Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
1156:Hungary's Europe minister has told the BBC that the Hungarian government is willing to sign up to the inter-governmental treaty agreed by eurozone countries. Eniko Gyori denied that Hungary had refused to sign up to it, as French President Nicolas Sarkozy had stated this morning. She said the UK is the only country that ruled out signing up to the agreement.
La oposición de Hungria y Chequia, dada su subordinación económica a Alemania, no durará mucho.[/i]
El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, se ha mostrado convencido de que Reino Unido abandonará la libra y adoptará el euro como moneda mucho antes de lo que los mismos británicos piensan.Wolfgang Schäuble dice respetar la decisión británica de mantenerse fiel a la vieja libra. Sin embargo, tal y como publica The Telegraph, afirma que la supervivencia y la próxima estabilización de la moneda única convencerá a los todavía no miembros de la eurozona para que soliciten su incorporación al selecto club
La BBC esta en directo hablando sobre el tema, casi en loop (en ingles, claro):http://www.bbc.co.uk/news/world-europe-16093316Gente muy preocupada por el aislamiento y la perdida de influencia de GB. Hay opiniones para todos los gustos, a favor, en contra. Nadie satisfecho.Comentario destacado: Hungria entra.Citar1156:Hungary's Europe minister has told the BBC that the Hungarian government is willing to sign up to the inter-governmental treaty agreed by eurozone countries. Eniko Gyori denied that Hungary had refused to sign up to it, as French President Nicolas Sarkozy had stated this morning. She said the UK is the only country that ruled out signing up to the agreement.
Paul Norman in Weymouth, UKemails: To all the bemused Europeans who are scratching their heads and saying "What is Britain doing"... join the club. Most of us have long since given up even beginning to try and work out what our politicians are up to! Most of us would like to be 'outside' of our three major parties in the same way our countries are now, possibly, becoming more isolated from our European neighbours.
Alan Walker, in High Wycombe, UKemails: The UK was basically looking for for some safeguards against one of its most important industries - the financial sector. The imposition of the transaction tax would have seen the UK making, by far, the biggest, and most unacceptable, contribution into Europe and would have had implications of financial institutions relocating to other areas around the world, where the burden was less.
El problema de UK es que llevan muchos años con un esquema mental que no responde a la realidad. Asumen (No sin falta de razón) que la City tiene el share de control de las finanzas mundiales. Y que, por lo tanto, y en última instancia, que no es que ellos esten con USA; es que USA esta con ellos.No acaban de ver claro que ellos tengan que abandonar a USA. Porque no se ven como "subditos" de USA.Ahora estan volviendo a la realidad a velocidades de vértigo, y dudo que lleguen a tiempo. UK esta fuera; acabara entrando, pero de forma tardía y subordinada.Cualquier intento ahora mismo por parte de UK de dar un timonazo y entrar, va a ser instantaneamente frenado, ya sea por Washington o por la City.
Cita de: Starkiller en Diciembre 09, 2011, 13:18:58 pmEl problema de UK es que llevan muchos años con un esquema mental que no responde a la realidad. Asumen (No sin falta de razón) que la City tiene el share de control de las finanzas mundiales. Y que, por lo tanto, y en última instancia, que no es que ellos esten con USA; es que USA esta con ellos.No acaban de ver claro que ellos tengan que abandonar a USA. Porque no se ven como "subditos" de USA.Ahora estan volviendo a la realidad a velocidades de vértigo, y dudo que lleguen a tiempo. UK esta fuera; acabara entrando, pero de forma tardía y subordinada.Cualquier intento ahora mismo por parte de UK de dar un timonazo y entrar, va a ser instantaneamente frenado, ya sea por Washington o por la City.Ahora la cuestión es la siguiente. Si la City se niega a entrar porque considera que le hace daño, ¿no le hará más daño quedarse fuera de una aduana común, y que las transacciones financieras de dentro a fuera y fuera hacia adentro sean recargadas con un impuesto? ¿No provocaría eso que los capitales europeos se vayan a Frankfurt, París, Madrid, etc... ? ¿No hundiría eso a la City?Preguntas que se hace uno...
