www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Republik en Junio 22, 2015, 12:33:42 pm...Y las hay en estado calamitoso que siguen de alta pero no son habitables. Una cosa que se debería explorar son contratos precio cero a 10-15 años a cambio de que el inquilino se haga cargo de los gastos y cierto mantenimiento. Incluso deduccioens fiscales tanto para el propietario por poner en estado habitable una vivienda como para el inquilino que hace ciertas reformas importantes.Un problema grave del parque inmobiliario español es que el clima relativamente benigno y las calefacciones centrales han logrado un grado de abandono importante, no pocas "viviendas" son en realidad agujeros relativamente aislados y con años sin uso. Hay que insistir, los cerramientos, las zonas húmedas y las cubiertas, necesitan mucho mantenimiento, y en este país da la impresión de que la costumbre es meter todo lo posible en vivienda pero abandonar estas tareas. En países más fríos el cuidado con tejados y ventanas es mucho mayor.Lo de la falta de mantenimiento es algo que descubriremos dentro de 10 años, cuando pretendan darles un uso a esos bloques maravillosos y deshabitados. En mi última experiencia buscando pisos en Madrid, pasé por dos de ellos que llevaban casi medio año a la espera de alguien que les diera cariño. En ambos casos había ya grifos que no cerraban bien, persianas defectuosas y cosas así*. ¿Qué puede pasar con casas vacías durante años?Y lo más divertido... esas soluciones habitacionales constan como balance activo y molón de algún banco o de algún particular. Si yo fuera un banco, iría soltando lastre porque quizá me encuentre dentro de un lustro que ese apunte contable positivo tan bonito que era esa promoción de pisos en medios de la estepa castellana, está en situación de ruina y pasa a ser un pasivo sin posibilidad de ser maquillado como activo.Mi bola de cristal ve grúas en el futuro. Pero de demolición.* Y polvo y pelusas por doquier. Señores propietarios limpien y pinten sus zulos si piensan alquilarlos. Nadie suelta cientos de euros al mes por un sitio que parece insalubre.
...Y las hay en estado calamitoso que siguen de alta pero no son habitables. Una cosa que se debería explorar son contratos precio cero a 10-15 años a cambio de que el inquilino se haga cargo de los gastos y cierto mantenimiento. Incluso deduccioens fiscales tanto para el propietario por poner en estado habitable una vivienda como para el inquilino que hace ciertas reformas importantes.Un problema grave del parque inmobiliario español es que el clima relativamente benigno y las calefacciones centrales han logrado un grado de abandono importante, no pocas "viviendas" son en realidad agujeros relativamente aislados y con años sin uso. Hay que insistir, los cerramientos, las zonas húmedas y las cubiertas, necesitan mucho mantenimiento, y en este país da la impresión de que la costumbre es meter todo lo posible en vivienda pero abandonar estas tareas. En países más fríos el cuidado con tejados y ventanas es mucho mayor.
No puedo asegurarlo, no tengo conocimientos para ello y seguro que alguien en TE tendrá más información, pero salvo algún desastre poco probable (goteras, fugas de agua,...) una vivienda se mantiene mucho mejor si está sin habitar que si está ocupada. Al menos la experiencia en apartamentos en la playa es que tras un año sin visitarlos, están intactos. Muy distinto sería si estuvieran habitados. Y eso vale incluso para las zonas comunes: portal, piscina, etc Y creo que tiene toda la lógica.Estoy de acuerdo que tener una vivienda vacía esperando tiempos mejores, no es buena idea, pero tampoco minusvaloremos a los propietarios cuando no las ponen en alquiler. Quizás hagan un cálculo erróneo, pero de ahí a pensar que la vivienda estaría mejor conservada si la alquilaran, va un trecho....Respecto a un plan de rehabilitación, me parece ineficiente gastar dinero en algo viejo cuando hay miles de viviendas nuevas vacías. Creo que lo eficiente es favorecer que se ocupen, y a partir de ahí, se podrá dirigir dinero a rehabilitación. Sería como subvencionar reparaciones de vehículos ineficientes cuando los hay nuevos a buen precio.
