Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Pues hombre, no se si guerra, y no tengo muy claro entre quien, pero que algo esta pasando... en algun sitio... esta claro (Léase con voz de Jose Mota).
Me pregunto si algún alma esforzada está tomando apuntes de las predicciones del LEAP y su fiabilidad (no me vale que lo digan ellos).En lo que sí estoy seguro de que aciertan es en haber entendido que la Historia se está moviendo. Lo hace a toda velocidad y yo cada vez me veo menos capacitado para entender las implicaciones de los movimientos que se suceden, como todo esto de las bolsas.
PPCC aboga descaradamente por un sistema de pensiones de reparto y no en que se meta en bolsa.Sólo por matizar.Sds.
Abner, de nuevo estamos con el término "banca" utilizado de manera muy confusa. Una cosa es la banca, otra los fondos de inversión, otra el capital, etc.Por otra parte, correlación no implica causalidad. Que haya QE (o expectativas de que lo haya) y suban las bolsas, o que haya miedo de que no haya más QE y bajen no implica que el dinero del QE vaya a las bolsas.Por último, creo que hay bastante confusión con el MFBH-p de ppcc.Aunque a muchos se les pongan ojos de Tío Gilito pensando en el MFBH-p, lo que dice ppcc es que:- es un timo equivalente al de El Pisito- es un timo que nos van a vender con la gran mentira de que "el sistema de pensiones es un esquema piramidal"- quien quiera meterse en el timo, por su cuenta y riesgo, que se meta antes de que se publicite y se salga antes de que caiga el hacha- quien quiera meterse en el timo, por su cuenta y riesgo, que se abstenga de meterse en absoluto si el MFBH-p se monta de manera que no se pueda salir uno cuando quiera
¿Tal vez querías decir W.A.S.P.? (White Anglo-Saxon Protestant)http://en.wikipedia.org/wiki/White_Anglo-Saxon_Protestanthttp://es.wikipedia.org/wiki/White_Anglo-Saxon_Protestant
Cuando las pensiones estén indexadas completamente a la bolsa, y cuando todas las bolsas del mundo estén unidas (Frankfurt&NewYork y Taiwan&Londres), aquellas instituciones con suficiente cantidad de dinero como para crear "sentimientos" de mercado, podrá presionar a todos los gobiernos del mundo, amenazando con que sus votantes viejunos se quedarán sin capitalización, convirtiendo así a los políticos en empleados que trabajen exclusivamente por y para el sistema financiero.Cualquier intento de publicidad de comprar acciones, o capitalizar las pensiones metiéndolas en bolsa, será el final de cualquier esperanza de gobierno del pueblo. He ahí uno de los mensajes que más me rechina de PPCC, el de "la buena Bolsa". No, no la hay.
El acuerdo secreto de Geithner con los dirigentes de la Unión EuropeaMichael Hudson Los mercados de valores estadounidenses y extranjeros siguen zigzagueando salvajemente a la espera de despejar la incertidumbre sobre la supervivencia del euro y ante unas sufridas poblaciones que arrostran las consecuencias de las políticas de austeridad neoliberal impuestas a Irlanda, Grecia, España, Italia, etc. Voy a contarles la historia que me fue confiada por responsables económicos europeos en relación con los últimos episodios caóticos en Grecia y en otras economías europeas deudoras y presupuestariamente deficitarias. (Faltan los detalles, puesto que las negociaciones se han desarrollado en el más absoluto de los secretos: lo que sigue es, pues, una reconstrucción.)En otoño de 2011, resultaba evidente que Grecia no podría saldar su deuda pública. La UE sacó la conclusión de que había que depreciar esa deuda en un 50%. La alternativa a eso era la quiebra sobre el total de la deuda. Así que, básicamente, la solución para Grecia venía a reproducir lo que había ocurrido con la deuda latinoamericana en los 80, cuando los gobiernos substituyeron la deuda existente y los préstamos bancarios por bonos Brady, así llamados