Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Mirad que joya acabo de encontrar.Si vas pulsando los diferentes países de Europa, te sale un gráfico que dice muchísmas cosas sobre las conexiones (personales, no las comerciales) entre países. Sobre todo sobre flujos migratorios, pero hay más que eso.http://www.facebookstories.com/stories/1574/interactive-mapping-the-world-s-friendships#color=continent&story=1&country=US
no entiendo, Nash
China obligó a Merkel a mantener a Grecia en el euro como condición para seguir invirtiendo en Europa Durante la cumbre sino-alemana de finales de agosto, el entonces presidente chino, Hu Jintao, transmitió a la canciller alemana que no se fiaría del euro si Atenas salía. Tal movimiento supone un cambio histórico: Pekín desplaza a Estados Unidos como potencia reguladora de los conflictos europeos. Economía | Antonio Maqueda | 09:42 China ya hace y deshace en la UE. El expresidente chino, Hu Jintao, le transmitió a la canciller Merkel que no confiaría en el euro y, por lo tanto, no invertiría un yuan más en deuda europea si los helenos abandonaban la moneda única. Y precisamente esa amenaza convenció a Berlín de que mantuviese a Grecia en la eurozona.En el transcurso de la cumbre sino-alemana de finales de agosto, el mandatario asiático le expresó sin rodeos a la jefa de Gobierno germana que temía que la salida de Atenas azuzase el contagio en el sur de Europa y, al final, provocase la ruptura de la unión monetaria. En esas condiciones, Imperio Celeste no podía colocar sus dineros en Europa.Según recoge la agencia china de noticias Xinhua, el exprimer ministro Wen Jiabao expresó en esos encuentros su “inquietud” sobre el futuro de la divisa a Merkel. “Francamente, tengo dos preocupaciones principales: primero, saber si Grecia va a dejar la zona euro y, segundo, saber si España e Italia tomarán medidas para recuperarse”, afirmó Wen.Portavoces alemanes explicaron que Merkel viajaba a China con el firme propósito de asegurar a sus autoridades de que Europa seguía siendo un destino seguro para las inversiones.Cambio de opinión en AlemaniaDesde la primavera, las declaraciones de ministros alemanes insinuando la expulsión de Grecia se sucedieron. El bombardeo se hizo incesante. El titular de Finanzas tudesco, Wolfgang Schäuble, incluso sugirió que Europa podría sobreponerse a exclusión de los griegos y que no se les podía obligar a hacer lo que no querían.El ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, manifestó que la permanencia dentro del euro estaba “en manos de los griegos”. Y el de Economía, Philipp Rösler, dejó muy claro el 29 de julio que al Ejecutivo alemán no le asustaba la marcha de Grecia. La patada a los griegos se vislumbraba como un horizonte no muy lejano…Hasta el 30 de agosto de este año. Una vez se celebra la cumbre en Pekín, el chorro de diatribas contra Grecia se detiene en seco. A partir de ese instante, Merkel concierta la visita a Atenas con el fin de respaldar al primer ministro Samaras.Sin mediar explicación alguna, los teutones cambian de opinión y exhiben su compromiso con la continuidad de Atenas en la eurozona. El milagroso giro de 180 grados se consuma.El peso del gigante asiáticoCon tres billones de dólares en reservas, los chinos constituyen el principal inversor único del mundo. Y en los últimos años han decidido diversificar sus inversiones lejos de Estados Unidos, que sigue imprimiendo billetes para salir de la crisis y, por tanto, devaluando estos ahorros chinos.Sólo en España los chinos han aumentado sus posesiones de títulos públicos desde los 5.000 millones en 2008 hasta el entorno de los 40.000 en 2010. Pese a la ausencia de datos, se baraja que en estos momentos podrían disponer de hasta el 10 por ciento de la deuda pública española.Y Alemania también acumula más de 2 billones de euros de deuda pública que ha de refinanciar a buenos precios.Cambio histórico Semejante toque de atención a la dominante Alemania representa un movimiento tectónico en las relaciones internacionales. Desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha desempeñado el papel de árbitro en los conflictos europeos. Y la guerra de los Balcanes quizá haya sido el último ejemplo claro de ello.Sin embargo, pese a los intentos de Obama por suavizar la postura de Merkel, esta vez los estadounidenses se han mostrado bastante menos influyentes que los chinos, en parte porque sus fondos