Cita de: feldberg en Junio 22, 2015, 15:37:39 pmNo puedo asegurarlo, no tengo conocimientos para ello y seguro que alguien en TE tendrá más información, pero salvo algún desastre poco probable (goteras, fugas de agua,...) una vivienda se mantiene mucho mejor si está sin habitar que si está ocupada. Al menos la experiencia en apartamentos en la playa es que tras un año sin visitarlos, están intactos. Muy distinto sería si estuvieran habitados. Y eso vale incluso para las zonas comunes: portal, piscina, etc Y creo que tiene toda la lógica.Estoy de acuerdo que tener una vivienda vacía esperando tiempos mejores, no es buena idea, pero tampoco minusvaloremos a los propietarios cuando no las ponen en alquiler. Quizás hagan un cálculo erróneo, pero de ahí a pensar que la vivienda estaría mejor conservada si la alquilaran, va un trecho....Respecto a un plan de rehabilitación, me parece ineficiente gastar dinero en algo viejo cuando hay miles de viviendas nuevas vacías. Creo que lo eficiente es favorecer que se ocupen, y a partir de ahí, se podrá dirigir dinero a rehabilitación. Sería como subvencionar reparaciones de vehículos ineficientes cuando los hay nuevos a buen precio.La suposición de vivienda vacía degradándose más rápidamente que la ocupada la baso en mi experiencia. Creo que no se puede generalizar (culpa mia) con eso pero pienso que el clima y el medio donde se ha construido es esencial.En zonas de elevada humedad, como son primeras líneas de playa, cercanía al cauce de un río grande o zona de elevada pluviometría, ni se le ocurra dejar de mantener la casa. Le garantizo que en menos de cinco años puede cambiar todas las ventanas y persinas de una casa que esté en la playa. Y cualquier elemento metálico expuesto. De ese tipo de viviendas hay "mil" que están muertas esperando que un ruso, inglés, alemán, chino o lo que sea suelte la morterada y pague su precio de fantasía.En la Meseta hay un clima perfecto para embalsamar oferta (y demanda ) inmobiliaria. El clima es seco de narices y si encima tienes un suelo granítico que no se coma los cimientos... pues eso, pásense por los PAUs y verán esos pisos fosilizados son que en apariencia les pase demasiado.Y para finalizar, yo también veo inútil gastar dinero en rehabilitar infravivienda. Pero quizá nos llevemos una sorpresa al ver intentar resucitar ese sabor ladrillero como si fuera un Plan E encubierto.
Cita de: El afilador en Junio 22, 2015, 16:27:17 pmCita de: feldberg en Junio 22, 2015, 15:37:39 pmNo puedo asegurarlo, no tengo conocimientos para ello y seguro que alguien en TE tendrá más información, pero salvo algún desastre poco probable (goteras, fugas de agua,...) una vivienda se mantiene mucho mejor si está sin habitar que si está ocupada. Al menos la experiencia en apartamentos en la playa es que tras un año sin visitarlos, están intactos. Muy distinto sería si estuvieran habitados. Y eso vale incluso para las zonas comunes: portal, piscina, etc Y creo que tiene toda la lógica.Estoy de acuerdo que tener una vivienda vacía esperando tiempos mejores, no es buena idea, pero tampoco minusvaloremos a los propietarios cuando no las ponen en alquiler. Quizás hagan un cálculo erróneo, pero de ahí a pensar que la vivienda estaría mejor conservada si la alquilaran, va un trecho....Respecto a un plan de rehabilitación, me parece ineficiente gastar dinero en algo viejo cuando hay miles de viviendas nuevas vacías. Creo que lo eficiente es favorecer que se ocupen, y a partir de ahí, se podrá dirigir dinero a rehabilitación. Sería como subvencionar reparaciones de vehículos ineficientes cuando los hay nuevos a buen precio.La suposición de vivienda vacía degradándose más rápidamente que la ocupada la baso en mi experiencia. Creo que no se puede generalizar (culpa mia) con eso pero pienso que el clima y el medio donde se ha construido es esencial.En zonas de elevada humedad, como son primeras líneas de playa, cercanía al cauce de un río grande o zona de elevada pluviometría, ni se le ocurra dejar de mantener la casa. Le garantizo que en menos de cinco años puede cambiar todas las ventanas y persinas de una casa que esté en la playa. Y cualquier elemento metálico expuesto. De ese tipo de viviendas hay "mil" que están muertas esperando que un ruso, inglés, alemán, chino o lo que sea suelte la morterada y pague su precio de fantasía.En la Meseta hay un clima perfecto para embalsamar oferta (y demanda ) inmobiliaria. El clima es seco de narices y si encima tienes un suelo granítico que no se coma los cimientos... pues eso, pásense por los PAUs y verán esos pisos fosilizados son que en apariencia les pase demasiado.Y para finalizar, yo también veo inútil gastar dinero en rehabilitar infravivienda. Pero quizá nos llevemos una sorpresa al ver intentar resucitar ese sabor ladrillero como si fuera un Plan E encubierto.En Canarias es costumbre, en las casas que siguen la arquitectura clásica, el uso de contraventanas de madera pintadas en general de azul o verde (de marrón o al aire en algunos casos). Si no se mantienen como se debe, sacándolas, lijándolas y barnizándolas, en pocos años se deshacen por completo. Y cuidado que queden al aire hierros de forjados (típico cuando se deja preparada la estructura para añadir "un pisito para los niños",como en Grecia),etc. Al final se sacrficia estética pasando a aluminio del bueno, que es lo que resiste esos aires marinos.Es verdad que en Seseña o Valdebebas puedes dejarlo fosilizar un poco más sin más problemas que los de las zonas húmedas. Sobre todo en Toledo, donde jamás llueve y el aire es más seco, es curioso pero hay una diferencia importante de pluviosidad entre Madrid (y más si es Madrid Norte) y Toledo, estando casi pegadas.En el Norte las cubiertas y la estanqueidad de los cerramientos son muy importantes porque el pisito cerrado puede acabar siendo una selva con el parquet levantado (doblado como papel arrugado) y charquitos y goterones por doquier.
