* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por Cadavre Exquis
[Hoy a las 08:43:51]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 20:56:44 pm]


Autor Tema: La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)  (Leído 689755 veces)

0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.

Terzaghi

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 265
  • -Recibidas: 426
  • Mensajes: 56
  • Nivel: 11
  • Terzaghi Sin influencia
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #615 en: Abril 28, 2012, 16:45:39 pm »
¿Señal de que la crisis por la austeridad está amenazando ya a la locomotora que la promueve?   :-\

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28340
  • -Recibidas: 23857
  • Mensajes: 2885
  • Nivel: 456
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #616 en: Abril 29, 2012, 09:40:00 am »
Punto de set para GEAB

http://economia.elpais.com/economia/2012/04/28/actualidad/1335647294_256117.html

Bruselas prepara una suerte de Plan Marshall, una inquietante referencia histórica que en los últimos meses aparece incluso en documentos oficiales de la Unión, y que da idea del estado de salud de la economía del continente. La UE ultima un proyecto destinado a estimular el crecimiento en los países más castigados. Pero con una condición muy propia de los tiempos que corren: sin que eso cueste dinero, o al menos no demasiado dinero. Bruselas ha diseñado un gran plan de inversión en infraestructuras, energía verde y tecnologías avanzadas, con participación del sector privado, según explican fuentes europeas a EL PAÍS, para conseguir algo parecido a esa cuadratura del círculo que son las políticas de crecimiento sin aumentar la deuda de los socios del euro.

La rebelión contra la austeridad alemana ya tiene nombre, Pacto por el Crecimiento, o incluso Agenda por el Crecimiento, como la llamó ayer la canciller Angela Merkel, que abraza ahora una de las ideas del candidato socialista a las presidenciales francesas, François Hollande: usar el Banco Europeo de Inversiones (BEI) como palanca para acometer inversiones, crear empleo, crecer. En la próxima cumbre, tras las elecciones francesas, la Comisión presentará un menú de opciones que pasa por capitalizar el BEI o recurrir a la ingeniería financiera para acometer proyectos por importe de unos 200.000 millones a través de avales, eurobonos para financiar inversiones o todo tipo de vehículos financieros sofisticados, o incluso con la creación de una agencia europea de infraestructuras.

La Unión baraja dos opciones. La más inmediata es pedir dinero a los países para inyectar 10.000 millones en el BEI. Esa institución, creada hace más de medio siglo para financiar proyectos europeos, corre el peligro de perder la máxima nota de las agencias de calificación y está plegando velas a pesar de la preocupante recaída en la recesión: reduce sus préstamos y los otorga en duras condiciones para no perder la Triple A. En otras palabras, no ayuda cuando más se le necesita. Esa inyección de capital volvería a darle el colchón necesario, el aire suficiente para elevar su capacidad de préstamo hasta 60.000 millones este año (sin ese dinero fresco, tenía previsto una rebaja drástica de los préstamos que concede). Eso permitiría poner en marcha inversiones europeas por importe de 180.000 millones.

Esa no es la opción más factible por la actual asfixia presupuestaria. Hay que buscar alternativas: la Comisión ultima una jugada que debe estar lista para la cumbre informal convocada para después de las elecciones francesas, y para darle toda la fanfarria que exigen estas cosas a la próxima reunión oficial de jefes de Estado y de Gobierno, a finales de junio, en la que ya se conoce en los pasillos de Bruselas como la Cumbre del Crecimiento, con todas las mayúsculas y todo el lenguaje tremendo-colorista de las citas que quieren ser decisivas. “Si los mercados no dan margen, hay que recurrir a la imaginación para volver a las políticas de crecimiento. Los inversores institucionales están deseando que se les presenten opciones atractivas, y con el sello de la Unión todo ese dinero se canalizaría hacia proyectos europeos”, describe una fuente comunitaria. Bruselas persigue utilizar los casi 12.000 millones de euros de la parte no usada del fondo de rescate financiado con el Presupuesto comunitario (los 60.000 millones del llamado EFSM: el resto está ya comprometido en las ayudas a Grecia, Irlanda y Portugal). Utilizar ese dinero como palanca para atraer unos 200.000 millones en inversiones con el sector privado.

Hay varias opciones sobre la mesa para usar esos casi 12.000 millones, más o menos ambiciosas en función de las elecciones francesas. Y dependiendo de que se confirme —o no— la conversión de Merkel a los nuevos aires de la política europea. En resumen, se trata de hacer ingeniería financiera: usar ese dinero como capital híbrido del BEI, como garantía para activar proyectos de infraestructuras público-privados, a través de instrumentos financieros sofisticados y con project bonds (obligaciones de proyecto avaladas por la UE para que las compren los fondos de pensiones y otros inversores, que se están cocinando desde el pasado otoño).

