www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
La cuestión es que una vez que este hecho fuera conocido por la UE (si es que ha sido ignorado en alguna ocasión), lo lógico sería que esa UE regulara u obligara a regular un cauce para esa quita, haciendo que el plan 2 estuviera todo diseñado antes del instante de detonarlo (si hiciera falta), para evitar la llegada brusca de un plan 1 en un arrebato ya sea del Rasputin patrio (Alvarito Nadal, valido de Rajoy, no se sabe si con el mismo "mérito" que el prócer ruso) o del hombre de la vocecita tras una de sus sonadas fiestas madrileñas.
There’s distance between us!Officials in Brussels admit it is a problem they must tackle: how to close the big distance between the European Union and its citizens. In these tough economic times they know that it is crucial to better engage on key issues, if people are to feel more European and to fully use their rights as EU citizens.Opinion polls show a majority of people do not know their rights as EU citizens, and confidence in the institutions of the bloc has dropped sharply over the past five years.
La UE quiere acercarse a sus ciudadanos y darles a conocer tanto sus derechos como crear mecanismos para que puedan expresar opinion:http://www.euronews.com/2013/01/21/there-s-distance-between-usCitarThere’s distance between us!Officials in Brussels admit it is a problem they must tackle: how to close the big distance between the European Union and its citizens. In these tough economic times they know that it is crucial to better engage on key issues, if people are to feel more European and to fully use their rights as EU citizens.Opinion polls show a majority of people do not know their rights as EU citizens, and confidence in the institutions of the bloc has dropped sharply over the past five years.
Corruptistán cada vez más aislada en la UE... hace poco dejé una noticia en donde se excluía a españa de un órgano en donde se toman decisiones estratégicas y se maneja información privilegiada......cuidado que los castuzos son capaces de sacarnos del euro con tal de no perder las riendas de su cortijo....http://economia.elpais.com/economia/2013/01/21/actualidad/1358806376_973634.htmlCitarEspaña, el único país que no apoya al nuevo líder del EurogrupoEs el segundo golpe sobre la mesa en dos meses y el resultado ha sido el mismo: ninguno Guindos justifica el gesto en señal de protesta porque España está "infrarepresentada"Nadie recuerda un invierno tan frío como este: España, prácticamente desaparecida del organigrama económico de la UE, no se resiste a quedar sumida en la irrelevancia y ayer dio un golpe encima de la mesa. Es el segundo en solo dos meses y el resultado ha sido el mismo: ninguno. Entonces fue el intento de bloqueo del luxemburgués Yves Mersch como nuevo miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE). Ayer, el nombramiento del holandés Jeroen Dijsselbloem al frente del Eurogrupo, el organismo que reúne a los 17 ministros de Economía de la zona euro.En su negativa a apoyar a Dijsselbloem como sustituto de Jean-Claude Juncker, España --la cuarta economía de Europa-- se quedó sola otra vez en una decisión sin precedentes: el presidente del Eurogrupo siempre ha sido elegido por unanimidad. Mientras sus 16 colegas decían sí, Luis de Guindos prefirió abstenerse a modo de protesta. Su silencio sirvió una vez más para mostrar a las claras el descontento del Gobierno con el reparto de puestos de responsabilidad desde que en mayo del año pasado José Manuel González-Páramo perdiera su puesto en el consejo del BCE. El ministro español abandonó la reunión pasadas las diez de la noche sin hacer declaraciones. Dijsselbloem dijo