www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Vengo a hacer de "antisardinita", con cariño, para debatir.Aquí hay uno que no piensa en la deblacle....http://blogs.elconfidencial.com/economia/el-observatorio-del-ie/2015-02-05/espana-locomotora-de-occidente_682590/[...]Ni el mal llamado milagro español (en realidad una patética combinación de tipos de interés bajos por cortesía alemana y un crecimiento suicida basado en intensidad de deuda aparcada en ladrillos) ni la recuperación heroica que estamos viviendo hoy se deben en su mayor parte a nuestros políticos, por otro lado un reflejo de nuestra sociedad, sino a nosotros. Nosotros somos los responsables de nuestros fracasos y éxitos como nación[/b]. Hoy toca enorgullecernos por nuestro incipiente éxito, éxito que va a durar unos cuantos años y del que cada uno de nosotros somos responsables. Una vez más, España lidera a Occidente, pero esta vez sobre bases sólidas.
Primero: el consumo se está comportando mucho mejor de lo esperado (el crecimiento de las ventas de diciembre, al 6,5%, ha sido memorable), explicable si tenemos en cuenta que la confianza del consumidor se sitúa ya en niveles máximos desde que comenzó la crisis.Segundo: la financiación está llegando. Esta debe ser medida como el flujo de nuevo crédito que recibe la economía española, flujo que ha crecido en 2014 un 19% en el crédito a hogares y un 8% el dirigido a pymes, mientras que las grandes empresas han pasado a financiarse masivamente a través de bonos.Tercero: el sector inmobiliario/constructor ha iniciado su recuperación. Dicho sector observa cómo la enorme contracción que ha vivido desde 2007 ha terminado hacia verano de 2014; desde entonces se perciben claros síntomas de dinamismo, y este será duradero.Cuarto: el mercado de empleo se está acelerando, algo observable en los históricos datos desestacionalizados que venimos obteniendo durante el último año (el país está ya generando unos 400.000 trabajos al año). Quinto: la bajada de la gasolina, que ha generado una benigna deflación que deja en nuestros bolsillos una mayor capacidad de compra, capacidad que explica la aceleración del consumo mostrado en el primer punto. Sexto: la depreciación del euro, que aumenta aún más la competitividad de nuestras empresas exportadoras, fenómeno que explica que España haya vuelto a exportar capital al resto del mundo mediante un superávit de cuenta corriente que ha vuelto a unos 5.000 millones al año, con tendencia al alza.Respecto al resto de Occidente, aunque los fundamentales sean marginalmente positivos, el deterioro relativo explica que sus tasas de crecimiento hayan vuelto a unos niveles inferiores a las tasas de crecimiento de España. Así, como hemos expuesto, Estados Unidos crece al 2,6% (frente al 5% anterior) debido a la contracción del gasto en defensa, y al menor ritmo exportador, cortesía de un dólar fuerte. Canadá lo hace por debajo del 1,5% al ser una economía dependiente de materias primas y de China, desaceleración que provocó la bajada de tipos del banco central la semana pasada, tendencia similar a la de Australia, que crece ya por debajo del 2%.
Vengo a hacer de "antisardinita", con cariño, para debatir.Aquí hay uno que no piensa en la deblacle....http://blogs.elconfidencial.com/economia/el-observatorio-del-ie/2015-02-05/espana-locomotora-de-occidente_682590/Durante la última semana hemos conocido que la economía española crece ya a un ritmo anualizado del 2,8%, el mejor crecimiento en siete años. En los mismos días aprendimos que Estados Unidos, la hasta ahora locomotora, ha visto reducido el suyo hasta el 2,6%, y que el Reino Unido, que en el pasado reciente ha generado un crecimiento muy notable, lo ha ralentizado hasta el 2%. Como Japón y la zona euro crecen en torno al 1%, y otras economías occidentales (Australia, Canadá, etc.) lo hacen ya por debajo del 2%, podemos afirmar que España lidera el crecimiento económico de las grandes naciones occidentales.Los motivos que explican la continua aceleración de la economía española son múltiples.Primero: el consumo se está comportando mucho mejor de lo esperado (el crecimiento de las ventas de diciembre, al 6,5%, ha sido memorable), explicable si tenemos en cuenta que la confianza del consumidor se sitúa ya en niveles máximos desde que comenzó la crisis.Segundo: la financiación está llegando. Esta debe ser medida como el flujo de nuevo crédito que recibe la economía española, flujo que ha crecido en 2014 un 19% en el crédito a hogares y un 8% el dirigido a pymes, mientras que las grandes empresas han pasado a financiarse masivamente a través de bonos.Tercero: el sector inmobiliario/constructor ha iniciado su recuperación. Dicho sector observa cómo la enorme contracción que ha vivido desde 2007 ha terminado hacia verano de 2014; desde entonces se perciben claros síntomas de dinamismo, y este será duradero.Cuarto: el mercado de empleo se está acelerando, algo observable en los históricos datos desestacionalizados que venimos obteniendo durante el último año (el país