Bruselas ya ha hecho circular esas opciones, incluso se las ha hecho llegar al equipo de Hollande, que en campaña ha hablado abiertamente de utilizar el BEI en su estrategia de crecimiento. Merkel se sumó ayer a esa idea: ahora ella misma habla un idioma parecido al de Hollande con respecto al BEI e incluso al uso más intensivo y ágil de los fondos europeos, una bolsa de más de 30.000 millones. Con los apoyos —verbales— en el bolsillo, la Unión espera, en una calma tensa, al mayo francés. Y se guarda incluso una carta por si gana Hollande y Francia quiere un golpe de efecto: trocear la cartera de créditos del BEI, titulizar los préstamos ya concedidos y con eso, más el aval de los Presupuestos europeos, liberar capital para volver a prestar: una ambiciosa argucia financiera a la manera de las subprime, siempre que Alemania apoye esa vía.
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

nora

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3512
  • -Recibidas: 16232
  • Mensajes: 1716
  • Nivel: 244
  • nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #617 en: Abril 29, 2012, 21:12:45 pm »
Jojojo, pá lo que le queda en el convento...

Sarkozy acusa a la integración europea de 'debilitar a las naciones'

Sarkozy defendió las fronteras y la lucha contra la globalización, acusando a Europa de "haber permitido que las naciones se debilitaran demasiado".


La lucha contra la globalización, más adelante dice contra los excesos en la "religión del librecambio y la desregularización"

Ahora, cachoperro, ahora! Otra cosa no sé, pero las campañas electorales desde luego son surrealistas..
Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.

Shevek

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 9785
  • -Recibidas: 6569
  • Mensajes: 770
  • Nivel: 118
  • Shevek Tiene una gran influenciaShevek Tiene una gran influenciaShevek Tiene una gran influenciaShevek Tiene una gran influenciaShevek Tiene una gran influenciaShevek Tiene una gran influenciaShevek Tiene una gran influenciaShevek Tiene una gran influenciaShevek Tiene una gran influenciaShevek Tiene una gran influenciaShevek Tiene una gran influencia
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #618 en: Abril 29, 2012, 22:12:53 pm »
¿Señal de que la crisis por la austeridad está amenazando ya a la locomotora que la promueve?   :-\

Sí, pero también otras cosas.

Supongamos que no es un brindis al sol, que no lo parece.

1) Si están hablando de meter dinero en la "economía real" es que preveen que a esas alturas (¿comienzos de 2013?) Eurolandia tendrá la situación financiera controlada.
Que no van a tener que seguir metiendo dinero en cortafuegos para la "economía financiera". O sea que piensan que el SF va a estar ya embridado y que el "riesgo sistémico" del euro habrá desaparecido o estará controlado.

2) Si la inversión del Pacto por el Crecimiento se hace en Europa y por empresas europeas, también serviría, en parte, para generar recaudación en los países europeos. Y esto impicaría menos necesidad de financiación pública, y menos presión para crear los eurobonos.
« última modificación: Abril 29, 2012, 22:35:12 pm por Shevek »
En Anarres nada es hermoso, excepto las caras. No tenemos nada más. Y en los ojos de la gente uno ve el esplendor del espíritu humano. Aquí en Urras, por el contrario, todo es hermoso. Excepto las caras. Pues ustedes, los poseedores, son poseídos.

dmar

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 14147
  • -Recibidas: 14474
  • Mensajes: 1854
  • Nivel: 288
  • dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #619 en: Abril 29, 2012, 22:35:22 pm »
Por lo que parece, la intención es la economía productiva.  ¿Será de ahí de dónde va a salir el dinero para la rehabilitación energética de viviendas en España?

wanderer

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 63682
  • -Recibidas: 46879
  • Mensajes: 6830
  • Nivel: 773
  • wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #620 en: Abril 30, 2012, 13:26:15 pm »
Tito Ambrosio sobre el inminente decaer de la influencia germana:

http://www.telegraph.co.uk/finance/comment/ambroseevans_pritchard/9234926/Hollandes-Growth-Bloc-spells-end-of-German-hegemony-in-Europe.html

Citar
Hollande's 'Growth Bloc' spells end of German hegemony in Europe
For two years Germany has had its way in Europe, treating historic nations much as Bismarck treated Bavaria – sovereign only in name.
German Chancellor Angela Merkel attends a news conference at the Czech Government headquarters in Prague
Mrs Merkel will have to relearn the forgotten art of compromise. Photo: REUTERS/Petr Josek
Ambrose Evans-Pritchard

By Ambrose Evans-Pritchard

5:32PM BST 29 Apr 2012

Comments624 Comments



The French-led counter-attack and rumblings of revolt through every branch of the EU institutions last week have brought this aberrant phase of the eurozone crisis to an abrupt end.

"It’s not for Germany to decide for the rest of Europe," said François Hollande, soon to be French leader, unless he trips horribly next week. Strong words even for the hustings.

"If I am elected president, there will be a change in Europe's construction. We’re not just any country: we can change the situation," he said.

European allies are flocking to his cause from left and right, he claims. Not even Austria supports Germany’s austerity drive any longer.