en una rueda de prensa posterior, que ni el propio Guindos le había explicado los motivos de la abstención española. Juncker se limitó a afirmar, no sin cierta ironía, que la abstención de España "no tiene consecuencias dramáticas".Lo más preocupante es la sensación de aislamientoEsta mañana, sin embargo, Guindos sí se ha parado ante la prensa para justificar su rechazo. “Lo que ha hecho España, como ocurrió con el consejero del Banco Central Europeo (BCE) ha sido no votar, no apoyar el nombramiento del presidente del Eurogrupo” en señal de protesta porque, añadió, España "está infrarepresentada en las instituciones comunitarias". Sobre Dijsselbloem, el ministro explicó que le parece "una persona correcta” y ha garantizado que “una vez que está elegido, España, como no podía ser de otra forma, va a cooperar de forma próxima y absoluta porque estamos todos en el mismo barco".La debilidad de España tras la explosión de una de las mayores burbujas del Atlántico Norte y el posterior rescate financiero, y aspectos colaterales como los continuos casos de corrupción, explican parcialmente esa invisibilidad en los lugares donde de veras se cuecen las cosas importantes. Pero lo más preocupante es la sensación de aislamiento en todo este proceso: pese a su oposición inicial, España no ha encontrado en Francia un aliado para hacer frente común frente a los deseos de Berlín y el club de la triple A, los países que conservan el máximo grado de solvencia en plena crisis del euro, liderados por Alemania.España no ha encontrado en Francia un aliado para hacer frente común frente a los deseos de Berlín Ese Norte contra Sur es reduccionista y puede sonar caricaturesco, pero los últimos nombramientos son inapelables: un alemán (Klaus Regling) en el mecanismo permanente de rescate, y un luxemburgués (Yves Mersch) levantándole la silla a España en el BCE. Danièle Nouy, alta y veterana funcionaria del Banco de Francia, se perfila como la futura presidenta del supervisor único europeo —el órgano que vigilará todas las entidades sistémicas—; de ahí que París evite ahora levantar la voz. Tras amagar con presentarse, el francés Pierre Moscovici se limitó ayer a reclamar que el candidato de consenso exponga su programa antes de ser nombrado. “Juncker encarnó una presidencia del Eurogrupo equilibrada” entre los partidarios de la austeridad y los del estímulo para el crecimiento; “espero que Dijsselbloem esté a la altura de su herencia”, dijo Moscovici, confiado en que encuentre un punto medio “entre la visión alemana y la francesa”. El holandés tiene, sobre el papel, credenciales para ello: viene de uno de los países más ortodoxos con las finanzas públicas, pero es socialdemócrata.Frente a las mínimas advertencias de Moscovici, su colega alemán, Wolfgang Schäuble, cerró filas a favor del holandés —“será un buen presidente”— aunque dejó un aviso a navegantes: “No creo que quien esté al frente del Eurogrupo tenga que dar directrices políticas”, dijo tras las declaraciones de Juncker sobre los problemas asociados al diktat alemán en la eurozona. El español Luis de Guindos fue el más crítico. Antes de abstenerse en la votación, había dicho que España “no tiene ninguna posición predeterminada”. “Es un puesto importante, que tiene que representar a todos sus miembros”, dijo. La jugada de Guindos es arriesgada. España confía en obtener algún beneficio futuro. Después de perder la silla en el BCE para al menos cinco años, el premio de consolación puede ser un cargo relevante en el supervisor bancario único. Ni siqueira eso está asegurado. El peligro es que los socios europeos se acostumbren a que Madrid les eche un órdago sin ninguna posibilidad de ganarlo.
