Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Hola gente,Vereís, tengo una duda. No sabía si postearla aquí o en su propio hilo, pero creo que aquí tiene cabida.La cuestión es simple:(Modo IDADEOLLA ON)Supongamos que estamos metidos en una guerra económica a escala mundial en el que la deuda (y otros muchísimos factores) juega un papel primordial, y como efecto secundario generó el proceso actual de unificación de Europa y lo que está pasando con España...Entonces, ¿sería posible hacer un análisis de esta guerra como si de una guerra se tratase? Ya sabeis, casus belli, contendientes, (que creo que está respondido a lo largo y ancho del hilo), recursos disponibles y líneas de abastecimiento, armamento, estrategias y tácticas, frentes abiertos y líneas de defensa, condiciones de victoria (total, parcial, nula).(Modo IDADEOLLA OFF)Básicamente, lo que ocurre es que quiero tener un mapa mental de la situación que estamos viviendo a nivel geoestratégico sin dejarme influenciar por la propaganda (puedo dar como ejemplo que vivo en Singapur y aquí están día sí día también que la crisis de deuda de Europa va a destruir el mundo... atlantistas ), pero he llegado a la conclusión de que o lo asocio con la terminología tradicional de guerra o me pierdo.¿Me podeís echar una mano? Si conoceis algún recurso con este punto de vista (o me decis que el hilo que había en burbuja tiene algunos posts con este punto de vista - no me lo he leído entero), os lo agradecería muchísimo ...y no, no trabajo para ningún servicio secreto
Anglos contraatacando. Me da asco, otro vendido a los pérfidos .http://www.elconfidencial.com/opinion/dos-palabras/2011/11/12/sobre-la-muerte-de-la-politica-a-manos-de-los-mercados-8240/
Toma de soberanía Fiscal/Presupuestaria: Esto, en esencia, son los Eurobonos. Los Eurobonos implicanq ue nuestros PGE tienen que ser aprobados por Bruselas, para permitirnos emitir deuda bajo el paraguas del Eurobono. Acerca de este particular quedan muchas incógnitas, pero algo está bastante claro: para que España acepte este trato, la situación tiene que ser crítica.
Merkel obtuvo una victoria el mes pasado al conseguir que la UE considerara modificar el Tratado de Lisboa, que se tardó más de ocho años en negociar, alegando que era necesario para que el bloque pudiera crear un sistema permanente para gestionar las crisis financieras.Herman Van Rompuy, el presidente del Consejo Europeo, tiene previsto presentar su informe en diciembre sobre cómo pueden llevarse a cabo unas serie de cambios limitados del tratado. El objetivo inicial era conseguir que las enmiendas fueran ratificadas por todos los estados miembros a mediados de 2013.Ahora, Alemania quiere que las propuestas concretas estén listas como muy tarde en la primavera de 2012, para que pueda acordarse un pacto de gobierno."El Gobierno está impulsando una modificación limitada del tratado para permitir una mayor influencia sobre los estados que rompen las reglas presupuestarias y las obligaciones acordadas sobre estabilidad y consolidación", dijo una fuente a Reuters. "Esto debería estar cerrado a finales de 2012".Muchos de los 27 estados miembros de la UE se oponen a la modificación de una carta que les costó ratificar, y temen difíciles referendos sobre futuros cambios.Algunos estados también consideran que se pueden tomar medidas más estrictas contra los miembros derrochadores de la zona euro sin cambiar la carta.Merkel ha sugerido que le gustaría ver que la UE tiene derecho a interferir en los presupuestos nacionales en casos extremos, donde la estabilidad del euro zona está en riesgo. Sin embargo, Alemania no ha llegado a ese extremo en sus propuestas y pide más bien que se incluyan en el tratado sanciones para aquellos que violan las reglas del déficit .Esto implicaría el derecho a llevar a los estados ante el Tribunal Europeo para que sus presupuestos declarados nulos, sin interferir más en los detalles.Según las propuestas de Alemania, la Comisión de la UE también jugaría un papel más importante en supervisar los presupuestos.