por el secretario del Tesoro de Reagan, Nicolas F. Brady. Esos bonos tenían un principal más bajo, pero al menos se consideraba seguro su cobro Y en efecto, se hicieron los pagos.Esa quita griega del 50% parecía radical, pero los bancos europeos ya habían cubierto sus apuestas y subscrito seguros de impagos: los bancos norteamericanos se hacían cargo de buena parte de esos seguros.En diciembre de 2011, un cuarto de siglo después de Brady, el secretario del tesoro de Obama, el señor Geithner, viajó a Europa para reunirse con los dirigentes europeos y exigirles que Grecia depreciara su deuda sobre la base de quitas voluntarias por parte de bancos y acreedores. Explicó que los bancos norteamericanos habían apostado a que Grecia no quebraría, y que, por lo mismo, su situación patrimonial neta era tan precaria que, si tenían que pagar por su mala apuesta, irían a la quiebra.Según me contaron los banqueros alemanes la situación, Geithner amenazó con cargarse a los bancos y a las economías europeas, si no se allanaban a pagar el pato y cargar ellos con las pérdidas: los bancos estadounidenses no tenían que pagar por los seguros colateralizados de impagos (CDOs) y por otras apuestas en las que habían vertido miles de millones de dólares.Los europeos estallaron de indignación. Pero Geither terminó por ofrecerles un trato. De acuerdo: la Casa Blanca permitirá la quiebra de Grecia. Pero los EEUU necesitan tiempo.Convino en abrir una línea de crédito de la Reserva Federal al Banco Central Europeo (BCE). La Fed suministraría dinero para prestar a los bancos en el ínterin cuando las finanzas de los gobiernos europeos desfallecieran. Se daría tiempo a los bancos para que pudieran deshacer sus garantías de quiebra. Al final, el BCE sería el acreedor. El BCE –y presumiblemente, la Fed— cargarían con los costes, “a expensas del contribuyente”. Los bancos estadounidenses (y probablemente también los europeos) evitarían así cargar con unas pérdidas que se llevarían por delante su situación patrimonial neta.¿Cuáles son realmente los detalles de este acuerdo? Lo que sabemos es que los bancos estadounidenses están retirando la renovación de sus líneas de crédito a los bancos y a otros prestatarios europeos a medida que van expirando. El BCE actúa para cubrir la brecha. A eso se le llama “suministro de liquidez”, pero más parece un suministro de solvencia en una situación de insolvencia básica. Después de todo, una deuda que no puede devolverse, nunca se devuelve.La idea de Geithner es que lo que una vez funcionó, puede volver a funcionar. Cuando la Reserva Federal o el Tesoro cargan con una pérdida bancaria, lo que hacen, simplemente, es imprimir deuda pública o abrir un depósito para los bancos en el banco de la Reserva Federal. La opinión pública no ve eso de manera tan perspicua como cuando le arrebatan directamente el dinero. Y el gobierno se limita a decir que se trata de “salvar al sistema financiero”, sin mencionar el coste del asunto “a expensas del contribuyente” (¡no a expensas de los bancos!).Es un regalo.Michael Hudson es ex economista de Wall Street especializado en balanza de pagos y bienes inmobiliarios en el Chase Manhattan Bank (ahora JPMorgan Chase & Co.), Arthur Anderson y después en el Hudson Institute. En 1990 colaboró en el establecimiento del primer fondo soberano de deuda del mundo para Scudder Stevens & Clark. El Dr. Hudson fue asesor económico en jefe de Dennis Kucinich en la reciente campaña primaria presidencial demócrata y ha asesorado a los gobiernos de los EEUU, Canadá, México y Letonia, así como al Instituto de Naciones Unidas para la Formación y la Investigación. Distinguido profesor investigador en la Universidad de Missouri de la ciudad de Kansas, es autor de numerosos libros, entre ellos Super Imperialism: The Economic Strategy of American Empire.