de inversión privados son los que huyen del viejo continente.El modelo chinoLa razón de fondo estriba en cómo han crecido ambos gigantes. Cuando no han podido elevar más la productividad, los estadounidenses han recurrido primero a aumentar las horas de trabajo y, luego, a la deuda para sostener sus tasas de crecimiento. Y el resultado es que ahora lo deben casi todo.Se endeudaron a unos tipos de interéss irreales porque, en parte, la tremenda liquidez de China para financiar el consumo estadounidense mantuvo los tipos artificialmente bajos: desde la crisis de los países emergentes a finales de los 90, estas economías decidieron que debían hacer acopio de reservas para no verse arrastradas por fugas de capitales extranjeros.Los chinos han apurado un modelo que, en resumidas cuentas, establece unos tipos de interés nacionales por debajo de los estadounidenses para dejar su divisa muy depreciada. Sólo que los americanos se han adentrado en tasas reales negativas.Y otro tanto sucede en China, lo que prima exageradamente la inversión mientras que no se retribuyen los ahorros. A su vez, esto se traduce en una erosión del consumo chino, aún más reprimido por los sueldos, al tiempo que se fomentan las burbujas y los beneficios empresariales. Gracias a esos beneficios de las compañías exportadoras, el Gobierno chino obtiene dólares que cambia por yuanes. Al mismo tiempo, tiene que emitir bonos en renmibis para extraer dinero de la economía y no crear aún más inflación por la sobreabundancia de yuanes. Y los rendimientos de esos títulos los abonan con las rentabilidades logradas por las reservas de dólares invertidas en el exterior. De modo que ya tienen la sartén, o el wok, por el mango; aunque sea a costa de las rentas de los ciudadanos chinos. URL: [url=http://fs.vozpopuli.com/economia/17359-china-obligo-a-merkel-a-mantener-a-grecia-en-el-euro-como-condicion-para-seguir-invirtiendo-en-europa]http://fs.vozpopuli.com/economia/17359-china-obligo-a-merkel-a-mantener-a-grecia-en-el-euro-como-condicion-para-seguir-invirtiendo-en-europa [/url]
War Coming to the Heart of Europe? Submitted by Bruce Krasting on 11/28/2012 16:20 -0500 Switzerland is becoming politically isolated in Europe. The country got a big slap in the face from Germany this week. The German Upper House refused to accept a settlement offer from the Swiss government over the very messy matter of German tax cheats, and their accounts with Swiss Banks. A bit of history: - The US Justice Department took on the Swiss over banking secrecy four-years ago. The DOJ used a very big club. The deal was that the Swiss would give up the “Names” of account holders, if they did not, they would have to close up all business in the USA. So the Swiss government, on behalf of their banks, folded like a cheap suit in the rain. - Then all of the countries in the EU wanted a similar deal as the US. They wanted Names, so they could prosecute them at home. The Swiss balked, knowing that if they caved, the domestic private bankers would get crushed, and a good number of high profile folks would get exposed as cheaters. - The Swiss came up with an ingenious “fix” with the following pieces: 1) A flat tax would be applied to the principal of the Black Accounts. The tax runs as high as 41%, depending on the age of the account. 2) A withholding tax of 10% would be charged on income the Black Accounts earn. 3) In exchange for #s 1 and 2, the account holder would remain anonymous, and therefore avoid public disclosure/prosecution. This is an incredible deal. Let’s call it what it actually is, State sponsored Money Laundering! For a “fee”, that averages less than 20% of the account balance, and an additional ½% a year, money can be successfully laundered. In the end, the money will be as clean as a whistle. Your average drug kingpin would gladly pay that price. - Incredibly (to me), both England and Italy jumped on the Swiss offer. They inked deals that start on January 1. The public argument for accepting the deal(s) has been that it raises significant amounts of money. But actually, there are no promises how much will get paid, so the money side is not really the argument for acceptance. I think the reason is that influential folks pushed for this deal because they did not want their Names in the local paper. -The German Upper House said "Nein!" this week. It was a tremendous defeat for Eveline Widmer-Schlumpf (Swiss President and Finance Minister - great name). It was also a defeat for Frau Merkel who pushed for it. The worst possible outcome is that now, under German pressure, both Italy and England may be forced to reverse their positions; and chuck out the Swiss tax treaty. What happens next? It might be that another Swiss bank employee steals a tape with more names and account information, and sells it for E5m to the German tax collectors (they are willing buyers, they have already bought two tapes). This is highly illegal activity in Switzerland. The country is up in arms over the trouncing of their laws by neighboring France and Germany. I wonder if there are any currency implications to this story. The Swiss National Bank has pegged the CHF to the Euro for over a year now. The SNB has been able to do this as they have the tacit approval of the ECB. But the ECB is a slave to French and German politics, and the politicians have their own war with the Swiss. There are very big players squeezing balls right now, I would not be surprised if this ends up blowing back in the face of the SNB. In passing, I note that EURCHF hit a low (from early September) of 1.2027 today, just a few pips away from where the SNB steps in. This is happening with the backdrop of a stable to firm EURUSD, so a bit of a surprise. Separately, Tomas Jordon, the boss at the SNB had some interesting words today (Link): <blockquote>To ensure that the SNB can fulfill its mandate in the long term, without any restriction, in the interests of the country as a whole, particular attention is given to its capital base through a prudent provisioning policy. </blockquote> Read this to mean: We're gonna take some lumpy losses. There is going to be another chapter in this story, soon.
El ministro de Finanzas francés podría presidir el EurogrupoEl actual presidente ha confirmado su intención de abandonar el puesto a principios de 2013. (Recordemos: Juncker: 'No me desilusiono con Europa porque ya no me hago ilusiones' http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/21/economia/1353470143.html)CitarEl ministro francés de Finanzas, Pierre Moscovici, se perfila como sucesor inmediato de Jean Claude Juncker, al frente del Eurogrupo después de que el primer ministro luxemburgués haya expresado su intención de no continuar al frente del mismo el próximo año, según informa el diario alemán Financial Times Deutschland.Según el periódico germano, Angela Merkel y Francois Hollande habrían pactado en una reciente reunión que un representante francés y otro alemán alternen en la presidencia de este organismo.En principio, el acuerdo apuntaba a que sería el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, el sucesor de Juncker, aunque finalmente parece que será el candidato galo el primero en ocupar el puesto, ya que la inminencia de las elecciones en Alemania arroja cierta incertidumbre sobre el futuro titular del Ministerio alemán de Finanzas.Juncker, quien lidera el Eurogrupo desde su creación en 2005, ha pedido a sus colegas que le busquen un sustituto después de confirmar su intención de abandonarlo a principios de 2013.http://www.libremercado.com/2012-12-04/el-ministro-de-finanzas-frances-podria-ser-el-proximo-presidente-del-eurogrupo-1276476026/Que puede suponer esto para la UE? Variara el rumbo aunque sea sutilmente o la dirección sera la misma?Saludos,
El ministro francés de Finanzas, Pierre Moscovici, se perfila como sucesor inmediato de Jean Claude Juncker, al frente del Eurogrupo después de que el primer ministro luxemburgués haya expresado su intención de no continuar al frente del mismo el próximo año, según informa el diario alemán Financial Times Deutschland.Según el periódico germano, Angela Merkel y Francois Hollande habrían pactado en una reciente reunión que un representante francés y otro alemán alternen en la presidencia de este organismo.En principio, el acuerdo apuntaba a que sería el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, el sucesor de Juncker, aunque finalmente parece que será el candidato galo el primero en ocupar el puesto, ya que la inminencia de las elecciones en Alemania arroja cierta incertidumbre sobre el futuro titular del Ministerio alemán de Finanzas.Juncker, quien lidera el Eurogrupo desde su creación en 2005, ha pedido a sus colegas que le busquen un sustituto después de confirmar su intención de abandonarlo a principios de 2013.