España, el único país que no apoya al nuevo líder del EurogrupoEs el segundo golpe sobre la mesa en dos meses y el resultado ha sido el mismo: ninguno Guindos justifica el gesto en señal de protesta porque España está "infrarepresentada"Nadie recuerda un invierno tan frío como este: España, prácticamente desaparecida del organigrama económico de la UE, no se resiste a quedar sumida en la irrelevancia y ayer dio un golpe encima de la mesa. Es el segundo en solo dos meses y el resultado ha sido el mismo: ninguno. Entonces fue el intento de bloqueo del luxemburgués Yves Mersch como nuevo miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE). Ayer, el nombramiento del holandés Jeroen Dijsselbloem al frente del Eurogrupo, el organismo que reúne a los 17 ministros de Economía de la zona euro.En su negativa a apoyar a Dijsselbloem como sustituto de Jean-Claude Juncker, España --la cuarta economía de Europa-- se quedó sola otra vez en una decisión sin precedentes: el presidente del Eurogrupo siempre ha sido elegido por unanimidad. Mientras sus 16 colegas decían sí, Luis de Guindos prefirió abstenerse a modo de protesta. Su silencio sirvió una vez más para mostrar a las claras el descontento del Gobierno con el reparto de puestos de responsabilidad desde que en mayo del año pasado José Manuel González-Páramo perdiera su puesto en el consejo del BCE. El ministro español abandonó la reunión pasadas las diez de la noche sin hacer declaraciones. Dijsselbloem dijo en una rueda de prensa posterior, que ni el propio Guindos le había explicado los motivos de la abstención española. Juncker se limitó a afirmar, no sin cierta ironía, que la abstención de España "no tiene consecuencias dramáticas".Lo más preocupante es la sensación de aislamientoEsta mañana, sin embargo, Guindos sí se ha parado ante la prensa para justificar su rechazo. “Lo que ha hecho España, como ocurrió con el consejero del Banco Central Europeo (BCE) ha sido no votar, no apoyar el nombramiento del presidente del Eurogrupo” en señal de protesta porque, añadió, España "está infrarepresentada en las instituciones comunitarias". Sobre Dijsselbloem, el ministro explicó que le parece "una persona correcta” y ha garantizado que “una vez que está elegido, España, como no podía ser de otra forma, va a cooperar de forma próxima y absoluta porque estamos todos en el mismo barco".La debilidad de España tras la explosión de una de las mayores burbujas del Atlántico Norte y el posterior rescate financiero, y aspectos colaterales como los continuos casos de corrupción, explican parcialmente esa invisibilidad en los lugares donde de veras se cuecen las cosas importantes. Pero lo más preocupante es la sensación de aislamiento en todo este proceso: pese a su oposición inicial, España no ha encontrado en Francia un aliado para hacer frente común frente a los deseos de Berlín y el club de la triple A, los países que conservan el máximo grado de solvencia en plena crisis del euro, liderados por Alemania.España no ha encontrado en Francia un aliado para hacer frente común frente a los deseos de Berlín Ese Norte contra Sur es reduccionista y puede sonar caricaturesco, pero los últimos nombramientos son inapelables: un alemán (Klaus Regling) en el mecanismo permanente de rescate, y un luxemburgués (Yves Mersch) levantándole la silla a España en el BCE. Danièle Nouy, alta y veterana funcionaria del Banco de Francia, se perfila como la futura presidenta del supervisor único europeo —el órgano que vigilará todas las entidades sistémicas—; de ahí que París evite ahora levantar la voz. Tras amagar con presentarse, el francés Pierre Moscovici se limitó ayer a reclamar que el candidato de consenso exponga su programa antes de ser nombrado. “Juncker encarnó una presidencia del Eurogrupo equilibrada” entre los partidarios de la austeridad y los del estímulo para el crecimiento; “espero que Dijsselbloem esté a la altura de su herencia”, dijo Moscovici, confiado en que encuentre un punto medio “entre la visión alemana y la francesa”. El holandés tiene, sobre el papel, credenciales para ello: viene de uno de los países más ortodoxos con las finanzas públicas, pero es socialdemócrata.Frente a las mínimas advertencias de Moscovici, su colega alemán, Wolfgang Schäuble, cerró filas a favor del holandés —“será un buen presidente”— aunque dejó un aviso a navegantes: “No creo que quien esté al frente del Eurogrupo tenga que dar directrices políticas”, dijo tras las declaraciones de Juncker sobre los problemas asociados al diktat alemán en la eurozona. El español Luis de Guindos fue el más crítico. Antes de abstenerse en la votación, había dicho que España “no tiene ninguna posición predeterminada”. “Es un puesto importante, que tiene que representar a todos sus miembros”, dijo. La jugada de Guindos es arriesgada. España confía en obtener algún beneficio futuro. Después de perder la silla en el BCE para al menos cinco años, el premio de consolación puede ser un cargo relevante en el supervisor bancario único. Ni siqueira eso está asegurado. El peligro es que los socios europeos se acostumbren a que Madrid les eche un órdago sin ninguna posibilidad de ganarlo.
