Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Starky; eso son 60.000 mill $/año de recorte.El ppto 2010 fueron 660.000 mill.Es un 10% no acumulativo.Es decir, por ejemplo:En lugar de 12 portas nucleares, tendrán 11. Seguirán pudiendo darle pal pelo a quien quieran.Sds.
Lo veo igual y lo acepto.Pero aún así, Starky, ¡Que son 600Kmill/año!Es como el dilema de Rajoy con los 30.000Mill. Son un 10% del ppto.Duro? seguro.Pero toda EU no gasta eso ni patrás, quizás ni la mitad.Que implique la reducción del imperio, sí; que implique debilidad, no.Sds.
Hoy por hoy el ejercito de USA está concebido para dos misiones: 1- Destrozar un país 2- Intentar controlar un paísEsta reducción del gasto, seguramente solo mermará su capacidad para controlar países, no para destruirlos. Me explico: Los USA seguirán siendo el matón del barrio, porque seguirán teniendo la mejor flota de portaaviones, y los mejores cazas. Y muy de lejos. Con lo que podrán inutilizar a cualquier ejercito-nación del mundo, antes de que toquen la campana. Seguirán teniendo el mayor arsenal atómico del mundo. Por lo que a nadie con domicilio reconocido, se le ocurrirá atacarle. Ningún ejercito del mundo le aguantaría una guerra convencional más de un mes. Guerrillas es otro cantar....Ahí es donde vendrá la reducción (en carros de combates etc...). Con Vietnam e Irak ya han jodido bastante a su pueblo... Y de aquí en adelante veremos a menos marines en tierra hostíl, y más mercenarios o tontos útiles. Tendremos más Libia o Yugoslavia. Y menos Vietnam o Irak. Es más barato, indigna menos a los ocupados (no canta lo mismo ver a un marine rubio dirigiendo el tráfico en Bagdad, que a un Qatarí con AK en la plaza Verde de Trípoli). Y no deja a una generación de "molestos" veteranos de guerras amputados preguntándose ¿porqué me metieron en esa guerra?. Para todo lo demás Black Water.¿Alguien se va a envalentonar por esta reducción del gasto militar? pónganse el vídeo de los últimos minutos de vida de Gadafi. Es todo un aviso a navegantes...
Lo que no han podido los ejércitos y la política, lo podrá la falta de pasta y sobre todo el fin del derroche energético. Esto último, se pongan como se pongan. Su sociedad está condenada en su forma actual.
Cita de: pollo en Noviembre 23, 2011, 04:17:53 amLo que no han podido los ejércitos y la política, lo podrá la falta de pasta y sobre todo el fin del derroche energético. Esto último, se pongan como se pongan. Su sociedad está condenada en su forma actual.Ese ha sido siempre mi argumento del fin del imperio. Ahora por fin lo veo llegar.
Bruselas da sus primeros pasos hacia la introducción de unos bonos de deuda comunes para la Eurozona, según las propuestas presentadas hoy por la Comisión Europea. Eso sí, la medida, a la que se opone frontalmente Alemania, solo sería factible si se vincula a un control de las cuentas de los Estados. Descargue aquí el borrador de la propuesta de eurobonos (.pdf en inglés)En el 'Libro Verde' presentado hoy el Ejecutivo comunitario indica que esa propuesta "podría tener un impacto inmediato en las expectativas de los mercados y por ende reducir el coste medio y marginal de financiación para aquellos Estados miembros que sufren actualmente presión sobre su deuda soberana".La Comisión Europea ha presentado sus opciones para emitir 'eurobonos' pese al fuerte rechazo de Alemania y de otros países como Finlandia e incluso del BCE. Además, ha propuesto que la UE pueda plantear cambios a los presupuestos de los países con déficit excesivo cuando detecte desviaciones en los objetivos de ajuste fiscal e incluso sancionar a los que no sigan sus recomendaciones.El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, explicó ayer que los 'eurobonos' o bonos de establilidad, como les denominan, "tendrán que ir en paralelo, de la mano, con una vigilancia fiscal y una coordinación política reforzadas como contrapartidas esenciales". "Aunque la perspectiva de introducir bonos de estabilidad podría ayudar a aliviar la crisis de deuda soberana, también soy consciente de la a veces fuerte oposición contra ellos", ha señalado.Las tres opciones de eurobonosLa Comisión plantea tres opciones para crear eurobonos. En la primera, la única que no exige una reforma del Tratado, no habría una mutualización del riesgo, sino que cada país avalaría su cuota correspondiente. Esta alternativa "proporcionaría menos beneficios que una emisión común pero requeriría menos precondiciones", señala Bruselas.Las otras dos alternativas sí exigen una reforma del Tratado porque incluyen garantías conjuntas para los eurobonos, con lo que hacen a los países de la eurozona responsables de pagar las deudas de los otros. Una de las opciones contempla sustituir toda la deuda nacional de la región por eurobonos, mientras que la otra implicaría que se mantengan parte de los bonos nacionales para no aflojar la