268e3e021e8b457e.html