www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Republik en Octubre 04, 2016, 16:44:28 pmLa burbuja habría sido probablemente mucho menor de no entrar al euro y lo mismo el boom demográfico asociado a ella , aunque el resto de vicios estructurales de la economía ahí seguirían Muy bien ! Sin el euro, la burbuja habría sido menor. Vivan las ilusiones, si sirve para dar un barniz de demostracion a lo que no la tiene.¿Hacen falta ejemplos ?UK- LibrasSuecia - Coronas suecasDinamarca - Coronas danesas.Actualmente, son los 3 paises de la UE (aka UE si prefieres) que son _incapaces_ de controlar su burbuja. Los demás lo pasamos o pasaremos mal, pero desde luego, no va a ser porque estemos en el euro.Otra pregunta: ¿desde cuando los tipos bajos dependen de la moneda?Pongamos que GE+FR tuvieran euro y ES, PT, IR.... GR sus monedas : Oye, tú, ¿el DeutscheBank y SocGen/BNP habrían prestado a tipos mayores ? Ja, ja ! la respuesta son 14 millardos para DB, y otros cuantos para SocGen y BNP (que no salen en los periodicos porque la SAREB gala es más disimulada). Y eso que no eran pesetas, eran USD, pero el jugoso negocio es el mismo. S-u-b-p-r-i-m-e-s. Que lo digas en inglés americano no significa que en español signifique otra cosa. Bueno, si, podemos discutir, está por ver si los jueces de ES, IT, PT y PIGS habrían multado a la DB, SG/BNP o al Santander por 3, 5, 8 millardos, respectivamente, es cierto, es cierto. Pero mira, peor para los PIGS, porque Bruselas parece que sí puede ponerse dura (cf. Appel, Google etc), por qué no podría ponerse con bancos US como lo hace con Panamá. Te acepto lo que quieras acerca de la normativa juridica, pero lo que es los tipos de intrés denominados en una u otra moneda, lo siento, pero sigo sin ver la relación entre estar dentro o fuera del euro, a que te engañen como a un membrillo con una hipoteca de 300K por un montón de ladrillos que vale la la 1/4 parte tirar y reconstruir. Y para mejor.Pero mira si somos infelices : habríamos suscrito hipotecas respaldadas en euros y después de 3 devaluaciones, estaríamos devolviendo un capital e interese x veces superiores.Pero no habría sido porque los tipos en euros... HABRIA SIDO POR LAS DEVALUACIONES DE LA PELA -- no por estar en el euro. ¡Infeliz! Igualito que para las hipotecas en yenes. ¿Suenan?Bueno, no soy ningun experto en el tema. Que lo explique otro.Pero hay ideas duras de quitarse a fuerza de tenerlas incrustadas en los sesos. Y me entra la risa sólo de tener este debate. Además muchas veces pienso que es por eso que ppcc es tan rematadamente bueno retratando los membrillos : ¡hacen (hacemos, yo no me excuyo tampoco) razonamientos absolutamente hilarantes!
La burbuja habría sido probablemente mucho menor de no entrar al euro y lo mismo el boom demográfico asociado a ella , aunque el resto de vicios estructurales de la economía ahí seguirían
Cita de: saturno en Octubre 04, 2016, 18:35:24 pmCita de: Republik en Octubre 04, 2016, 16:44:28 pmLa burbuja habría sido probablemente mucho menor de no entrar al euro y lo mismo el boom demográfico asociado a ella , aunque el resto de vicios estructurales de la economía ahí seguirían Muy bien ! Sin el euro, la burbuja habría sido menor. Vivan las ilusiones, si sirve para dar un barniz de demostracion a lo que no la tiene.¿Hacen falta ejemplos ?UK- LibrasSuecia - Coronas suecasDinamarca - Coronas danesas.Actualmente, son los 3 paises de la UE (aka UE si prefieres) que son _incapaces_ de controlar su burbuja. Los demás lo pasamos o pasaremos mal, pero desde luego, no va a ser porque estemos en el euro.Otra pregunta: ¿desde cuando los tipos bajos dependen de la moneda?Pongamos que GE+FR tuvieran euro y ES, PT, IR.... GR sus monedas : Oye, tú, ¿el DeutscheBank y SocGen/BNP habrían prestado a tipos mayores ? Ja, ja ! la respuesta son 14 millardos para DB, y otros cuantos para SocGen y BNP (que no salen en los periodicos porque la SAREB gala es más disimulada). Y eso que no eran pesetas, eran USD, pero el jugoso negocio es el mismo. S-u-b-p-r-i-m-e-s. Que lo digas en inglés americano no significa que en español signifique otra cosa. Bueno, si, podemos discutir, está por ver si los jueces de ES, IT, PT y PIGS habrían multado a la DB, SG/BNP o al Santander por 3, 5, 8 millardos, respectivamente, es cierto, es cierto. Pero mira, peor para los PIGS, porque