This then is the birth of a Euroland growth bloc with well over 200m people and a commanding majority vote in the European Council, a defining moment in this saga. Mario Draghi at the European Central Bank is quickly bending to the new political dispensation with calls for a "Growth Compact". The Commission - liberated at last - is finding ways to "extend deadlines" on fiscal targets.
Related Articles

    Could democracy derail the euro?
    28 Apr 2012

    Pain in Spain is continuing to rain down on its citizens
    27 Apr 2012

    Spain 'in huge crisis' as unemployment hits record levels
    27 Apr 2012

    France and Germany clash over euro austerity pact
    27 Apr 2012

    S&P downgrades Spain: full text
    26 Apr 2012

Mr Hollande plans an EU-wide call for renegotiation of Europe’s punitive pact on his first day in the Elysée. For this he was instantly rebuked by Angela Merkel. Pacta Sunt Servanda. "The treaty cannot be renegotiated," she said, forgetting the Kohl maxim that every German chancellor must bow three times before the Tricoleur.

The unratified treaty can of course be renegotiated, or disappear into the dustbin where such reactionary rubbish belongs. Mrs Merkel cannot push it through the Bundestag in any case without the Social Democrats, who are warming to Mr Hollande.

Mrs Merkel will have to relearn the forgotten art of compromise. Unable to dictate terms, she may struggle to deflect the ruinous implications of monetary union onto other EMU countries for much longer.

It is worth remembering that German taxpayers have not yet bailed out anybody, whatever they may believe. Berlin has rejected all forms of debt pooling, Eurobonds, or fiscal transfers, understandably since full budgetary union would violate Germany’s constitution and eviscerate their democracy.

Chancellor Merkel has agreed only to a "Stability Union", with greater power to police debtor states. The rescues for Greece, Ireland, and Portugal are loan packages at stiff interest, not grants.

I heard an official from the chamber of industry and trade (DIHK) say with disarming candour that the euro has put Germany in an almost perfect position, even if the single currency was thrust upon a reluctant German nation in the first place - and even if 56pc would prefer a return to the D-Mark now. "Imagine how strong the D-mark would be today and how much higher interest rates would be if we weren’t in the euro."

This is true. It is also a surreal state of affairs. Germany cannot ride a perpetual trade surplus with Club Med without blowing up the system (which must balance), nor can it hope to escape the inflationary revenge of such a policy mix on its own internal economy. The advantage is a short-term illusion, a trap.

It is remarkable that Berlin has met so little resistance until now in driving through a fiscal treaty that puts all the burden of resolving EMU imbalances on the weaker states, and that almost no country wants; or in enforcing its lethal doctrine of "expansionary fiscal contraction" on economies trapped in debt-deflation; or in toppling elected leaders in Greece and Italy; or in imposing bondholder haircuts in Greece against warnings from the ECB - warnings soon realised as contagion engulfed Ireland, and now threatens to engulf Spain too, with Italy yoked in tandem, and France yoked in turn through trade and debt exposure.

This catalogue of misjudgement was possible only because Nicolas Sarkozy went along at every stage rather than deploy France’s swing power in the EU system to call a halt. He sacrificed all for the illusion of Franco-German parity.

Let me be clear, fiscal tightening is necessary, but not beyond the therapeutic dose of 1pc of GDP in net cuts each year, not combined with a shrinking money supply and a collapse in loan demand, and not imposed before southern Europe reaches "escape velocity".

The EU’s policy mix ignores a century of economic history and science. The result is an entirely avoidable slide into a double-dip slump across half of Europe, a depression of choice so to speak. As the Spanish foreign minister Jose Manuel Garcia-Margallo said over the weekend, Spain is now in a crisis of "huge proportions".

Premier Mariano Rajoy had hoped to repeat the turn-around 'milagro’ of the mid-1990s when Spain came back from the dead to meet the entry terms for EMU, that cruelly Pyrrhic achievement. But it was a booming world then. The peseta had just been devalued, and nobody was questioning the solvency of EU sovereign states. Mr Rajoy must by now see the error of that comparison. Unemployment has risen by 400,000 to 24.4pc since he took office before Christmas.

Note that Standard & Poor’s did not cite lack of fiscal rigour when it cut Spain’s credit rating two notches to BBB+ last week. It blamed "economic contraction", fragile banks, and the incoherence of EU policies. Will Mr Rajoy really grind his country into collapse with two more years of fiscal squeeze when rating agencies say it will not help anyway?

Neil Mellor from BNY Mellon said the latest blows are pushing Spain "toward a point of no return". We will find out next at Thursday’s auction whether Spanish banks can absorb much more of their own country’s debt. If not, the crisis will quicken since almost nobody else is buying.

It is obvious what must be done. The contraction policies must be halted immediately. Nominal GDP growth must be restored to its trend line by monetary means. The ECB must be given treaty powers to act as a genuine lender of last resort, able to intervene with sufficient force to take all risk of sovereign default off the table in Spain and Italy.

The Latin Bloc might politely tell Berlin: acquiesce in the new landscape, or expect Latin Europe to take matters into its own hands and bring about the fiscal, monetary, and exchange conditions needed to safeguard its societies - entailing a very nasty shock for German banks and exporters.

No such showdown is about to happen of course. Mr Hollande is an Enarque at heart, easily bidable. He may be fobbed off with a bigger role for the European Investment Bank. Italy's Mario Monti is a true-believer in the European Project. He wants "targeted investments" to lift short-term demand, not revolution. The EU elites will try to muddle through. If policy is loosened enough, they may just succeed.