La crisis está barriendo con la clase media de EuropaEspaña es la cuarta economía de la zona euro pero la crisis la tiene en la bancarrota y con un desempleo del 26,2 por ciento, tal vez el más alto de toda su historia y solo comparable al que sufre Grecia. Si bien las comparaciones con el país heleno nunca han gustado a España, también nunca las perspectivas de un futuro incierto habían sido tan coincidentes para ambos países.El fantasma de la crisis griega ha invadido a Europa derribando a Portugal e Irlanda y provocando temblores cada día más violentos en España, Italia, Francia, Bélgica y Holanda. El huracán sistémico sacude hasta el Reino Unido y ni Alemania parece escapar de la tormenta. Europa está en una nueva recesión y se alarga la lista de países que permanecerá en recesión gran parte del próximo año. El daño que esta crisis financiera ha infligido a la economía es solo comparable al de la segunda guerra mundial. Con la salvedad, claro está, que tras la guerra había esperanza de futuro.Porque a diferencia de la segunda guerra mundial, esta crisis y su alto desempleo está barriendo con la clase media de Europa, es decir con el futuro. En otros tiempos se consideraba a la clase media el eje de la estabilidad social. Ahora se dice que la clase media fue la que abusó de las bajas tasas de interés y se sobreendeudó en el período del auge económico. Pero en rigor, ¿qué alternativas había? La dinámica capitalista asfixió los salarios y la mantención del consumo por la vía del crédito ayudaba a suplir las carencias de lo que no permitía el sueldo. Mucha gente se endeudó aprovechando las bajas tasas de interés que brindó el acceso al euro pensando que esas líneas de crédito estarían siempre abiertas.Bajo el yugo del crédito y la “competitividad”La destrucción de la clase media está en el eje de la destrucción del trabajó que ha significado cada tratado de libre comercio. Esto no ha hecho más que incentivar a las grandes multinacionales que terminan instalándose en otros países, evadiendo impuestos y destruyendo la industria nacional. Todo alentado por el crédito de la banca y la engañosa idea de “competitividad”. Todas esas políticas nos arrastraron al abismo en que estamos hoy y que no tiene ninguna salida fácil.Ahora que todo ese mundo financiero del crédito se ha desplomado y el consumidor se enfrenta a la realidad de que no puede pagar la deuda, comienzan los impagos y el aumento de la morosidad. España bate mes a mes los récord de morosidad y el aumento del desempleo no hará más que intensificar esta tendencia.Pero no es solo el problema del crédito y la deuda lo que está en juego. Lo que corre real peligro es la desaparición de la clase media, proceso que está en curso con la creciente pérdida de derechos y el aumento de los impuestos que ha significado a los contribuyentes el rescate a la banca. Los contribuyentes comienzan a sufrir una creciente expropiación de sus derechos, por mantener a un sistema financiero que ha mostrado su dominio por sobre los gobiernos y las leyes de los hombres.La salvación de la banca y la expropiación silenciosa de los derechos de los contribuyentes es una amenaza para todo el mundo por el inevitable incremento de la brecha entre ricos y pobres que se ha duplicado en estos cinco años de crisis con las inyecciones de dinero público. De esta forma, los mismos que propiciaron la burbuja de crédito y que se protegieron con el brazo armado de las agencias de calificación, son los receptores de los beneficios en todo momento, sea en el auge o en la caída del ciclo económico.La desestabilización política y social que está provocado la actual crisis financiera es el resultado de dejar al mundo financiero a su libre arbitrio y producir las burbujas. Mientras los bancos centrales decían luchar contra la inflación de los precios domésticos, permitieron las inflación de los bienes inmobiliarios pretendiendo que era parte de un crecimiento real. La gestación de la burbuja debe también parte de su volumen a la especulación financiera. La misma que ha aumentado la brecha entre ricos y pobres en los últimos 200 años de desarrollo capitalista. Brecha que comienza a hacerse visible en las principales ciudades de Europa.En El Blog Salmón | Esta crisis ha beneficiado al 1% más rico y ha hundido a la clase mediahttp://www.elblogsalmon.com/economia/como-era-de-esperar-esta-crisis-ha-beneficiado-a-los-mas-ricos-y-ha-hundido-a-la-clase-media