No de primeras; de hecho, inicialmente, les favorecería, dado que se llevarian un buen cacho de las transacciones que huirían de las fronteras; no obstante, a largo plazo no les sería favorable... a menos que piensen que el experimento va a fracasar, como de hecho, sin duda, piensan.
Los ejecutivos financieros elogian al primer ministro y los bonos públicos británicos y la libra se mantienen estables.David Cameron ha rechazado suscribir los cambios en el tratado europeo porque no consiguió garantías de que la City no se vería afectada por la futura regulación financiera que se apruebe en Bruselas.Hoy, los ejecutivos del distrito financiero londinense agradecen la actitud del primer ministro con tranquilidad en los mercados, donde la bolsa, la libra y los bonos públicos británicos se mantienen relativamente estables, y con palabras de elogio hacia el líder conservador por su distanciamiento de la problemática Eurozona.Terry Smith, consejero delegado de la firma de trading Tullet Prebon, asegura que Cameron “ha renunciado a subirse al Titanic antes de hundirse, porque no hay nada que garantice que el euro vaya a sobrevivir”. Otro bróker de la City revela que, en la reunión celebrada esta mañana entre los ejecutivos y operadores de su compañía, muchos de ellos no podían ocultar su satisfacción por la decisión del primer ministro.Rubert Casajuana, operador de renta fija de la firma británica King & Shaxson, explica que "la alegría de la City tiene un componente sentimental por el euroescepticismo de muchos, y también una parte racional por los beneficios que se observan por estar fuera del euro".Varios factores explican la relativa euforia en la City. El primero es la protección otorgada al sector por parte de Cameron ante las normas de Bruselas, especialmente ante la posible imposición de una tasa sobre las transacciones financieras (la denominada tasa Tobin). Este impuesto requiere unanimidad en la Unión Europea, por lo que Reino Unido puede optar por no aplicarlo.El francés Xavier Rolet, consejero delegado de la Bolsa de Londres, afirma que “el primer ministro ha hecho bien en defender los intereses de Reino Unido. La introducción de la tasa sobre las transacciones financieras tendría consecuencias desastrosas para Reino Unido y Europa”.Según cálculos de la Comisión Europea, esa tasa recaudaría 57.000 millones de euros anuales, de los que 40.000 millones provendrían de las firmas ubicadas en Londres.La segunda razón para el apoyo a Cameron es que los economistas y analistas de la City son muy escépticos sobre el futuro de la Eurozona. Jonathan Loynes, de Capital Economics, resalta que “la cumbre europea no ha producido el efecto que muchos esperaban: la intervención del Banco Central Europeo en el mercado de bonos, que es la principal solución a la crisis”. Según Terry Smith, “los países en la periferia de Europa, incluido Francia, lo van a tener difícil para seguir siendo competitivos si siguen en la moneda única”.Tim Leunig, profesor de la London School of Economics, cree incluso que “el pacto no está cerrado. Veo complicado que países como España acepten por completo las medidas fiscales incluidas en el acuerdo”.El último motivo de satisfacción en la City es que Reino Unido puede seguir siendo un refugio para los inversores que huyen de los problemas en la zona euro. Hoy, la Bolsa de Londres ha subido, la libra se ha revalorizado un 0,11% frente al euro, y la prima de riesgo de los bonos británicos a diez años se mantiene estable respecto a los alemanes.Pero no todo es optimismo en la City. Algunos temen que, como consecuencia del aislamiento británico, el resto de Europa podría negociar sin participación de Reino Unido aquellas normas para el sector financiero que no necesitan ser aprobadas por unanimidad en la Unión Europea. Bill Blain, director del bróker NewEdge, cree que “David Cameron se derritió en la cumbre como una barra de chocolate. No le veo como un buen líder para el próximo enfrentamiento entre Reino Unido y Europa”. Mats Persson, director del think tank conservador Open Europe, afirma que "existe la preocupación de que Cameron haya gastado mucho capital político sin obtener nada a cambio".