Yet the mood has at least changed. The faintly Petaniste era of Merkozy is over. "There will be no more talk of a virtuous North and a sinner South. There will be a Europe of countries with their history and character, each with their strengths and weaknesses," said Hollande ally Arnaud Montebourg.

As for Germany, we will find out what its pro-European rhetoric means when it no longer calls the shots. Or put another way, the epicentre of Europe's political crisis may soon be Germany itself.
"De lo que que no se puede hablar, es mejor callar" (L. Wittgenstein; Tractatus Logico-Philosophicus).

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 85473
  • -Recibidas: 19753
  • Mensajes: 3195
  • Nivel: 463
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #621 en: Abril 30, 2012, 17:48:05 pm »
Mapa interactivo de la crisis económica en Europa:

<a href="http://graphics.thomsonreuters.com/12/04/EZ_RECCMP0412_SB.swf" target="_blank" class="new_win">http://graphics.thomsonreuters.com/12/04/EZ_RECCMP0412_SB.swf</a>
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28340
  • -Recibidas: 23857
  • Mensajes: 2885
  • Nivel: 456
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #622 en: Mayo 02, 2012, 10:59:30 am »
Artículo sobre geopolítica por Jeffrey Sachs

http://economia.elpais.com/economia/2012/04/27/actualidad/1335545393_789899.html

Las reuniones anuales de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han permitido advertir dos tendencias fundamentales que impulsan la política y la economía mundiales. La geopolítica está alejándose decisivamente de un mundo dominado por Europa y EE UU y hacia otro con muchas potencias regionales, pero sin un dirigente mundial, y se acerca una nueva era de inestabilidad económica debida tanto a los límites físicos del crecimiento como a la agitación financiera.

La crisis económica de Europa ha sido el asunto principal de las reuniones del FMI y del Banco Mundial de este año. El Fondo está intentando crear un mecanismo de rescate de emergencia para el caso de que las economías débiles europeas necesiten otro rescate financiero y se ha dirigido a las más importantes economías en ascenso —Brasil, China, India, los exportadores de petróleo del Golfo y otros— para que contribuyan a aportar los recursos necesarios. Su respuesta es clara: sí, pero solo a cambio de más poder y votos en el FMI. Como Europa necesita un respaldo financiero internacional, tendrá que asentir.

Naturalmente, la petición por parte de las economías en ascenso de más poder es una historia muy conocida. En 2010, cuando el FMI aumentó por última vez sus recursos financieros, las economías en ascenso aceptaron el trato solo si se aumentaba en un 6%, aproximadamente, la proporción de sus votos en el FMI, con lo que Europa perdió un 4% aproximadamente. Ahora los países con mercados en ascenso piden una proporción aún mayor de poder.

No es difícil ver la razón subyacente. Según los propios datos del FMI, los actuales miembros de la Unión Europea representaban el 31% de la economía mundial en 1980 (calculado mediante el PIB de cada uno de ellos, ajustado según la paridad del poder adquisitivo). En 2011, la proporción de la UE bajó al 20%, y, según las proyecciones del Fondo, se reducirá aún más, hasta el 17%, de aquí a 2017.

Ese descenso refleja el lento crecimiento de Europa en población y en producción por persona. La otra cara de la moneda es que la proporción del PIB mundial correspondiente a los países asiáticos en desarrollo, incluidos China e India, se ha disparado, del 8% aproximadamente en 1980 al 25% en 2011, y se espera que alcance el 31% en 2017.

Debemos empezar a remar en la misma dirección, aun cuando no haya un solo capitán al timón
EE UU, como es habitual en ese país en estos tiempos, insiste en que no participará en ningún nuevo fondo de rescate del FMI. El Congreso de EE UU ha adoptado cada vez más políticas económicas aislacionistas, en particular en lo relativo a la ayuda financiera a otros países. También eso refleja la decadencia a largo plazo del poder de EE UU. La proporción del PIB mundial correspondiente a EE UU, que era del 25% aproximadamente en 1980, bajó hasta el 19% en 2011 y se espera que descienda hasta el 18% en 2017, momento en el que, según la previsión del FMI, China habrá superado a la economía de EE UU en términos absolutos (ajustados a la paridad de poder adquisitivo).

Pero la traslación del poder mundial es más complicada que el descenso del Atlántico septentrional (UE y EE UU) y la progresión de las economías en ascenso, en particular los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). También estamos pasando de un mundo unipolar, encabezado principalmente por EE UU, a otro en verdad multipolar, en el que EE UU, los BRICS y potencias menores (como, por ejemplo, Nigeria y Turquía) tienen influencia regional, pero se muestran reacias a asumir posiciones de dirección mundial y en particular a cargar con las consiguientes responsabilidades financieras. La cuestión no es simplemente que ahora haya cinco o seis potencias más importantes, sino también que todas ellas quieren obtener beneficios a expensas de otras.