Los países de la eurozona podrían tener que ceder parte de su soberanía si quieren asegurar su unión monetaria, ha advertido hoy el presidente del Consejo Europeo y de la cumbre del euro, Herman Van Rompuy, a la sazón uno de los más altos cargos de la UE. Según apunta Reuters, estas palabras, que se suman a las que ayer pronunció el presidente del Ejecutivo comunitario en el mismos sentido, podrían sacudir a los estados más débiles del bloque. Mientras desde Alemania, la canciller Angela Merkel, también reclamó ayer más Europa para dejar atrás la crisis.La noticia en otros webs * webs en español * en otros idiomasEn opinión de Van Rompuy, sin una integración mucho más estrecha de política económica en la eurozona siempre habrá unas ciertas dudas en torno a la moneda única, creada hace 13 años. Estos comentarios llegan en pleno proceso de replanteamiento de la estructura europea con vistas a poner fin a los fallos que han permitido el agravamiento de la crisis."La eurozona tiene que moverse hacia una auténtica unión económica acorde con la unión monetaria", ha explicado Van Rompuy en un discurso a una conferencia organizada por un grupo de pensamiento en Bruselas. "Tenemos que dar un mensaje claro tanto a nuestros ciudadanos como a los mercados sobre lo irreversible del euro", ha añadido. Conseguirlo implicaría que los 17 países que utilizan el euro sacrificaran parte de su soberanía para dar a la unión monetaria unos cimientos lo más fuertes posible.Esas declaraciones pueden causar consternación en algunos estados miembros, donde existe una fuerte aprensión a la idea de ceder más soberanía a Bruselas. Ya hay propuestas de la Comisión Europea de que se estreche el control sobre los presupuestos de los estados miembros, que incluyen multas a los díscolos."(Profundizar la unión económica) requerirá una combinación de dos cosas: un refuerzo significativo de nuestras normas y mecanismos para la responsabilidad fiscal, y un gran paso en términos de integración de política económica", ha indicado Van Rompuy. Aunque renunciar a cualquier porción de autonomía es un desafío, Alemania, que ha tenido que asumir buena parte de la factura del rescate a tres países de la eurozona y la creación de un fondo que ayude a otros, está decidida a tener una supervisión más estricta.Cuatro países -Irlanda, Portugal, Grecia e Italia- están ya supervisados por funcionarios de la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional, aunque Italia, a diferencia de los otros, no está recibiendo ayuda financiera. "Tenemos que luchar por nuestra unión monetaria y económica (...) Y el lugar de Europa en el mundo", ha destacado Van Rompuy al grupo de pensamiento Consejo de Lisboa. "En Italia, ésta es la hora de la verdad", ha insistido.Ayer fue el propio presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, quien defendió que los Estados miembros cedan más soberanía a la UE en materia económica para corregir las "contradicciones" y "debilidades" que amenazan la eurozona y prevenir y combatir de forma más eficaz la crisis.
El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha desvelado que se plantea que la UE pueda intervenir en los presupuestos nacionales y suspender el derecho de voto de los países que no respeten las recomendaciones de disciplina fiscal, así como la creación de eurobonos
El gobierno alemán cree que Gran Bretaña debe colaborar en el proceso de rescate de la Unión Europea, inmersa en una grave crisis de la deuda, asumiendo el impuesto europeo sobre las transacciones financieras, una fórmula que podría ayudar a apuntalar la moneda única.Sin embargo, David Cameron ha bloqueado dicho impuesto, que consideran una "bala dirigida al corazón de Londres".En su lugar, los británicos han pedido a los alemanes que permitan que el Banco Central Europeo (BCE) imprima más dinero para rescatar a las economías vulnerables.David Cameron viaja este viernes a Berlín, para mantener unas previsiblemente tensas negociaciones sobre la crisis con Angela Merkel, la canciller alemana.Un miembro del partido de Angela Merkel atacó recientemente a Gran Bretaña, en unas declaraciones que han deteriorado las relaciones entre ambos países. El político aleman dijo en un mitin: "Puedo entender que los británicos no quieran el impuesto, pero Gran Bretaña también tiene la responsabilidad de hacer que Europa sea un éxito", según publica el diario The Telegraph.