Crossposteo este del hilo del rescate a españa... en europa somos cada vez menos de fiar y/ó bien desde el BCE se están preparando para intervenirnos sin que pueda haber ningún corruptistaní que maniobre desde dentro...Cita de: NosTrasladamus en Enero 22, 2013, 10:29:04 amCorruptistán cada vez más aislada en la UE... hace poco dejé una noticia en donde se excluía a españa de un órgano en donde se toman decisiones estratégicas y se maneja información privilegiada......cuidado que los castuzos son capaces de sacarnos del euro con tal de no perder las riendas de su cortijo....http://economia.elpais.com/economia/2013/01/21/actualidad/1358806376_973634.html[...]España no ha encontrado en Francia un aliado para hacer frente común frente a los deseos de Berlín[...]
Corruptistán cada vez más aislada en la UE... hace poco dejé una noticia en donde se excluía a españa de un órgano en donde se toman decisiones estratégicas y se maneja información privilegiada......cuidado que los castuzos son capaces de sacarnos del euro con tal de no perder las riendas de su cortijo....http://economia.elpais.com/economia/2013/01/21/actualidad/1358806376_973634.html[...]España no ha encontrado en Francia un aliado para hacer frente común frente a los deseos de Berlín[...]
No ponerse nerviosos. Washington ve que Europa va por derroteros inexplorados. Ambivalencia. De una parte bueno porque se da juego a todos y se ahorra pasta. Malo porque Alemania marca el compás y no va en la dirección del FMI. Se lo he oido por primera vez a alguien USA/ FMI. "Somos el pais que más contribuimos al Fondo"Europa no sigue la senda USA. Su estrategia es ahorro y austeridad. Si sale bien apagatis lucis dolar. Y tampoco es eso.
La City preocupada por el referendum británico. http://www.cincodias.com/articulo/economia/city-alerta-riesgos-referendum-ue/20130123cdscdseco_23/La Comisión Europea puso sordina a la oferta electoral de Cameron y se limitó a señalar, a través de una portavoz, que la presencia del Reino Unido en el club comunitario redunda en interés de ambas partes, pero "corresponde al Gobierno y al pueblo británicos expresar cómo quieren enfocarla".La alarma fue mucho mayor entre los ejecutivos financieros británicos, muchos de ellos presentes ayer en el Foro Económico Mundial que se celebra en Davos (Suiza)."Para las empresas en general, el interés a largo plazo de Gran Bretaña está en la UE", señaló en la ciudad suiza Tidjane Thiam, consejero delegado de Prudential, la mayor aseguradora británica."No es una buena noticia", lamentó Martin Sorrell, consejero delegado de WPP, la mayor compañía de publicidad del mundo. "Se añade otra razón para retrasar las inversiones", advirtió Sorrell.Mark Boleat, representante de la City londinense, recordó que "la posición de Londres como centro financiero internacional es crucial para el empleo y el crecimiento y la incertidumbre sobre su pertenencia a la UE puede restarle atractivo".Las advertencias empresariales y financieras sobre el riesgo de someter a referéndum la continuidad del Reino Unido en el club comunitario se habían sucedido en los días previos al anunciado discurso de Cameron al respecto. Incluso llegaron desde el otro lado del Atlántico, desde donde se advirtió que la relación entre Washington y Londres podría deteriorarse si la isla se separaba de la UE.A pesar de todo, el líder conservador se comprometió ayer a convocar la consulta durante la primera mitad de la próxima legislatura, o sea, antes de 2018, siempre y cuando su partido gane las elecciones de 2015.La propuesta llega forzada por el ala más euroescéptica del propio partido de Cameron. Y, sobre todo, por la amenaza electoral de la formación United Kingdom Independence, que aboga abiertamente por la salida del club europeo y que en los sondeos aparece como la lista más votada en Gran Bretaña en las elecciones al Parlamento Europeo del próximo año.
Shaun Richards @notayesmanseconOn one side of Battersea Park we have £6million flats selling like hot cakes on the other we close the adventure playground for children!
Andy Mckay @andrewmckay99uk@notayesmansecon yes the sentence accurately describes the problem that we are in...quite depressing really