Ahora los países con mercados en ascenso piden una proporción aún mayor de poder
El paso a semejante mundo multipolar presenta la ventaja de que ningún país o bloque pequeño en particular puede dominar a los otros. Cada una de las regiones puede acabar con margen de maniobra y cierto espacio para encontrar su camino. Sin embargo, un mundo multipolar entraña también grandes riesgos, en particular que no se atiendan los imperativos mundiales más importantes, porque ningún país o región particular pueda o quiera coordinar una reacción mundial ni participar siquiera en ella.

EE UU ha pasado rápidamente de la dirección mundial a esa clase de búsqueda del beneficio sin contrapartida, con lo que parece esquivar la fase de la cooperación mundial. Así, EE UU se abstiene actualmente de participar en la cooperación mundial en materia de cambio climático, los planes de rescate financiero del FMI, las metas de la asistencia mundial al desarrollo y otros aspectos de la colaboración internacional en la aportación de bienes públicos mundiales.

Las deficiencias de la cooperación mundial en materia de políticas son particularmente preocupantes, en vista de la gravedad de las amenazas que se deben afrontar. Naturalmente, la actual agitación financiera mundial es lo primero que nos viene a la cabeza, pero otras son aún más importantes.

De hecho, las reuniones del FMI/Banco Mundial también abordan un segundo cambio fundamental en la economía mundial: los elevados e inestables precios de las materias primas son ahora una importante amenaza para la estabilidad y el crecimiento económicos mundiales.

Desde 2005, aproximadamente, los precios de los más importantes productos básicos se han puesto por las nubes. Los precios del petróleo, del carbón, del cobre, del oro, del trigo, del maíz, del mineral de hierro y de muchos otros productos se han duplicado o triplicado, o han aumentado aún más. También los combustibles, los cereales y los minerales han resultado afectados. Algunos han atribuido el aumento a las burbujas de los precios de las materias primas, a los bajos tipos de interés y al fácil acceso al crédito para la especulación. Sin embargo, la explicación más convincente es casi con toda certeza más básica.

El aumento de la demanda mundial de productos básicos, en particular en China, está reduciendo los suministros físicos de recursos mundiales. Sí, se puede producir más petróleo y más cobre, pero solo con costes de producción marginales mucho mayores.

Pero el problema supera la cuestión de las limitaciones de abastecimiento. El crecimiento económico mundial está causando también una crisis medioambiental que cada vez se agrava más. Actualmente los precios de los alimentos son altos en parte porque las regiones cultivadoras de productos alimentarios de todo el mundo están experimentando los efectos desfavorables del cambio climático inducido por el hombre (como, por ejemplo, más sequías y tormentas extremas) y de la escasez de agua causada por una utilización excesiva de agua potable de los ríos y los acuíferos.

En una palabra, la economía mundial está experimentando una crisis de sostenibilidad en la que las limitaciones de los recursos y las presiones medioambientales están causando alzas repentinas de los precios e inestabilidad ecológica. El desarrollo económico necesita volverse rápidamente sostenible adoptando las tecnologías y los estilos de vida que reducen las peligrosas presiones a los ecosistemas de la Tierra, lo que también requerirá un nivel de cooperación mundial que no se ve por ningún lado.

Las reuniones del FMI/Banco Mundial nos recuerdan una verdad más general: nuestro mundo, muy interconectado y superpoblado, se ha convertido en un navío muy complicado. Para que podamos avanzar, debemos empezar a remar en la misma dirección, aun cuando no haya un solo capitán al timón.

Jeffrey D. Sachs es profesor de Economía y director del Instituto de la Tierra en la Universidad de Columbia. También es asesor especial del secretario general de Naciones Unidas sobre los objetivos de desarrollo del milenio.

© Project Syndicate, 2012.

Traducción de Carlos Manzano.
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28340
  • -Recibidas: 23857
  • Mensajes: 2885
  • Nivel: 456
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #623 en: Mayo 03, 2012, 00:29:40 am »
Debate Sarkozy-Hollande. Los periódicos de derecha no comentan nada. El País comenta que ha ganado Hollande

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/05/02/actualidad/1335981729_473268.html

La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

el flagelador de regres

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 2658
  • -Recibidas: 4511
  • Mensajes: 291
  • Nivel: 116
  • el flagelador de regres Tiene una gran influenciael flagelador de regres Tiene una gran influenciael flagelador de regres Tiene una gran influenciael flagelador de regres Tiene una gran influenciael flagelador de regres Tiene una gran influenciael flagelador de regres Tiene una gran influenciael flagelador de regres Tiene una gran influenciael flagelador de regres Tiene una gran influenciael flagelador de regres Tiene una gran influenciael flagelador de regres Tiene una gran influenciael flagelador de regres Tiene una gran influencia
  • Sexo: Masculino
  • Leyendo "Anathem"
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #624 en: Mayo 03, 2012, 01:06:01 am »
Bueno, acabo de ver el debate de Sarkozy y Hollande, y creo que este es el mejor hilo para comentarlo...

Por empezar, vaya debate... lo comparo con el del Marianín y el Químico y se me cae la cara de vergüenza... estos dos se han dado con ganas y con oficio; usando un símil pugilístico, combate a cara perro, Hollande más en la distancia corta, Sarkozy a mantener al rival a distancia y castigar los bajos, pero sin rehuir los intercambios cabeza con cabeza...