La Guerra AtlánticaLos acontecimientos de estos días, que si Grecia, las graves declaraciones de personajes pertenecientes al FMI, BM, FED, BCE, UE — toda una retaíla de siglas solo superada por el lenguaje de los ingenieros — enfundados en trajes de Armani de dos mil Euros, no son más que la cara visible de una guerra económica que ocurre justo ante nuestras narices.Yo me pregunto si hace falta tanta gente trabajando para tantas organizaciones donde cada una de esas siglas esconde detrás lujosos edificios en zonas caras, viajes en primera clase, sueldazos y un largo etcétera que vale una fortuna para haber acabado en este monumental desastre económico al que hoy asistimos.Lo que siempre tienen en común todas las crisis es que los recursos no alcanzan para todos, entonces comienza la pelea por los despojos y el sálvese quien pueda. En el hundimiento del Titanic las personas no hacían colas ordenadamente para abordar los escasos botes salvavidas, mujeres y niños primero y todas esas monsergas; a punta de pistola embarcaron unos cuantos y a mas de un niño y su madre habrán arrojado por la borda.Hoy asistimos a una guerra económica entre el bloque Anglosajón compuesto por los Estados Unidos e Inglaterra contra Europa encabezada por Alemania y Francia. Es una guerra exclusivamente del mundo desarrollado, se trata de especuladores — los anglosajones — contra productores: los teutones. Los anglosajones llevan tiempo dedicados a vivir sin trabajar, es decir: a tratar de producir dinero con dinero, o sea mover papeles financieros de aquí para allá. Los teutones llevan toda la vida creando una industria potente. Los anglosajones juegan con ventaja: tienen el dolar, moneda de reserva internacional. Los teutones se inventaron el Euro.Esto de la moneda de reserva es denominado de esta forma tan confusa para que nadie entienda el inmenso e imperial privilegio que posee quien detenta dicha moneda. El dolar es utilizado actualmente como moneda de intercambio para el comercio internacional. Es decir: si usted quiere importar digamos Petroleo desde Arabia Saudi, primero debe conseguir los dólares ya que es lo único que aceptan estos señores. Para conseguir esos dolares usted debe exportar algo y cobrarlo en dólares. En realidad todas las importaciones y exportaciones de los países son un trueque: cambio plátanos por teles de pantalla plana, o Mercedez Benz por películas o cocos por manzanas, solo que antes de consumar el trueque los participantes tienen que tener dólares, por lo tanto la mayoría de los países deben exportar algo si quieren importar: es la única forma de conseguir dólares.Claro a menos que usted sea quien los imprime, y este es el caso de los Estados Unidos. Esta nación tiene el inmenso privilegio en el mundo de no necesitar exportar para importar baratijas chinas, plátanos de Costa Rica, cochazos alemanes, irse de vacaciones a donde quieran, en fin: comprar lo que le de la gana en el mundo. Si las exportaciones no alcanzan entonces llaman a la Reserva Federal y esta les envía mas dólares. En realidad la diferencia entre importaciones y exportaciones le salen gratis: nadie ha trabajo para pagarlas.Y ese es un inmenso privilegio: el país que detente la moneda de reserva mundial no necesita que su economía sea competitiva, que los salarios estén ajustados, que la inflación sea baja — su inflación la exporta a los demás –, que los políticos sean responsables de forma de poder exportar para importar. Simplemente el país entrega unos papelillos que imprime y los demás les envían de todo a sus puertos.Esto es un chollo inconmesurable y es el tributo que todo el mundo paga a la gran potencia mundial surgida en la segunda guerra mundial.Pero los amigos de Norteamérica se han estado comportando de forma irresponsable desde hace treinta años, dedicados a la especulación y al handerklander financiero cuando no a la estafa y al robo utilizando eso tan precioso que los demás acordaron en darles: la moneda de reserva. Para ser justos no solo los amigos de Norteamérica, pero también sus socios ingleses que también viven del dolar, ya que son los encargados de guardarle los dólares a los jeques árabes, por lo que disponen de una corriente de dólares por los que ellos no han tenido que trabajar y que les sirve para hacer sus cositas por el mundo.Contra esto se encuentra Europa continental que desde la segunda guerra mundial ha vivido bajo estas reglas: debes exportar para poder importar. Es decir: tu si tienes que trabajar para comprar tus importaciones. Sobre todo la más importante: el Petroleo. Hasta que se les ocurrió lo del Euro, liderado por Alemania que también deja que los franceses saquen pecho y metan baza.Y de esto va la guerra: quien será ahora el que tendrá el privilegio de no tener que trabajar para comprar sus importaciones. ¿ Europa-Euro o Anglosajones-Dolar ?. Esto es el privilegio de los privilegios y su actual detentor — los USA — no dejará que eso deje de ser así por las buenas, a pesar que la previsible caída del dolar es responsabilidad suya, solo suya y de su banco central que ha inundado al mundo en dolares bien sea vía inversiones financieras que rayan