presión sobre los países con problemas.Berlín teme que esta medida encarezca sus costes de financiación y elimine los incentivos para hacer reformas en los países con problemas. Por su parte, Francia intenta convencer al Gobierno alemán para que deje de de lado su ortodoxia monetaria y autorice al instituto emisor comprar grandes cantidades de deuda para hacer bajar las rentabilidades de los países en problemas.Bruselas quiere intervenir paísesComo contrapartida, el Ejecutivo comunitario ha presentado nueva norma sobre vigilancia reforzada se aplicará a los países que se encuentran en un procedimiento sancionador por déficit excesivo debido a que superan el umbral del 3% de déficit que autoriza el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.En la actualidad, este tipo de supervisión sólo se usa con los países rescatados: Grecia, Portugal e Irlanda. Sin embargo, y anticipando la entrada en vigor de la nueva legislación, Italia ha aceptado ya someterse a la supervisión de la UE y del Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque no está recibiendo asistencia financiera.La legislación "permitirá a la Comisión y al Consejo examinar los borradores de los presupuestos nacionales ex-ante y adoptar una opinión sobre ellos antes de que sean aprobados por los parlamentos nacionales", según ha anunciado el presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso."Si un país presenta un presupuesto que creemos que no es compatible con las reglas comunes, pediremos una segunda lectura del parlamento y podemos incluso no aceptar este tipo de presupuesto. En algunos casos se podrá llegar a sanciones financieras", ha dicho Barroso."Lo haremos respetando plenamente las prerrogativas nacionales. Al final, es el parlamento nacional el que decide sobre el presupuesto, pero debe saber que es responsable sobre las consecuencias de esa decisión en otros", ha insistido.No obstante, Alemania, Países Bajos o Finlandia ya han pedido ir mucho más lejos y realizar un cambio en los Tratados para que la UE pueda intervenir directamente en los presupuestos nacionales de los países incumplidores, que perderían así el control de sus cuentas públicas.La última palabra para aprobar las cuentas públicas la seguirán teniendo los parlamentos nacionales porque lo contrario exigiría una reforma del Tratado.Los rescates podrían forzarseLa Comisión Europea también ha propuesto que la UE pueda forzar a los países en crisis a pedir asistencia financiera con el objetivo de evitar un agravamiento de la situación y un aumento de los costes del rescate.Cuando se considere que la situación financiera de un país pone en riesgo al conjunto de la Eurozona, las nuevas reglas permitirán a Bruselas aconsejar al Estado en cuestión que pida asistencia financiera.Aunque se trate sólo de una recomendación, en la práctica la reacción de los mercados obligará al país a buscar ayuda.El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha explicado en rueda de prensa que la experiencia de Grecia, Portugal e Irlanda demuestra que "un Estado miembro normalmente quiere evitar un programa (de rescate) hasta el último momento"."Esto ha provocado que la situación empeore significativamente entretanto para el país afectado y para el conjunto de la eurozona, y ha aumentado los costes para otros Estados miembros e incrementado las necesidades de financiación también", ha resaltado Rehn. Las nuevas reglas deben ser aprobadas por los Gobiernos y la Eurocámara.
Yo me uno a esto al 100%.¿Quién está mejor preparado para el peak oil, EU o USA?Tanto la estructura de las ciudades, la agricultura, el tamaño del territorio, la distancia a las zonas de producción de petroléo.. todos son handicaps para USA.
Cita de: pringaete en Noviembre 23, 2011, 14:47:49 pmCita de: pollo en Noviembre 23, 2011, 04:17:53 amLo que no han podido los ejércitos y la política, lo podrá la falta de pasta y sobre todo el fin del derroche energético. Esto último, se pongan como se pongan. Su sociedad está condenada en su forma actual.Ese ha sido siempre mi argumento del fin del imperio. Ahora por fin lo veo llegar.Yo me uno a esto al 100%.¿Quién está mejor preparado para el peak oil, EU o USA?Tanto la estructura de las ciudades, la agricultura, el tamaño del territorio, la distancia a las zonas de producción de petroléo.. todos son handicaps para USA.
Un abuelo es más sabio y prudente, pero cambiar le mata.Un adolescente es más arriesgado y estúpido, pero cambiar está en su naturaleza.Con 4 programas de tele abrazan una farola y la aman.Aquí la abrazaremos a latigazos.Siempre dándoles por muertos antes de hora.Yo creo que su estilo de vida es insostenible, mucho más que el nuestro; pero su capacidad de adaptación y su entramado institucional, les permite cambios rápidos de rumbo sin despeinarse apenas. Cosa que nosotros no.A cada uno, lo suyo. Que no tienen cuernos.