Me he perdido el principio del debate, llevaban ya como 25 minutos hablando de los 144 totales. Estaban hablando de los impuestos, pero al pillarlo a mitad me he perdido bastante. En mi opinion, de lo visto; ganador por los puntos Sarkozy y claro; pero Hollande ha estado bien, incluso en algunos momentos muy bien; el problema, Sarkozy ha estado superior. Si el resultado del domingo dependiera de este debate, repite Sarkozy.

Puntos a resaltar:

Hollande criticando la 'deriva anglosajona' de la presidencia Sarkozy respecto de los impuestos; Sarkozy contraatacando con el deficit heredado de los gobiernos socialistas (a mentado mucho a Lionel Jospin).

Primer fallo grave de Hollande, menta el caso Betancourt... por supuesto Sarkozy le menta un montón de casos 'asociados' al partido socialista.

Segundo fallo grave de Hollande: hablando del tema de la emigración, se ha enfrascado demasiado con la polémica sobre el derecho a voto de los extranjeros en las municipales; Sarko ahí le ha machacado el hígado a base de bien (y se ha arrimado al ascua del Front National muy hábilmente), recordándole que el voto de los ciudadanos europeos es mandato de la UE y tiene plena reciprocidad, pero no es así en el caso de otros paises; y entrando de lleno en el nucleo del problema, que es que la mayoría de emigración viene del Magreb y el África Subsahariana, que muy mayoritariamente es musulmana, y haciendo demagocia ha empezado a mentar las 'edificantes' costumbres para con las mujeres de esta gente... Hollande ha intentado rectificar haciendo más demagogia, que sí los europeos son más que los africanos y tal (por supuesto que es lo que piensa la mayoría de los franceses), que si hay franceses musulmanes; y Sarko le ha recordado que Francia esta con sus socios europeos en la aventura del UE y que por supuesto que eso implica diferencias.

Más puntos a favor de Sarko: hablando de educación, Hollande ha salido con el tema de ampliar la plantilla de profesores, sobretodo para la educación infantil de menos de 3 años, recriminando al presidente que están aumentando los ratios de alumnos/profesor. Sarko le ha contestado que prefiere tener menos profesores y ratios más grandes, pero pagándoles un 25% más, para tener mejores y más preparados profesionales, que eduquen mucho mejor a los franceses. Se han extendido bastante en el tema, pero ahí le ha dado duro Sarko, por que en Francia la busqueda de la excelencia en la educación no se discute.

Sobre el tema de los déficit públicos se han extendido bastante; ahí la cosa ha estado de igualada a finalmente un Hollande dominador, aunque Sarko ha intentado hecharle la pelota a los socialistas sobre un déficit heredado (vuelta a mentar a Jospin e incluso a Mitterrand). Hollande se ha explayado bastante (auqnue sin mentar los eurobonos) sobre lo necesario de realizar una política expansiva pública que permita generar inversión y trabajo para hacer girar la rueda económica; y Sarko se ha quedado colgado del argumento de que hay que ajustar el déficit y que hay que seguir a Europa en el camino del ajuste presupuestario.

Ha habido un momento que Sarko ha empezado a personalizar mucho sobre su actividad en el exterior (responsabilidad neta de la presidencia francesa), y Hollande le ha cortado admirablemente bien diciendole: "Nicholas Sarkozy n'est pas la France...". Sarko se ha enrollado intentando quitarle la baza, pero el golpe ya estaba dado y el daño hecho.

Detalle: a una pregunta de uno de los periolistos (de la rubia, que yo prácticamente no la entendía entre lo rápido que hablaba y su acento), han empezado a hablar de que harían como presidentes de la republica: Sarko ha empezado a diciendo la grave responsabilida que supone, lo dificil que es el puesto y tal y tal, y recordando que su experiencia de 5 años le puede ayudar mucho para afrontar otra presidencia; Hollande le ha constestado en una finta sublime con una larga serie de frases cortas y contundentes, que todas empezaban: "Moi president de la republique..."; y Sarko se ha superado, mentando a varios presidentes anteriores (Pompidou y De Gaulle sobre todo, los dos de 'derechas') que hoy en día es un momento muy dificil y que Francia no necesita un presidente normal, si no uno para 'las grandes ocasiones'... Grande el Sarko...

Por acabar: detallito del Sarko: a la mínima que le ha dejado Hollande ha sacado a pasear a España y su situación después de un gobierno socialista; hasta ha mentado a Zapatero  :biggrin:...

Han sido 7 asaltos (si no he contado mal los temas que he podido ver)... para mí, siguiendo el símil pugilistico Sarko: 69 Hollande: 66... el campeón renueva el título... veremos el domingo que pasa.

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #625 en: Mayo 04, 2012, 09:16:03 am »
Yo también he visto el debate... Y lo que me arrepiento.

No hay debate político, en todo caso debate de tópicos típicos, más parecido al debate verdulero de dos marujos en un bar del barrio de Charonne que disputas no ya ideológicas, ni tan siquiera estadista, que es lo mínimo.