Cita de: Republik en Junio 22, 2015, 16:32:39 pmCita de: El afilador en Junio 22, 2015, 16:27:17 pmCita de: feldberg en Junio 22, 2015, 15:37:39 pmNo puedo asegurarlo, no tengo conocimientos para ello y seguro que alguien en TE tendrá más información, pero salvo algún desastre poco probable (goteras, fugas de agua,...) una vivienda se mantiene mucho mejor si está sin habitar que si está ocupada. Al menos la experiencia en apartamentos en la playa es que tras un año sin visitarlos, están intactos. Muy distinto sería si estuvieran habitados. Y eso vale incluso para las zonas comunes: portal, piscina, etc Y creo que tiene toda la lógica.Estoy de acuerdo que tener una vivienda vacía esperando tiempos mejores, no es buena idea, pero tampoco minusvaloremos a los propietarios cuando no las ponen en alquiler. Quizás hagan un cálculo erróneo, pero de ahí a pensar que la vivienda estaría mejor conservada si la alquilaran, va un trecho....Respecto a un plan de rehabilitación, me parece ineficiente gastar dinero en algo viejo cuando hay miles de viviendas nuevas vacías. Creo que lo eficiente es favorecer que se ocupen, y a partir de ahí, se podrá dirigir dinero a rehabilitación. Sería como subvencionar reparaciones de vehículos ineficientes cuando los hay nuevos a buen precio.La suposición de vivienda vacía degradándose más rápidamente que la ocupada la baso en mi experiencia. Creo que no se puede generalizar (culpa mia) con eso pero pienso que el clima y el medio donde se ha construido es esencial.En zonas de elevada humedad, como son primeras líneas de playa, cercanía al cauce de un río grande o zona de elevada pluviometría, ni se le ocurra dejar de mantener la casa. Le garantizo que en menos de cinco años puede cambiar todas las ventanas y persinas de una casa que esté en la playa. Y cualquier elemento metálico expuesto. De ese tipo de viviendas hay "mil" que están muertas esperando que un ruso, inglés, alemán, chino o lo que sea suelte la morterada y pague su precio de fantasía.En la Meseta hay un clima perfecto para embalsamar oferta (y demanda ) inmobiliaria. El clima es seco de narices y si encima tienes un suelo granítico que no se coma los cimientos... pues eso, pásense por los PAUs y verán esos pisos fosilizados son que en apariencia les pase demasiado.Y para finalizar, yo también veo inútil gastar dinero en rehabilitar infravivienda. Pero quizá nos llevemos una sorpresa al ver intentar resucitar ese sabor ladrillero como si fuera un Plan E encubierto.En Canarias es costumbre, en las casas que siguen la arquitectura clásica, el uso de contraventanas de madera pintadas en general de azul o verde (de marrón o al aire en algunos casos). Si no se mantienen como se debe, sacándolas, lijándolas y barnizándolas, en pocos años se deshacen por completo. Y cuidado que queden al aire hierros de forjados (típico cuando se deja preparada la estructura para añadir "un pisito para los niños",como en Grecia),etc. Al final se sacrficia estética pasando a aluminio del bueno, que es lo que resiste esos aires marinos.Es verdad que en Seseña o Valdebebas puedes dejarlo fosilizar un poco más sin más problemas que los de las zonas húmedas. Sobre todo en Toledo, donde jamás llueve y el aire es más seco, es curioso pero hay una diferencia importante de pluviosidad entre Madrid (y más si es Madrid Norte) y Toledo, estando casi pegadas.En el Norte las cubiertas y la estanqueidad de los cerramientos son muy importantes porque el pisito cerrado puede acabar siendo una selva con el parquet levantado (doblado como papel arrugado) y charquitos y goterones por doquier.Cierto que hablo de la Meseta y de zonas costeras pero bastante secas, no quiero generalizar. El otro día cayeron tormentas por Madrid y alrededores, y algunos tejados y saneamientos pasaron el aprobado muy muy raspado. Se de más de uno que no sabía para donde tirar, si para el tejado o para el garaje medio inundado.Hace dos años en un alojamiento en Llanes vi tres aparatos con ventilador que había en las habitaciones, que apagué sin preguntarme para qué servían nada más verlos. Al poco descubrí que eran deshumidificadores y que eran imprescindibles... No lloviendo apenas, el suelo estaba totalmente empapado, ahí está claro que poner madera es una auténtica locura.