en la locura o bien sea simplemente imprimiéndolos para pagar cosas.El asunto es tan escándaloso que desde desde hace cuatro o cinco años la Reserva Federal dejó de publicar un dato conocido como el M3, que es el principal indicador del crecimiento de la masa monetaria. Es decir: no quiere que nadie se entere de cuantos dólares hay en circulación. Los principales datos económicos que debe producir un banco central son dos: el interés y la masa monetaria, es decir: cuanto dinero hay disponible y cuanto cuesta. En los Estados Unidos desde hace tiempo que el interés es de 0% a efectos prácticos y la masa monetaria: no se sabe.Una moneda manejada así no puede ser reserva de nadie y lo saben perfectamente. De aquí la guerra, ya que el Euro aunque no mucho mejor manejado se perfila como moneda de reserva.La guerra mediática de estos días: que si Europa es un peligro, que si el colapso europeo, que si los PIGS, que si Grecia, que si la catástrofe europea que destruirá la economía mundial no es mas que la división mediática de la finanzas anglosajonas haciendo el trabajo que sus generales les han encargado. Hay que sembrar miedo para que la gente se refugie en el dolar.Esta guerra se lucha en dos planos. El estratégico — de largo plazo — que tiene que ver con la moneda de reserva internacional y el táctico — en el corto plazo –que tiene que ver con los acontecimientos que comienzan a asomar por el horizonte.La banca anglosajona sabe perfectamente cual es el problema: el gobierno de los Estados Unidos con un deficit fuera de control y que acabará o en impagados o en una catarata de dólares impresos exclusivamente para pagar sus cosas. Ambas soluciones son malas y eliminarán de un plumazo gran parte de la riqueza de todo el que la tenga en dólares.La banca Europea y la Anglosajona se deben mutuamente aproximadamente lo mismo. Es lógico ya que representan áreas económicas con PIBS parecidos y un intenso intercambio. En caso de un problema financiero grave, pero grave de verdad estas bancas podrían netear el valor de sus deudas cruzadas sin mayor problema y entonces veríamos como el valor de los activos que dicen tener se reduce a la mitad, pero no tendrían mayor problema de liquidez. Lo que si podría hacer una gran boquete a la banca anglosajona es la deuda con su principal cliente: el gobierno de los Estados Unidos y por esto quieren cobrar la parte que les debe Europa. Quieren atrincherar sus tesorerías con dólares provenientes de ventas de Euros antes de que estalle el problema de la deuda del gobierno USA. Esta es la escamaruza en la que se lucha en estos días.Por ejemplo no se habla que lo que pasa con el gobierno de USA. El déficit fiscal del 2009 y 2010 fue del 10% del PIB, el de este año va camino al 11%, esas son la cifras oficiales. Si nos atenemos al aumento de la deuda federal año a año para cubrir ese déficit tenemos que el gobierno de los USA se endeudó por dos billones (millones de millones) de dólares en el 2009 lo que corresponde a un déficit del 15% del PIB, los cálculos para el 2010 arrojan una cifra algo menor. La deuda total del gobierno federal asciende al 100% del PIB o sea a catorce millones de millones de dólares. Para poner esto en perspectiva tomemos en cuenta que un palet de 1×1x1 metro de billetes de cien dólares equivale a cien millones. La deuda norteamericana equivale a un rascacielos con una planta de veinte por veinte metros y una altura de 120 pisos construido enteramente de palets llenos de billetes de cien dólares. Ese edificio crece a razón de diecisiete plantas al año.Pero el problema es Grecia con un deficit del 8% del PIB, una deuda del 100% del PIB y una economía setenta veces más pequeña que la norteamericana. La deuda Griega es de 200.000 millones de Euros, el problema de la deuda norteamericana es de catorce millones de millones de dólares, casi el 25% del PIB mundial. Peo el problema es Grecia. Si nos atenemos a las cifras de déficit fiscal el estado Griego con un 8% se encuentra mejor administrado que el norteamericano con un 10-15%. Al parecer los corruptos —que lo son— e ignorantes políticos Griegos son mejores administradores que los incorruptibles y relucientes políticos norteamericanos. Pero el problema es Grecia: la guerra mediática en todo su esplendor.Mientras tanto el Eurocore maneja las noticias de forma tal que el Euro no se aprecie mucho y no asesine sus exportaciones. Ahora dejo filtrar que no vamos a rescatar a Grecia…y el Euro baja…ahora que si los bancos españoles….y el Euro vuelve a bajar….despues que si Italia y bajamos otras décimas, mientras la potente industria teutona exporta casi cien mil millones de Euros al mes.Por otra parte el Eurocore actúa con una lentitud y una parsimonia digna de San Francisco de Asís. ¿ Por que ?. Porque le conviene: sabe que el tiempo juega a su favor y solo es cuestión de dejarle pasar hasta que la gran crisis de los mil demonios se desate en torno a la deuda y al déficit fiscal norteamericano. En ese momento los USA tendrán varias opciones, intratables todas por igual.La primera: subir impuestos, implantar el IVA y eliminar el escaso estado de protección social como en