está ya generando unos 400.000 trabajos al año). Quinto: la bajada de la gasolina, que ha generado una benigna deflación que deja en nuestros bolsillos una mayor capacidad de compra, capacidad que explica la aceleración del consumo mostrado en el primer punto. Sexto: la depreciación del euro, que aumenta aún más la competitividad de nuestras empresas exportadoras, fenómeno que explica que España haya vuelto a exportar capital al resto del mundo mediante un superávit de cuenta corriente que ha vuelto a unos 5.000 millones al año, con tendencia al alza.Respecto al resto de Occidente, aunque los fundamentales sean marginalmente positivos, el deterioro relativo explica que sus tasas de crecimiento hayan vuelto a unos niveles inferiores a las tasas de crecimiento de España. Así, como hemos expuesto, Estados Unidos crece al 2,6% (frente al 5% anterior) debido a la contracción del gasto en defensa, y al menor ritmo exportador, cortesía de un dólar fuerte. Canadá lo hace por debajo del 1,5% al ser una economía dependiente de materias primas y de China, desaceleración que provocó la bajada de tipos del banco central la semana pasada, tendencia similar a la de Australia, que crece ya por debajo del 2%. Estados Unidos crece al 2,6% (frente al 5% anterior) debido a la contracción del gasto en defensa, y al menor ritmo exportador, cortesía de un dólar fuerte. Canadá crece por debajo del 1,5% al ser una economía dependiente de materias primas y de ChinaEl Reino Unido crece al 2% interanual, frente al 3% estimado. A su vez, la zona euro evoluciona a ritmos anualizados de alrededor del 1%, motivados por el estancamiento en Francia e Italia, y por el muy débil crecimiento alemán. Por último, la economía japonesa apenas crece al 1%, sin que hasta la fecha el banco central japonés haya tenido éxito en reinstaurar sus objetivos de inflación.El panorama emergente es de una emergente tormenta, con países como Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Venezuela en evidente distress; China en una muy seria encrucijada inmobiliaria y crediticia que le llevará a unos muy decepcionantes crecimientos en 2015, y América Latina y el África Negra experimentando una triple resaca de excesiva dependencia de materias primas, exportaciones a China y déficit de cuenta corriente en muchos países.La crisis que hemos vivido en España ha sido históricamente demoledora (el PIB ha caído más estos años que lo que se contrajo durante la guerra civil), y sus secuelas, terribles y duraderas. La más sangrante, sin duda, los cinco millones de parados. Con todo, existe en la psique del ser humano una tendencia a otorgar a terceros (en especial a la clase política) nuestras míseras o épicas nociones de fracasos y éxitos colectivos. Ni el mal llamado milagro español (en realidad una patética combinación de tipos de interés bajos por cortesía alemana y un crecimiento suicida basado en intensidad de deuda aparcada en ladrillos) ni la recuperación heroica que estamos viviendo hoy se deben en su mayor parte a nuestros políticos, por otro lado un reflejo de nuestra sociedad, sino a nosotros. Nosotros somos los responsables de nuestros fracasos y éxitos como nación. Hoy toca enorgullecernos por nuestro incipiente éxito, éxito que va a durar unos cuantos años y del que cada uno de nosotros somos responsables. Una vez más, España lidera a Occidente, pero esta vez sobre bases sólidas.
Los nacionalistas europeos nos han convencido, contra toda lógica, de que la crisis europea es un conflicto entre naciones y no entre sectores económicos. Un artículo del Financial Times señala que:"En un pequeño pero revelador detalle de las frías relaciones entre Alemania y el nuevo gobierno heleno, el ministro de finanzas alemán criticó al Sr. Varoufakis por no hacer la habitual llamada de cortesía después de su nombramiento. El Sr Schauble ha avisado a Grecia que no intente "chantajear" a Berlín con demandas de reducción de deuda."Esto es absurdo. La crisis de deuda europea no es un conflicto entre naciones. Todos los sistemas económicos - y ciertamente una entidad tan grande y compleja como Europa - generan volatilidad, cuyo impacto en las hojas de balance es moderado por diferentes instituciones políticas y económicas, entre las que normalmente se encuentran la política monetaria y fiscal y el régimen de cambio de moneda. Con la creación del Euro como moneda común de muchos países, la política monetaria y de tipos de cambio no podían jugar su papel habitual amortiguando la volatilidad económica. Como resultado, durante los primeros años del euro unos desequilibrios entre sectores de la economía europea se desarrollaron sin sus frenos habituales. Dado que las instituciones político-económicas europeas se habían creado en un entorno de soberanía económica a nivel de país individual y que las historias inflacionarias y monetarias de los distintos países variaban mucho, era casi inevitable que estos desequilibrios se manifestasen en la forma de desequilibrios entre los flujos de capital y comerciales entre países.
Una vez más, España lidera a Occidente, pero esta vez sobre bases sólidas.
Vengo a hacer de "antisardinita", con cariño, para debatir.Aquí hay uno que no piensa en la deblacle....http://blogs.elconfidencial.com/economia/el-observatorio-del-ie/2015-02-05/espana-locomotora-de-occidente_682590/
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
CitarMonedero reconoce su deuda con el fisco: Regulariza los 425.150 euros que ganó como asesor * Monedero acaba de regularizar, a través de una declaración complementaria, los 425.150 euros que su empresa Caja de Resistencia Motiva 2 facturó en 2013.* En 2010 realizó servicios de consultoría política para Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, con el objeto de crear una unidad monetaria en Latinoamérica.* Podría ser sancionado si la Agencia Tributaria concluye que la declaración complementaria se ha producido después de que se le notificase que se le estaba inspeccionando.Informacionsensible.com 6/02/2015 http://www.informacionsensible.com/news/3829/Monedero-reconoce-su-deuda-con-el-fisco-Regulariza-los-425.150-euros-que-gano-como-asesor/______________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
Monedero reconoce su deuda con el fisco: Regulariza los 425.150 euros que ganó como asesor * Monedero acaba de regularizar, a través de una declaración complementaria, los 425.150 euros que su empresa Caja de Resistencia Motiva 2 facturó en 2013.* En 2010 realizó servicios de consultoría política para Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, con el objeto de crear una unidad monetaria en Latinoamérica.* Podría ser sancionado si la Agencia Tributaria concluye que la declaración complementaria se ha producido después de que se le notificase que se le estaba inspeccionando.Informacionsensible.com 6/02/2015 http://www.informacionsensible.com/news/3829/Monedero-reconoce-su-deuda-con-el-fisco-Regulariza-los-425.150-euros-que-gano-como-asesor/
Cuando se es inmisericorde con los demás no se puede tener manga ancha con uno mismo. Y menos con interés público de por medio
Montoro le perdona a Pío G. Escudero (Senado PP) el préstamo de 24.000 euros que no declaró a HaciendaEl ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, se ha mostrado muy exigente con Juan Carlos Monedero y hace bien: cualquier ingreso fiscal fuera de la ley debe ser regularizado sin excepción alguna, como hacen la inmensa mayoría de los ciudadanos. En esto, la conducta del dirigente de Podemos ha sido ejemplar al presentar una declaración complementaria y decidir previamente que sus ingresos extra académicos obtenidos fuera de España tributaran en Madrid. Pero el látigo empleado por Montoro contra Monedero, que fija el listón para las empresas y políticos del régimen para cuando éstos pierdan el poder en mayo, no ha sido igual en todos los casos: el presidente del Senado, Pío García Escudero (PP), no declaró a Hacienda un supuesto “préstamo” de 24.000 euros que le había proporcionado el Partido Popular y que salía reflejado en los papeles de Bárcenas, según confesó ante el juez Ruz en un interrogatorio que tuvo lugar en la Cámara Alta.http://www.espiaenelcongreso.com/2015/02/07/montoro-le-perdona-a-pio-garcia-escudero-senado-pp-el-prestamo-de-24-000-euros-que-no-declaro-a-hacienda/
CitarCasi 5.000 enfermeras han salido de España en busca de trabajo en los últimos 5 años * "Lo que se ha hecho con nuestras profesionales en algunos países como Alemania no tiene nombre, es el paradigma de la desvergüenza", asevera el presidente del Consejo General de Enfermería.* España es uno de los países de la Unión Europea con una ratio más baja de enfermeras por habitante.* Según datos del Consejo General de Enfermería, que ha denunciado que en algunos casos se están ofreciendo condiciones "infrahumanas". Infolibre 5/02/2015 http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/02/05/casi_000_enfermeras_han_salido_espana_busca_trabajo_los_ultimos_anos_27879_1012.html__________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
Casi 5.000 enfermeras han salido de España en busca de trabajo en los últimos 5 años * "Lo que se ha hecho con nuestras profesionales en algunos países como Alemania no tiene nombre, es el paradigma de la desvergüenza", asevera el presidente del Consejo General de Enfermería.* España es uno de los países de la Unión Europea con una ratio más baja de enfermeras por habitante.* Según datos del Consejo General de Enfermería, que ha denunciado que en algunos casos se están ofreciendo condiciones "infrahumanas". Infolibre 5/02/2015 http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/02/05/casi_000_enfermeras_han_salido_espana_busca_trabajo_los_ultimos_anos_27879_1012.html
Sucederá así...En Los tres días del Cóndor (Sydney Pollack, 1975), película basada en la novela de James Brady, un grupo de agentes de la CIA lee ávidamente todo lo que se escribe en el mundo —la WWW aún estaba lejos— para identificar comunicaciones o planes que se estuvieran cuajando a escala internacional contra los intereses de EE UU y que pudieran transmitirse a través de editoriales que ocultasen en historias inocentes datos estratégicos clave. Todo ello bajo el paraguas de una inocua Asociación Americana de Literatura. Por razones incomprensibles para el agente Cóndor (Robert Redford), sus oficinas reciben un mortal ataque del que sólo se salva el propio Redford, que es objeto de una implacable persecución por parte de un siniestro personaje, que encarna Max von Sydow.El nuevo decreto de estructura de los estudios universitarios, recientemente aprobado por el Gobierno de España, me ha recordado a esta película por dos motivos.El primero es que, considerando criterios puramente académicos, no es compresible que el Gobierno impulse esta medida de manera unilateral y urgente. Amplias han sido las explicaciones al respecto. En segundo lugar tampoco es fácilmente entendible el momento político, con un panorama electoral complejo y lleno de incertidumbres: ¿Por qué ahora? ¿Hay algo que haya pasado que nos ilumine? ¿Algún sitio en el que, también de forma inocua, se cuele una explicación que se nos escape?Repasando notas y recortes de prensa, como en la película se hacía, se descubre una información aparecida el EL PAÍS el pasado 21 de julio, sobre una reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera del Estado, y que se titulaba "Hacienda discute nuevos recortes con las autonomías para cumplir el déficit", explicando que el Ministerio de Hacienda realizaba un conjunto de propuestas de ahorro, que incluían más copagos y reducciones de sueldo; y que el periódico detallaba en interesante descargable, aún disponible en su web.La medida de ahorro 108 de esa lista, entre otras cuatro que nos afectan, es que los grados sean de tres años. Se argumenta entre sus méritos que permitirá un ahorro estructural permanente en el Capítulo I, es decir, en personal. Por tanto, se trata de un recorte puro, que si se admite que produce un ahorro a las familias de 150 millones de euros en matrículas, implica un ahorro a las Administraciones de 850 millones. La suma asciende a más de 1.000 millones. Por supuesto, no es entendible que se hable de ahorro cuando se paga menos por menos. Las familias y los estudiantes sólo pierden los 850 millones que debía aportar el Estado, y también pierden formación y oportunidades.Es una pena haber perdido tanto tiempo debatiendo y aportando ideas de buena fe a un ministerio cuyo objetivo no era académico. Se trataba de una mera ejecución de políticas de austeridad, de forma irreflexiva y puramente destructora. Y, por supuesto, a la Secretaria de Estado, al Ministro y al Gobierno lo que menos les importaba era el "ahorro de las familias".En el último tramo de la película, Max von Sydow interviene de manera inesperada. Asesina al responsable de la trama, en presencia de Robert Redford, que no comprende que no sea él el objetivo, tras tres días de persecución sangrienta. Von Sydow le explica que no lo es porque en ese momento no tenía instrucciones sobre él. “Cuando vengan a por usted, sucederá así...”, describiendo un inquietante escenario en el cual las personas de mayor confianza serán ejecutores del perjuicio mayor.Siguiendo este ejemplo que describo me atrevo a aventurar el "sucederá así..." del sistema universitario español, y que impulsan justamente las personas que deberían defender el sistema: las autoridades ministeriales y de varios Gobiernos autonómicos responsables de la cuestión. De nuevo, me inspira la película.En unos años, los únicos estudios accesibles con becas y precios públicos, siendo muy optimista, serán los de grados (las antiguas diplomaturas y primeros ciclos). Los empleos de calidad se obtendrán cursando másteres, pero ya no a precios públicos. Como tales, serán accesibles a las clases más pudientes. Acuciadas por la falta de financiación, universidades y entidades de crédito acordarán el precio de los posgrados, que serán financiados con préstamos a los estudiantes. A ambos extremos les convendrá la subida de los precios que soportarán los estudiantes y sus familias, similar a lo que ha sucedido con los precios inmobiliarios, generándose una burbuja de la que futuras generaciones tendrán que ser rescatadas, en beneficio del puro despropósito.No es teoría. Ya está sucediendo en EE UU, lo que ha provocado que el presidente Obama haya tenido que proponer un programa urgente para salir de tan kafkiana situación.Mi predecesor en el cargo de rector en la Universidad de Sevilla decía que la implantación de Bolonia nos había dejado más agotados que convencidos. Yo añadiría, que también empieza a dejarnos consternados.Antonio Ramírez de Arellano es rector de la Universidad de Sevilla.http://elpais.com/elpais/2015/02/05/opinion/1423164361_887458.html