Aparte del clima benigno de gran parte de la península que en cierto punto embalsama los edificios. Hay que añadir el tipo de construcción que se hace, pues afecta mucho a la durabilidad. Y en España, el uso de estructuras de Hormigón, ladrillos cara vista, ventanas de PVC o Aluminio, hacen que sea más duradero todo, de ahí la poca necesidad de mantenimiento. Lo que nunca entenderé (bueno si, la avaricia), es la cantidad de zulos de mierda en que viven mucha gente, y la oferta embalsamada de pisos sin usar.
Cita de: Mad Men en Junio 22, 2015, 17:06:50 pmAparte del clima benigno de gran parte de la península que en cierto punto embalsama los edificios. Hay que añadir el tipo de construcción que se hace, pues afecta mucho a la durabilidad. Y en España, el uso de estructuras de Hormigón, ladrillos cara vista, ventanas de PVC o Aluminio, hacen que sea más duradero todo, de ahí la poca necesidad de mantenimiento. Lo que nunca entenderé (bueno si, la avaricia), es la cantidad de zulos de mierda en que viven mucha gente, y la oferta embalsamada de pisos sin usar.Cuando conoces el coste de la construcción, en lugares donde el suelo no es escaso, donde tienes hectáreas y hectáreas de suelo urbanizado y fácilmente urbanizable es un dolor ver la racanería en el tamaño de las habitaciones, carencia de terrazas, cocinas estrechas,...Hay excepciones, estas semanas están bombardenado con 2 (dos, no hay más) nuevas promociones que empiezan su fase de construcción en Guadalajara, anticipando no se qué, porque demanda, por cuestiones demográficas, no hay. Sin embargo, en cuanto a tamaño y distribución de las viviendas, mejoran mucho lo existente.
Cita de: feldberg en Junio 22, 2015, 17:24:51 pmCita de: Mad Men en Junio 22, 2015, 17:06:50 pmAparte del clima benigno de gran parte de la península que en cierto punto embalsama los edificios. Hay que añadir el tipo de construcción que se hace, pues afecta mucho a la durabilidad. Y en España, el uso de estructuras de Hormigón, ladrillos cara vista, ventanas de PVC o Aluminio, hacen que sea más duradero todo, de ahí la poca necesidad de mantenimiento. Lo que nunca entenderé (bueno si, la avaricia), es la cantidad de zulos de mierda en que viven mucha gente, y la oferta embalsamada de pisos sin usar.Cuando conoces el coste de la construcción, en lugares donde el suelo no es escaso, donde tienes hectáreas y hectáreas de suelo urbanizado y fácilmente urbanizable es un dolor ver la racanería en el tamaño de las habitaciones, carencia de terrazas, cocinas estrechas,...Hay excepciones, estas semanas están bombardenado con 2 (dos, no hay más) nuevas promociones que empiezan su fase de construcción en Guadalajara, anticipando no se qué, porque demanda, por cuestiones demográficas, no hay. Sin embargo, en cuanto a tamaño y distribución de las viviendas, mejoran mucho lo existente.En el Madrid de "se nos acaba el suelo" de la burbuja se hicieron cosas que no sé qué salida han podido tener:-Rehabilitaciones de edificios elegantes, con calidades aparentemente buenas, pero cosas como pisos de 72m2 útiles con techos a 3,50m que daban la impresión de que las habitaciones eran tubos (más altas que anchas).-Pisos " de lujo" en zonas tradicionalmente de vivienda amplia en época pre-burbuja (El Viso, Arturo Soria, pozuelO), con hechuras de piso estándar de barrio periférico de 20 años atrás. Con esos precios, había cosas como viviendas del tamaño que podría tener una de cooperativa de funcionarios de Pacífico o Moratalaz, por €1,5M en El Viso. Es decir, había que ganar 400-500k anualmente para poder revolverse en mismo espacio que un funcionario de Hacienda dos décadas más viejo, eso sí, en un entorno "exclusivo" (en realidad de altos funcionarios, directivos y profesionales liberales jubilados que compraron, en euros constantes ,por un tercio o menos).-Chalets adosados a millón -y más- pegados a otros en los que vivían personas de renta medio-alta que jamás habrían podido pagar ni la mitad de esos precios.Mi duda es ¿de verdad aquello se vendió? Porque hace falta andar escaso de todo para meterse en un vecindario en el que serás, por ingresos, "el ricachón", pero por neto-después-de hipoteca, el más "pringao". Llevado al extremo, pero esto fue posible durante la burbuja, un matrimonio de magistrados viviendo en el PAU de Vallecas o en un piso viejo de funcionarios jubilados en Moncloa cuya hipoteca les tenía al límite.Me hago la pregunta pero conozco dos casos sangrantes, uno de un C*O de empresa importante, 400k de sueldo+bonus y 1,5M de casa cuando está a menos de tres años del despido y es inempleable por una razón singular (NPI de idiomas, es un milagro lo suyo).Otro, profesional liberal, €2M por 200m útiles de piso elegantísimo (pero que no deja de ser una "porcíón" de un pisazo de los de antes, es decir, rehabilitación), en Recoletos. Ahí tiene todo su patrimonio para desesperación de herederos, que saben que no vale ni la mitad en el mercado (y alguilarlo por 5000 euros ya será una proeza, incluso por bastante menos). AHora es jubilado de pensión máxima, pero plan privado poco, porque tenía "el pisazo" y otro que tuvo que vender para aligerar la hipoteca del nuevo conforme se acercaba el retiro y agobiaba la deuda pendiente (hay profesione en las que al jubilarse se pasa de €250k o más a €35k si no se tiene ahorro). Hay mucha gente que piensa que el ingreso elevado en el trabajo es eterno, cuando lo suyo es tratarlo como un "windfall", y, si dura, "hacer calcetín".Me cuesta imaginar al director de riesgos de un banco en un piso de 72m2 útiles con 600k de hipoteca pendiente, pero es verdad que alguien tuvo que comprar aquello, salvo que la SAREB sea la congeladora del "lujo". Hay desgracias "pepitas" que se lavan en casa y no se airean tanto, pero ahí están (también hay gente en Padre Damián que "desaparece" un día de casa para ahorrarse el trauma del lanzamiento, pero sobreendeudamiento y mala adquisición de activos hay en todos los tramos de renta).
"Lo más importante es la vivienda". Esa ha sido una de las frases más repetidas por la nueva alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, tanto durante la campaña electoral como tras su investidura. La líder de Ahora Madrid, que ha puesto en el punto de mira a los fondos de inversión que compraron vivienda social y que ha convertido la paralización de los desahucios, en la principal bandera de su política, goza de un patrimonio más que holgado.Según los datos que figuran en el Registro de la Propiedad, Manuela Carmena es propietaria del cien por cien de una vivienda unifamiliar en el Parque Conde de Orgaz, uno de los barrios más lujosos de Madrid, al noreste de la ciudad y junto a la calle Arturo Soria; y posee el 33,3% de otra similar, que se encuentra justo al lado y que comparte con la abogada y política Cristina Almeida. Todo ello, además de dos fincas en la localidad segoviana de El Espinar. Una de 2.835 metros cuadrados y otra de otros 993 metros, que cuenta además con una edificación. Son propiedades que, de acuerdo con las estimaciones de expertos y agentes inmobiliarios consultados por elEconomista, podrían alcanzar un valor conjunto de cerca de 1,2 millones de euros..../...En el Registro de la Propiedad no figura, sin embargo, ninguna propiedad a nombre del marido de Carmena, el arquitecto Eduardo Leira, que fue el director del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM) en 1985, con el socialista Juan Barranco en la Alcaldía. http://www.msn.com/es-es/dinero/bien-inmueble/el-patrimonio-de-carmena-tiene-dos-chalets-en-un-lujoso-barrio-de-madrid-y-fincas-en-segovia/ar-AAbVFJI
"Ahora no vale rasgarse farisaicamente las vestiduras por el éxito electoral del perroflautismo pseudorojo: es creación vuestra, idiotas dostoyeskianos de El Pisito, y se trata de vuestros propios hijos. España es un país cabreado y con su juventud estafada. Pero algo está cambiando: lamerle el trasero a la Mayoría Natural, esclavizada con su pacto fáustico ochentero, ya no da el poder político y, dentro de poco, lo quitará".
Poco después de que supiéramos que un concejal díscolo de Manuela Carmena incitó en Twitter a «torturar y matar» al exalcalde Alberto Ruiz-Gallardón, el hijo de la flamante regidora de la capital ha manifestado su admiración hacia el político del PP. En una entrevista exclusiva a «Vanity Fair», el joven arquitecto Manuel Leira dice: «Mi madre tiene que confiar en los profesionales. Gallardón, por ejemplo, lo hizo. Construyó el proyecto de Madrid Río, que me parece increíble».Leira, que se dedica a la arquitectura como su padre y tiene su propio estudio muy cerca de la céntrica plaza de Alonso Martínez, también adelanta en «Vanity Fair» que su madre está estudiando la posibilidad de recuperar más río, «con un proyecto barato y sencillo uniendo los distintos parques de alrededor de la ciudad». El joven, que se ha separado y ha vuelto a vivir con sus padres, dice no tener aspiraciones políticas: «Me metí en la política de mentira y llevo cuatro años en la junta de gobierno del colegio de arquitectos».http://www.abc.es/estilo/gente/20150615/abci-hijo-manuela-carmena-gallardon-201506150953.html
PROMEMORIA( del forero shurmano PanicPhase).Pensión contributiva media : 1000€/mes14 pagas anuales a cobrar = 14 x 1000= 14.000€ anualesEsperanza de vida: 85 años Años a cobrar pensión = 85-65 = 20 añosPensión media a recibir = 20 x 14.000€ = 280.000€-------Fiscalidad Productiva VS Fiscaliad Inmobiliaria Improductivaa) Autónomo/Empresario ingresando 2000€:- IVA 21% = 2000x0,21= 420€- Cuota SS = 260€Beneficio antes de IRPF = 2000-260-420 = 1320- Neto después de IRPF =1.091,0€b) Casero con tres pisos en ciudad ingresando 2000€:- Neto después de IRPF = 1553€b/a · 100 = (1553/1091) · 100 = 1,42CONCLUSION:El rentista IMPRODUCTIVO Inmobiliario recibe un 42% más que un "Levantapatrias" con los mismos ingresos.Estamos metidos en una Guerra Civil económica de aupa. Tengan cuidado ahí fuera.
La gente de zona alta, al menos la que yo he conocido, entre hipoteca + ropa y coche de postureo estaban más pelados que una rata. Tengo un familiar de un barrio bueno de gran ciudad , y el otro día me decía la cantidad de vecinos que iban a pedir comida!!!!! A escondidas claro, no vaya a ser que pasen vergüenza. Eso si, si tu vas por ese barrio verás gente muy bien vestida, buenos coches, pero es todo puramente fachada.
Cita de: hidalgos avecremistas en Junio 22, 2015, 14:26:15 pmPROMEMORIA( del forero shurmano PanicPhase).Pensión contributiva media : 1000€/mes14 pagas anuales a cobrar = 14 x 1000= 14.000€ anualesEsperanza de vida: 85 años Años a cobrar pensión = 85-65 = 20 añosPensión media a recibir = 20 x 14.000€ = 280.000€-------Fiscalidad Productiva VS Fiscaliad Inmobiliaria Improductivaa) Autónomo/Empresario ingresando 2000€:- IVA 21% = 2000x0,21= 420€- Cuota SS = 260€Beneficio antes de IRPF = 2000-260-420 = 1320- Neto después de IRPF =1.091,0€b) Casero con tres pisos en ciudad ingresando 2000€:- Neto después de IRPF = 1553€b/a · 100 = (1553/1091) · 100 = 1,42CONCLUSION:El rentista IMPRODUCTIVO Inmobiliario recibe un 42% más que un "Levantapatrias" con los mismos ingresos.Estamos metidos en una Guerra Civil económica de aupa. Tengan cuidado ahí fuera.Y si el caserusurero no paga IRPF, entonces recibe casi un 100% más que el autónomo