Grecia. Como están las cosas con el desempleo en records históricos, los bancos rescatados y repartiendo bonus y megasueldos con dineros públicos, veinticuatro millones de habitantes sin cobertura médica de ningún tipo. ¿ Ahora nos van a subir los impuestos ?. Los disturbios callejeros serían de órdago y esto es lo que mas temen los políticos: que se pierda la supuesta legitimidad que los mantiene en su sitio. Por otra parte la subida de impuestos sería inútil, solo hay que ver que la riqueza acumulada por los grandes megamillonarios norteamericanos asciende a 1.3 billones de dólares; aun si el gobierno federal les confiscara todo no tendrían ni para comenzar.La segunda: recortar drásticamente el gasto militar. Los Estado Unidos gastan mas en defensa que los quince paises que le siguen en gasto todos juntos. Este aparato cuesta 700 mil millones de dólares al año (el 20% del presupuesto) y consume dos millones de barriles de petroleo al día. Esta opción tampoco será posible ya que existen poderosos intereses — contratistas, industrias, dinero al fin y al cabo — en torno a que esto siga así y por otra parte esto le obligaría a desmantelar buena parte de sus 737 bases militares repartidas en 150 países a lo largo y ancho del mundo, aparte de tener que replegar los casi 400.000 efectivos que operan estas instalaciones hasta dentro de sus fronteras. Se acabó el imperio.La tercera: monetizar el deficit. Es decir: decirle a la reserva federal que imprima billetes y se los de al gobierno para que pague sus cositas. Esta es la alternativa más probable — huida hacia adelante — solo que bajo este escenario con toda probabilidad habrá una salida masiva del dolar y perderá su carácter de reserva internacional y por lo tanto los norteamericanos tendrá que exportar para poder importar. Es decir: sus importaciones — sobre todo el Petroleo — les costará trabajo.Cualquier salida es mala para USA y esto tanto los estrategas del Eurocore como los de USA lo tienen claro y de aquí la prisa de los últimos porque Europa “haga algo” y la lentitud y parsimonia de los primeros en hacer algo cuando algo hacen. Y en estas estamos. El problema no es Grecia, España o Italia, esos son grandes problemas pero para los Griegos, Españoles, Italianos y los criminales que les gobiernan. El juego es otro. En realidad son juegos concéntricos donde las apuestas son más grandes a medida que unos círculos encierran a los otros.Europa juega a la prudencia, a ver el cadáver del complejo anglosajón pasar por el río y que el follón le salpique lo menos posible. Sabe que no tiene grandes ejércitos para meterse en aventuras imperiales en el mundo y ya tuvo bastante de eso en los siglos pasados con resultados desastrosos. Por otra parte los anglosajones no se resignaran a perder ese privilegio — el que el dólar les concede — sin cometer alguna locura, por lo que hay que ser cauto: hay auténticos psicópatas al timón y están fuertemente armados. Si el Euro llega a ser divisa de reserva internacional no será porque Europa lo imponga a punta de pistola, será porque ante la caída del dólar los demás países lo adopten o acuerden algún otro medio de pago internacional.Pienso que la Unión Europea tendrá que llegar a algún tipo de acuerdo estratégico con la Unión Soviética, tiene lo que le falta a Europa: armas, energía y recursos naturales, aparte de 100 millones de habitantes que consolidaría al bloque Europeo como la economía más grande del planeta. Permitiría a los países europeos comprar energía en Euros y a los alemanes exportar en Euros, pero esto sería un misil directo a la OTAN y levantarían marejadas que cruzarían el Atlántico directamente hasta Washington y Wall Street.En el fondo la guerra va de atlantistas contra europeistas. Con toda probabilidad a España le desenchufaron el crédito desde el Eurocore por su histórica fascinación con el atlantismo. Las rancias élites españolas siempre han sido muy USA por aquello del anticomunismo. El Eurocore nunca le va a perdonar a Aznar (Anser para los amigos) su ridículo periplo megalómano cuando la invasión de Irak. !! Deja de estar haciendo la pelota a Washington que somos nosotros desde aquí, desde Berlín y Paris los que te prestamos el dinero !!. También recordemos el poderoso acercamiento de Zapatero a Obama en los primeros días, si aquellas visitas con la fotos de las góticas…¡ país !. De un tiempo acá la relación se ha enfriado…sobre todo desde que el Eurocore ha comenzado a mandar en España por todo el cañón.El precio de la previsible caída de USA será menos democracia para las personas comunes. El que una Europa llevada desde Bruselas, con un presidente y unos ministros europeos elegidos por nadie, un socio Soviético donde la democracia brilla por su ausencia y el bloque asiático liderado por la antidemocrática China, con toda seguridad provocará que si ahora hay poca democracia en el futuro habrá aun menos.Entre las muchas cosas que China exporta, también exporta la idea de que una economía capitalista necesariamente no requiere de una democracia. Los USA exportaban todo lo contrario: capitalismo y democracia van juntos, cuando exportaban cosas….claro.