Bruselas parece que sí puede ponerse dura (cf. Appel, Google etc), por qué no podría ponerse con bancos US como lo hace con Panamá. Te acepto lo que quieras acerca de la normativa juridica, pero lo que es los tipos de intrés denominados en una u otra moneda, lo siento, pero sigo sin ver la relación entre estar dentro o fuera del euro, a que te engañen como a un membrillo con una hipoteca de 300K por un montón de ladrillos que vale la la 1/4 parte tirar y reconstruir. Y para mejor.Pero mira si somos infelices : habríamos suscrito hipotecas respaldadas en euros y después de 3 devaluaciones, estaríamos devolviendo un capital e interese x veces superiores.Pero no habría sido porque los tipos en euros... HABRIA SIDO POR LAS DEVALUACIONES DE LA PELA -- no por estar en el euro. ¡Infeliz! Igualito que para las hipotecas en yenes. ¿Suenan?Bueno, no soy ningun experto en el tema. Que lo explique otro.Pero hay ideas duras de quitarse a fuerza de tenerlas incrustadas en los sesos. Y me entra la risa sólo de tener este debate. Además muchas veces pienso que es por eso que ppcc es tan rematadamente bueno retratando los membrillos : ¡hacen (hacemos, yo no me excuyo tampoco) razonamientos absolutamente hilarantes!Hay una particularidad de España y es que no es un exportador neto casi ningún año y tampoco las finanzas publicado andan muy sobradas Esto hace que una burbuja , que cursa en primer lugar contra el ahorro nacional y luego contra el internacional captable, se vea en España limitada por dos aspectos :-Relativamente bajo ahorro doméstico sobre PIB-competencia para asignación de fondos con administraciones y empresas .-Baja calidad del país como prestatario que obliga a tipos altísimos para sostener una etapa expansiva . Por eso los tipos reales eran altísimos en 1995 y lo fueron tmabien en los 80.Burbuja habríamos tenido y dolorosa también , pero sin boom demográfico comparable (cobrar en pesetas es algo por lo que no vale la pena cruzar ni un río estrecho , no digamos un mar) y con menor exuberancia final (el nivel de endeudamiento externo Post 2005 es la mayoría del total , una locura ).Yo no soy partidario de salir ahora del euro. Pero quizá si los PiGS hubiéramos ingresado con una etapa transitoria de geometría variable podríamos hacerlo hecho con menos impacto y , sobre todo, con menos generación de odio popular al euro , al que la población identifica con la crisis en proporciones alarmantes .
Entramos en el Euro en el 2002, no fue culpa de la moneda única, pero funcionó como acelerante. Era el arma perfecta para los pelotazos, pero la culpa era y es de los Españoles. Los proinflacionistas esperan la subida de precios como agua de mayo para ajustar esa locura, pero con los Rectos Norteños nos hemos topado.
Hace unos días dije que una de las cosas que más daño nos ha hecho es entrar en el euro.
Efectos de la entrada de España en la zona Euro.Efecto inmediato. Nos dieron dos marcos por cada 166,386 pesetas. Muy posiblemente un cambio exagerado que sobrevaloró todos nuestros activos, entre ellos los suelos y tochos (también los depósitos y cualquier cosa nominada en Euros).Efecto casi inmediato. Nos pasamos a financiar a coste alemán. Ahí están las gráficas de las primas de riesgo europeas.Efecto de las dos cosas anteriores: Nuestra capacidad de financiación aumentó.Efecto de lo anterior: La usamos para suelos y tochos.
1. La renta per cápita, que en 1959 era equivalente al 56% de la media de los nueve países de la entonces CEE, pasó al 81,4% de 1975, según FUNCAS, y se desplomó al 70,8% en los diez primeros año de la Transición. ¡Hoy se encuentra en el 71,5%!”.
Pero es que España nunca tubo una industria fuerte, no es que la perdimos, es que nunca la tuvimos.
Para NosTrasladamus:Yo también pensaba que España era un país que sufrió un proceso dirigido de desindustrialización y que FG era un traidor.Luego mi afición al automóvil me llevó a descubrir que a finales de los 70 un Volkswagen Golf antes de aranceles costaba bastante menos(*) que un SEAT 127.La realidad es que nuestra industria estaba protegida y subsidiada y no tenía sentido en una economía abierta.Vamos, que con una piedra afilada uno puede coger leña, pero el de la maquinaria forestal lo va a hacer mas barato.*Si no recuerdo mal, el Golf antes de aranceles andaba en 175.000 pts y el 127 en 250.000 pts.