Me deprime.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

Taliván Hortográfico

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 5176
  • -Recibidas: 11820
  • Mensajes: 1318
  • Nivel: 328
  • Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.Taliván Hortográfico Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #626 en: Mayo 04, 2012, 10:13:38 am »
No confunda debate político con debate ideológico. ¿Qué debate ideológico puede esperarse entre un socialdemócrata francés y un neogaullista proamericano?

Agradezco a todos los que hayan visto el debate sus impresiones. No vale la pena buscar opiniones fundadas en la prensa.

Terzaghi

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 265
  • -Recibidas: 426
  • Mensajes: 56
  • Nivel: 11
  • Terzaghi Sin influencia
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #627 en: Mayo 04, 2012, 18:27:49 pm »
Yo también lo vi, sencillamente esperaba algo más del clásico "¡y tu más!... " pero me equivoqué.

No comparto la opinión de El País cuando afirma que lo ganó Hollande, si algo me hizo gracia fue ver lo poco que le cuesta a Sarko hacerle entrar al trapo a Hollande con solo decirle "tonto" o "miente" jeje, efectivamente es un ciudadano normal.

En cuanto al contenido del debate, mentar a Fukushima para argumentar el cierre de las nucleares (las más viejas) fue un error que aprovechó Sarko para hacer sorna sobre un imposible tsunami ascendiendo por la cuenca del Ródano, Monsieur Normal debería haber atacado por el flanco de su inelástica productividad eléctrica o de los residuos que generan y la socialización de los costes externos. Sarko aprovechó el falso argumento de "independencia energética" que usa el lobby...

Sobre el sufragio para inmigrantes, también le ganó Sarko, pues el miedo a la islamización del país es muy importante, supo aprovecharlo bien. Los argumentos de Hollande argumentando que dichos inmigrantes demandaban cosas diferentes a los "inmigrantes" europeos fue otra cagada (a mi parecer)

Ni que decir tiene que me llenó de orgullo y satisfacción  :roto2: ver la repetida mención de España casi al mismo nivel que la de Alemania jijij En esto si que me gustó ver como Hollande le restregaba por la cara sus puñaladas traperas a su otrora amiguísimo Zapategó  :biggrin: De todas formas la idea general que caló es que Hollande quiere utilizar los empleos públicos como forma de lucha contra el paro, eso en un país con un gran aparato público no es una buena escusa, por mucho que a la gente le guste oír que le van a dar un puesto de trabajo...

Así de pronto es lo que recuerdo sobre el debate...

Un saludo

pringaete

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 31230
  • -Recibidas: 24598
  • Mensajes: 3139
  • Nivel: 447
  • pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Nos pastorean
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #628 en: Mayo 05, 2012, 17:52:16 pm »
Traigo una traca de artículos de Mish o a través suyo porque he revisado el feed que lo tenía atascado.

Los españoles nos vamos a Alemania y no nos quieren allí. ¿Y a los alemanes? A los alemanes no los quieren en Suiza, por lo visto también hay allí muchos:
http://www.spiegel.de/international/europe/0,1518,829648,00.html
Citar
Immigration Debate in Switzerland
Politician Sparks Uproar with Call to Limit German Workers
A right-wing populist politician in Switzerland has prompted outrage by calling for limits on German jobseekers, saying on a television talk show that there were "too many Germans" in her country. The remarks have been slammed as "cheap grandstanding," but Natalie Rickli insists that many Swiss agree with her.


Por cierto, según Mish, lo mismo da Sarkozsy que Hollande
http://globaleconomicanalysis.blogspot.com.es/2012/04/does-it-matter-if-obama-beats-romney.html


tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28340
  • -Recibidas: 23857
  • Mensajes: 2885
  • Nivel: 456
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:La unificación de Europa (Y que va a pasar con España)
« Respuesta #629 en: Mayo 07, 2012, 21:04:43 pm »
En estos momentos es cuando me acuerdo de RePutin. Debe de estar encantado con esto :biggrin:

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/05/07/actualidad/1336406085_547805.html


Vladímir Putin ha jurado el cargo de presidente de Rusia por tercera vez en una solemne ceremonia en el Gran Palacio del Kremlin y ha relevado a Dmitri Medvédev, que ejerció cuatro años como jefe del Estado. Mientras tanto, la policía y las fuerzas antidisturbios con cascos, chalecos antibalas y porras disolvían a los ciudadanos que habían salido a las calles de Moscú luciendo cintas blancas,-- aunque no carteles--, para protestar así contra el retorno formal de Putin, de 59 años, a la jefatura del Estado. Las detenciones, cerca de 120 según fuentes policiales, se han producido en los bulevares (el primer anillo circular del centro de la capital) que son perpendiculares a la ruta seguida por la comitiva de Putin desde la Casa Blanca (la sede del gobierno) hasta el Kremlin (la sede de la presidencia).