Los países que no ratifiquen el nuevo Tratado no accederán al fondo de rescateEl fondo estaría destinado exclusivamente a los países rescatados.- París y Berlín llevarán a la cumbre medidas contra el paro y promoverán la movilidad entre países.Margallo cree que con la austeridad “no basta” para crecer y pide estímulosSarkozy anuncia un plan contra el paro de 430 millonesAlemania y Francia han elaborado un documento conjunto de seis páginas que contiene las principales medidas a aprobar en el Consejo europeo del próximo 30 de enero en Bruselas. La gran novedad de la cumbre es que el foco político da por superados la austeridad y el rigor y se pone en el crecimiento económico y la lucha contra el desempleo, la gran rémora que afecta ya a unos 24 millones de personas en la Unión Europea. En el papel, París y Berlín llaman a los socios a reflexionar sobre la creación de un Fondo para el crecimiento y la competitividad que en principio estaría destinado a estimular la actividad en Grecia, Portugal e Irlanda, los tres países que reciben asistencia financiera. (Mariano pide hora para entrar en ese club ya)Además ayer se conoció en Bruselas la última versión del nuevo Tratado al que Reino Unido se opuso en el Consejo Europeo celebrado en Bruselas el pasado diciembre. La principal novedad es que La Unión Europea reservará el fondo de rescate permanente a los países que ratifiquen el pacto fiscal y se comprometan a mantener el equilibrio presupuestario, como quería Alemania. Los países que incumplan el tratado podrán ser llevados ante el Tribunal de Justicia de la UE, que podrá imponer en última instancia una multa de hasta el 0,1 % del PIB del estado afectado, que será abonada al fondo de rescate permanente. Con el documento elaborado entre París y Berlín, los dirigentes de las dos mayores economías de la eurozona dan forma a la voluntad del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, de agotar los fondos europeos no gastados como los de cohesión para destinarlos a los países más afectados por los recortes.Los 27 socios europeos han sido invitados por Angela Merkel y Nicolas Sarkozy a "compartir sus experiencias de reformas del mercado de trabajo" para favorecer la creación de empleos en la UE. Su idea común es que todas las agencias nacionales de empleo se vean en condiciones de hacer en un tiempo rápido "una oferta concreta a cada parado: empleo, contrato de aprendizaje o formación". Precisamente, esta medida fue acordada ayer a nivel nacional en Francia durante una cumbre de urgencia entre el presidente, Nicolas Sarkozy, y los agentes sociales.Los dos países quieren además aprobar medidas de apoyo a las PymesPara luchar contra las desbocadas cifras del desempleo juvenil, la pareja germano-francesa impulsará además en Bruselas la firma de un "Plan europeo para el aprendizaje", y propugnará "la reducción de las cargas que pesan sobre el trabajo, recrudecer la lucha contra el 'dumping social' y dar mayores facilidades a la movilidad transfonteriza de quienes buscan empleos".Los dos países quieren además aprobar medidas de apoyo a las Pymes, entre otras el documento cita la simplificación de las reglas contables, la mejora del acceso a los mercados públicos y la inversión de los fondos de capital riesgo.La convergencia fiscal europea es otro de los grandes objetivos de la pareja conocida como Merkozy. Ambos muestran su apoyo a la propuesta de la Comisión Europea para poner en marcha "un sistema común de tasa sobre las transacciones financieras", y piden una mayor cooperación fiscal de las empresas.Aunque este deseo cuenta con la intransigente oposición de Irlanda, que se niega a tocar su reducido impuesto societario, Merkel y Sarkozy quieren "acelerar la coordinación fiscal de las empresas europeas". En todo caso, Berlín y París están determinados a avanzar solos en ese camino. El lunes próximo, en París, los ministros de Economía François Baroin y Wolfgan Shäuble mantendrán un consejo económico-financiero bilateral del que saldrá un libro verde sobre la convergencia de sus impuestos de sociedades. Ahora, Alemania grava con un 29,8% a sus empresas, mientras Francia recauda un 34,4%.