Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: lectorhinfluyente1984 en Febrero 09, 2015, 22:31:13 pmGrecia reclamará a Alemania reparaciones por la II Guerra MundialYa tardaban, aunque me temo que su monto no llega ni a la mitad de su deuda viva, aunque puede ser una buena baza de negociación para las reestructuraciones por venir.
Grecia reclamará a Alemania reparaciones por la II Guerra Mundial
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Yanis Varoufakis, un motero para hacer frente a los persas en las TermópilasNo está en juego el pago de la deuda y el cumplimiento calvinista de la letra pequeña de los rescates, está en juego la política con mayúsculas(...)El Gobierno de Mariano Rajoy dice que no puede perdonar la mitad de los 25.000 millones de euros que Grecia debe a España, una cantidad que equivale a los recortes en Sanidad y Educación. Lo dice así para desacreditar a Syriza, y a Podemos, por eso obvia en su discurso que en Grecia no se rescataron personas, se rescató a bancos alemanes y franceses, cambiando sus deudas privadas por deuda pública. Algo parecido ha sucedido en España. Si rechazamos una condonación parcial a Grecia, ¿por qué debemos perdonar a la banca española el multimillonario rescate con el que fueron premiados sus excesos? ING-Holanda recibió de su Gobierno 10.000 millones de euros tras la crisis de 2008. Los terminó de devolver el año pasado y con intereses: 12.500. Eso es un país serio. ¿Cuándo empezamos?http://www.eldiario.es/tipos-inquietantes/Yanis-Varoufakis-motero-persas-Termopilas_6_354924512.html
El Artículo 104:1. Queda prohibida la autorización de descubiertos o la concesión de cualquier otro tipo de créditos por el Banco Central Europeo y por los bancos centrales de los Estados miembros, denominados en lo sucesivo “bancos centrales nacionales”, en favor de instituciones u organismos comunitarios, Gobiernos centrales, autoridades regionales o locales, u otras autoridades públicas, organismos de Derecho público o empresas públicas de los Estados miembros, así como la adquisición directa a los mismos de instrumentos de deuda por el BCE o los bancos centrales nacionales.
Coño.., y Maastricht qué es si no.Hombre por favor.No entender eso posibilita incluso entender mal el problema de la deuda.CitarEl Artículo 104:1. Queda prohibida la autorización de descubiertos o la concesión de cualquier otro tipo de créditos por el Banco Central Europeo y por los bancos centrales de los Estados miembros, denominados en lo sucesivo “bancos centrales nacionales”, en favor de instituciones u organismos comunitarios, Gobiernos centrales, autoridades regionales o locales, u otras autoridades públicas, organismos de Derecho público o empresas públicas de los Estados miembros, así como la adquisición directa a los mismos de instrumentos de deuda por el BCE o los bancos centrales nacionales.De ahí que los Estados recurran a los grandes bancos a unos intereses golosísimos.Timito la'deuda.
No se desgañite melchor, es de piñón fijo. ..
¿ACUERDO O “Grexit”?Josep Borrell | 06/02/2015Entre las reacciones más sonadas al nuevo gobierno griego esta la del premier británico Cameron, calificando a Grecia como la amenaza más grave para la economía global…Dice mucho de la fragilidad de la eurozona, el que se pueda pensar que los problemas de un pequeño país, que pesa menos del 3 % del PIB europeo, puedan tener consecuencias tan graves. Quizás la exageración se justifique viniendo como viene de un británico, siempre dispuestos ellos a sacar a relucir los problemas del euro. Pero la exageración no lo es tanto si se piensa cuales podrían ser las consecuencias de un “Grexit”, salida descontrolada de Grecia del euro, sobre la estabilidad de la unión monetaria y de rebote sobre el sistema financiero mundial.Nadie tiene interés en que esto ocurra. Ni los griegos, ni los demás europeos, porque se volatizaría el valor de los prestamos que sus gobiernos le han hecho a Grecia, substituyéndose a los bancos que eran los creditores originarios. Pero sobre todo, por el riesgo de contagio a los demás países que tendría consecuencias imprevisibles.Habiendo, como hay, margen para un acuerdo entre Atenas y sus socios del euro, con la Troika o con el eje Bruselas-Berlín-Frankfurt, es de esperar que ese escenario se evite. Pero el creciente dramatismo mediático que ha acompañado a los contactos diplomáticos entre el nuevo gobierno griego y sus más importantes socios europeos, entre los que no ha estado España, muestra todas las consecuencias de una unión monetaria sin unión política. En EE.UU. el Estado de California, que pesa el 17 % del PIB americano, ha estado en situación de quiebra y lo han arreglado en semanas sin ningún problema parecido al drama griego que se arrastra ya desde hace mas de 5 años.¿Y qué diríamos si en España, los problemas fiscales de una Comunidad como Murcia o La Rioja, pudiese poner en peligro al país entero? La diferencia es que en ambos casos la unidad monetaria es parte de una unidad política y existe un sistema fiscal común y un presupuesto central con la dimensión suficiente para hacer frente a un choque externo que afecte a una de las partes de la unión.En las actuales circunstancias, la negociación que va a empezar entre Grecia, los demás gobiernos europeos y las instituciones comunitarias, va a ser un test de gran importancia para la zona euro. Y los acontecimientos se van a acelerar, porque a finales de febrero vence el segundo plan de ayuda financiera (vulgarmente conocido como “rescate”) concedido a Grecia, del que todavía están por desembolsar los últimos 3.600 millones de euros. El Presidente del Eurogrupo ha convocado una reunión extraordinaria para el próximo miércoles 11 de febrero. El objetivo declarado es analizar la prolongación de dicho plan para tener tiempo de negociar un nuevo acuerdo con Grecia. La reunión estaba prevista para el 16 y seguramente nada ocurrirá hasta entonces. Salvo que la desconfianza hacia la salud de los bancos griegos aumente y provoque una crisis de liquidez.A ello puede contribuir la decisión del BCE, horas después de la reunión de Draghi con el ministro griego de Hacienda, de dejar de aceptar Deuda griega como garantía para financiar a los bancos griegos. Una decisión que no está justificada en el momento que se ha tomado y que implica una presión política que el BCE no hubiera debido ejercer. A finales de mes, cuando venza el plan de “rescate”, y si no hay otro que lo sustituya, seria normal que el BCE no acepte una garantía con una calificación tan baja como la Deuda griega. En realidad viene haciendo una excepción con ella desde casi el principio de la crisis, y ya había anunciado que no la continuaría sin un nuevo acuerdo con el gobierno griego. Pero esta anticipación no puede leerse sino como una reducción de los márgenes de maniobra de Atenas y de los plazos para negociar. No es que haya dejado “secos” de liquidez a los bancos griegos, porque sigue abierto la línea de Asistencia de Emergencia. Pero es más cara y menos segura porque su disponibilidad la renueva quincenalmente el Consejo de Gobierno del BCE. El próximo 18 de febrero se vuelve a reunir y, aunque la cantidad disponible ahora, 60.000 millones, parece suficiente, nadie puede asegurar que la fuga de depósitos no se acelere.Grecia pide un plan de ayuda de “transición”, que dure unos cuatro meses para poder acordar un nuevo contrato con Europa. Y Tsipras dice no estar dispuesto a recibir los 3.500 millones que faltan del actual plan, si ello implica aceptar las nuevas medidas de austeridad que el propio Samaras rechazo antes de las elecciones. El acuerdo no se había cerrado, y hacerlo ahora seria desmentir radicalmente su programa electoral. Tsipras no lo hará pero tiene que hacer frente a vencimientos de Deuda a finales de mes y necesita la financiación europea.En realidad Tsipras y Varufakis ya han abandonado su petición de una quita, es decir de un impago parcial de la Deuda. Para eso no tiene ciertamente ningún apoyo entre los gobiernos europeos. Ahora se trata de estudiar otras propuestas, como la de convertirla en Deuda perpetua con un tipo de interés indexado con el crecimiento del PIB griego, lo que se ha hecho en otras ocasiones y, a fin de cuentas, es la propuesta que han hecho los economistas del Instituto de Estudios Internacionales de Ginebra, que no es precisamente un nido de extremistas, con su programa PADRE (Politically Aceptable Debt Reestructuring in Europe). Lo de “políticamente aceptable” es la madre del cordero, porque se trata de eso, de hacer políticamente aceptable lo que es una necesidad económica. Grecia necesita crecer para poder pagar, en mejores condiciones, su Deuda. Y no lo hará sin una ayuda exterior de sus socios en la unión monetaria, como cada vez hay más economistas que reconocen que, en las condiciones en que esta la economía griega a la que unas sangrías demasiado fuertes han dejado exangüe, su Deuda es impagable. Y sobre eso deberían llevar las negociaciones.Enfilamos pues otra intensa semana europea. Sabiendo que, según nuestros procedimientos, cualquier acuerdo tendrá que ser votado en varios Parlamentos, entre ellos el alemán y el finlandés. Y como es de suponer no será fácil. Pero nos jugamos todos demasiado para que los dirigentes europeos no sean capaces de algo más que seguir imponiendo al pueblo griego una larga penitencia sin horizonte.
Cita de: R.G.C.I.M. en Febrero 11, 2015, 00:37:45 amNo se desgañite melchor, es de piñón fijo. ..Y tú eres algo así como una mezcla de troll de catálogo y de sargento arensivia...Algo mu raro.
Cita de: Маркс en Febrero 11, 2015, 01:05:08 amCita de: R.G.C.I.M. en Febrero 11, 2015, 00:37:45 amNo se desgañite melchor, es de piñón fijo. ..Y tú eres algo así como una mezcla de troll de catálogo y de sargento arensivia...Algo mu raro.Es bastante más raro pasar el día entero en un foro, erre que erre con los mismos dogmas, sin ceñirse a los hechos y llamando trolls a la mitad de los que fundaron el foro