El cortejo de vehículos oficiales ha avanzado por una ruta desierta que había sido previamente desalojada de presuntos ciudadanos desafectos. Las comisarías de policía de la capital trabajaron a todo ritmo, redactando actas, imponiendo multas y sanciones administrativas a los centenares de detenidos del domingo. El esplendor y el lujo de los salones de gala del Gran Palacio, donde Putin ha prestado juramento con su mano derecha sobre la constitución, contrastaba con las detenciones en la calle y este contraste ha sido mostrado por el canal privado Dozhd (Lluvia), que ha realizado su cobertura informativa en una pantalla dividida en dos escenarios paralelos. Mientras tanto, seis cadenas de televisión estatales han transmitido simultáneamente la ceremonia inaugural, un espectáculo ecléctico inspirado en el pasado imperial ruso, al que han sido invitados personajes establecidos del mundo de la cultura, el deporte y la política, y algunos extranjeros amigos de Putin, como el ex jefe del Gobierno italiano Silvio Berlusconi. La jefa de protocolo del Kremlin es esposa de Alexéi Miller, el jefe del consejo de administración Gazprom, el monopolio exportador del gas ruso.

 
Vladimir Putin durante la jura de su cargo como presidente. / ALEXEY DRUZHININ (AFP)
Gracias a una enmienda constitucional presentada por Medvédev, Putin, que fue presidente de 2000 a 2008 en dos mandatos de cuatro años, recibe ahora el cargo para un periodo de 6 años. Al veterano político le esperan retos como unas clases medias que piden democratización y protagonismo y una economía basada en las materias primas que necesita diversificarse para incrementar su margen de crecimiento (cerca de un 4% previsto para este año, lo que es un porcentaje elevado en comparación con la UE, pero insuficiente para las necesidades de la modernización rusa). Putin deberá afrontar también los crónicos problemas del norte del Cáucaso, donde los enfrentamientos entre policía y bandas armadas suponen una constante sangría de vidas humanas.

Putin ha jurado “respetar y proteger los derechos y las libertades de las personas y de los ciudadanos”, “defender la soberanía, independencia, seguridad e integridad del Estado, y servir fielmente al pueblo”. En una breve alocución, ha dicho que Rusia inicia una nueva etapa de “desarrollo nacional” con “tareas de otro nivel, de otra calidad y envergadura”. “Los próximos años serán decisivos para el destino de Rusia en las próximas décadas”, ha afirmado. Según él, el futuro de los rusos y del Estado depende, entre otras cosas, de la “perseverancia para desarrollar los grandes espacios rusos desde el Báltico al Pacífico” y también de “nuestra capacidad de ser líderes y centro de atracción para todo el continente euroasiático”. Para lograr esos fines, Putin ha recomendado unidad, “fortalecimiento de la democracia rusa”, “ampliación de la participación de los ciudadanos en la dirección del país” y apoyo en “las tradiciones culturales y espirituales” de Rusia. “Queremos vivir y viviremos en una Rusia con éxito, a la que respeten en el mundo como un socio de confianza abierto, honrado y previsible”. “Estamos preparados para las pruebas y hazañas que nos aguardan. Rusia tiene una gran historia y un futuro no menos grande”, sentenció.

El presidente ha elogiado a Dimitri Medvédev, quien, según dijo, ha asegurado la “continuidad” y ha dado un “impulso a la modernización” del país. Ya desde hoy lunes ha presentado la candidatura de Medvédev a la jefatura de Gobierno para que sea aprobada por la Duma Estatal (la cámara baja del parlamento) el mismo martes. En el breve tránsito de Medvédev de un cargo a otro, ocupa interinamente la jefatura de Gobierno Víctor Zubkov, un peterburgués suegro del ministro de Defensa, que ya fue primer ministro.

Al despedirse de la presidencia, Medvédev ha recomendado “continuidad” para el progreso de Rusia, ha dicho haber trabajado “de forma abierta y honrada” y ha loado su propia gestión. Medvédev dijo haber logrado “la amplia participación de los ciudadanos en la vida política” y afirmó que el Estado no puede ser eficaz sin comunicarse con la sociedad.

Tras la jura del cargo, Putin, a quien Medvédev y los altos cargos de las fuerzas militares estratégicas entregaron el maletín nuclear, ha contemplado el desfile del regimiento del Kremlin en uniforme de gala en la plaza de las tres catedrales. Después, ha recibido la bendición del patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Kiril, en la catedral de la Ascensión junto con su esposa Liudmila, que había seguido la ceremonia junto a la de Medvédev, Svetlana, y la viuda de Boris Yeltsin, Naína.

A la toma de posesión asistían 3.000 invitados y en el banquete que siguió se ha servido un menú que debía marcar la solemnidad del evento, ser suficientemente abundante y basarse en la gastronomía rusa, según las condiciones del concurso público por el que ha sido adjudicado. Ya hoy lunes, Putin ha aprobado sus primeros decretos como presidente, a saber, disposiciones de carácter populista dirigidas a grupos sociales vulnerables, entre ellos subidas de sueldos, bajadas de nivel de intereses de las hipotecas. También ha ordenado poner en marcha un nuevo sistema de análisis de planificación estratégica para contrarrestar la amenaza de seguridad nacional para los próximos 30-50 años.
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal