www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
las distracciones: la del psoe
https://www.project-syndicate.org/commentary/stronger-fiscal-policy-to-boost-growth-by-michael-spence-2016-09
Hace unos días dije que una de las cosas que más daño nos ha hecho es entrar en el euro. Recordemos que no lo hicieron países competidores nuestros como UK, Dinamarca, Suecia y que Polonia --un impresionante competidor-- y Hungría, otro, se lo están pensando tras ver los efectos que dicha moneda ha tenido en dos cosas 1. El Refuerzo de la Posición alemana (sin el freno de un Dmark fuerte) y 2. En el destrozo industrial y de servicios que a nosotros nos ha producido la pérdida de una moneda que directamente reflejase nuestra productividad y eficacia exportadora. Esa flexibilidad la perdimos al entrar obedeciendo las presiones de la UE de entonces.Esta afirmación, para mí apenas discutible, suscitó la amable discrepancia de algún contertulio a la que respondí privadamente por correo dado que hoy no hay ningún académico independiente (es decir, que no forme parte de la red clientelar de la UE o de la ortodoxia del NWO) que esté a favor de dicha moneda. De Grauwe y Stigliz están entre la oposición documentada.Ambas posturas están aquí: http://www.transicionestructural.net/index.php?topic=1984.msg148055;topicseen#new Y aquí añado algunas consideraciones de tipo más general sobre sistemas monetarios. Históricamente la moneda establecía Restricciones al Poder. Límites. Las diversas modalidades del oro es lo que eran, límites a la acción política, militar o ideológica del poder. O funcionabas correctamente o perdías poder.Esos límites eran reales y si se infringían se pagaba el precio político democrático correspondiente. Las devaluaciones eran la forma de:1. Ajustar las Relaciones Reales de Intercambio para poder preservar Empleo y Precios Relativos ajustados a la capacidad del sistema impidiendo endeudamientos sistémicos como los que desde entonces hemos vivido.2. Que los Fallos del Poder en promocionar una sociedad eficaz se reflejasen automáticamente vía valor de la moneda y que el sistema pudiese cobrarse el "precio político".Esto sigue así tras la caída de Bretton Woods hasta que España decide entrar en la moneda única. Entonces comenzamos a vivir bajo la rigidez interior de una moneda cuyo valor viene determinado por un promedio de "eficacias exportadoras". La nuestra es la que es.A partir de ese instante el límite es "lo que nos quieran prestar" y nuestro Estructura Productiva se degrada inexorablemente. Éramos en los años 70 una especie de Corea del Sur pero ese modelo era justo lo que Alemania, Francia o Italia no querían dentro La Unión Europea y menos con una moneda no controlada por los grandes y hubo que plegarse. Hoy somos un erial industrial, viviendo de limosna, con un Paro de Nivel Olímpico y subvencionando con nuestros impuestos hasta el Mantenimiento --y los nuevos modelos-- de las Montadoras de Coches. Vivimos condenados al ciclo de las sucesivas burbujas inmobiliarias o de cualquier otro tipo. Y arruinados por nuestras deudas privadas y públicas.Las Deudas Arruinan. Una ruina evidente a poco que recordemos los Principios Fundamentales de la Contabilidad: No se puede pedir prestado para Comer. Solo se debe hacer para Invertir en Bienes Productivos.Por eso hemos perdido industria a espuertas, la seguimos perdiendo y la seguiremos perdiendo en tanto en cuanto sigamos dentro del Euro y Occidente se siga empobreciendo como lo viene haciendo desde los años 70. Democracia y empobrecimiento no son compatibles y si se dan ambas circunstancia vienen regímenes totalitarios. Ya estamos migrando hacia ello inexorablemente.La causa de esto no es solo la moneda única, por supuesto. También lo es la Realidad. Siempre hay un primero de clase y un montón de rezagados entre los que solemos encontrarnos. Siempre. Esta realidad debería hacer que nos preguntásemos si es posible un sistema solo de "Primeros", de Ganadores. No lo es. Este asunto está justo en medio de esta cuestión. Hasta para Boxear o las Carreras de caballos hay que ajustar pesos o la cosa no tiene el menor interés.La Socialdemocracia que rige Europa solo tiene como solución la "Mutualización". La redistribución masiva de norte a sur. Justo lo que Alemania y su ecosistema no están dispuestos a hacer y a nosotros debiera hacernos pensar. Salvo que pensemos que de camareros podremos bandearnos.El hecho es que hoy vivimos dentro de un Relato Falso acerca de los últimos 40 años.Como es bien sabido en T.E. la realidad española nos muestra que:1. La renta per cápita, que en 1959 era equivalente al 56% de la media de los nueve países de la entonces CEE, pasó al 81,4% de 1975, según FUNCAS, y se desplomó al 70,8% en los diez primeros año de la Transición. ¡Hoy se encuentra en el 71,5%!”. 2. En 1975 España tenía la misma renta per cápita que Irlanda; hoy, casi 40 años después, es un 38% inferior. En 1975 la producción industrial de Corea del Sur era la misma que la de España, en 2012 es cuatro veces mayor”http://blogs.elconfidencial.com/economia/el-disparate-economico/2014-03-31/el-error-suarez_109525/3. Entre 1985 y 2006 la Industria Española cayó un 37% en términos de PIB y un 30% en empleo. Sigue cayendo en ambos casos. El asunto no es objeto de especial atención académica ni mediática porque las soluciones dependen de revisar acuerdos internacionales y reglas de los bloques en los cuales nos integramos.Todos estos datos han surgido de este blog.Aquellos que recuerdan a Reinert saben de lo imprescindible de la Industria. Es la tesis corroborada por la historia al menos desde que Henry VII comenzó el Mantra del Free Market uber alles y se cargó todos los telares Florentinos a base de ropa inglesa mucho más eficaz. Aquel Rey inglés entendió que el Free Market solo conviene si antes sabes ubicarte como el primero de clase destinado a comerse a los más torpes. Raymond Barre explicó los límites de la Ventaja Comparativa de David Ricardo y hoy, los gobernantes y la academia ortodoxa lo han olvidado.El suministro de países torpes es ilimitado y parece que nos ha pillado de lleno.Saludos cordiales
De no entrar en el euro, estaríamos fatal. Un país híperendeudado, dependiente energéticamente, con poca industria y una moneda débil...El error no fue entrar en el euro. El error fue entrar en el euro a pesetear (burbuja inmobiliaria, vampirismo de fondos estructurales, sueños inflacionistas, etc.) en lugar de entrar a eurizar aprovechando la moneda fuerte (inversiones cabales, industria, servicios de valor añadido, etc.).Somos como aquél a quien le tocan 10 millones de euros en la lotería y acaba arruinado en 7 años por despilfarrarlos, y que concluye "¡Qué malos son la lotería y el dinero!".De cualquier forma, como comenta Republik, estamos dentro desde hace 14 años, debemos un potosí y todavía podríamos enmendar cosas (pese a las mil oportunidades perdidas). Fuera del euro, con una deuda pública del 170% (estimada sobre el PIB no inflado), una deuda privada aún mayor (empresas y hogares) y rompiendo acuerdos a dentelladas con 26 socios, haría mucho frío figurada y literalmente.
Perdonen, pero estoy con PPCC en este punto, y veo dificil que no lo esten con tal que diferencien la economia productiva y la que no lo es. Porque la cuestion es saber si en "industria" se incluye lo inmobiliario.- la politica industrial que se sustenta en inmobiliario no depende el euro, ni de Bruselas; depende de productos y consumos _locales_ inmoviles Las normativas eran incorrectas, son incorrectas, y si nos salimos del euro, podran seguir siendo incorrectas en neopesetas. Lo que variara, sera en todo caso el alcance de la onda de choque de una burbuja pesetera respecto de otra euromonetaria-(Edit: acabo de ver Raindog que hace la misma observacion). la politica economica ES (FR, UK, IR) no ha sido (ni habria sido) diferente con el Euro o con la moneda de 199x No hace falta imaginar cual seria la situacion actual en pesetas: es la que tenemos, esta en euros, pero tambien puedes convertirla a pesetas, que no cambiara por cambiar de unidad de medida. - la tesis de Reinert no depende de la unidad monetaria. No vale argumentar con Reinert.Tampoco vale Stiglitz, que propone un mecanismo similar al de los alemanes entreguerras. Si su tesis dependiera de la moneda, todo el 3mundo con moneda propia progresaria como se espera??. Pues el problema es que el 3mundo esta vinculado al USD pero no tiene voz y voto en la FED. Salir del euro tan solo conlleva a depender del USD, del EUR como antes, y quizas del YUANCorea es Corea, como lo fue Japon, porque el dollar le dio manga. (y por cierto, donde se conoce la moneda de Corea?)La tesis de Reinert es sobre regulacion arancelaria para favorecer (o controlar) ciertos productos LOCALESLa tesis de Reinert se puede aplicar YA en cualquier pais, en ES o en FR: en el caso de lo inmobiliario, la regulacion a rectificar es la que autoriza (fiscal, contable, juridicamente) a asimilar lo inmobiliario a un bien comparable, por ej, a una maquina-herramienta, un capital, o cualquier otra cosa imaginariia que no es, porque lo que es es un cascote cuadrado para poder montar un techo, es decir, una providencia de necesidad basica que hace 50 años que podr´ia ser tan "gratuita" como los productos argicolas, agua, carreteras etc que somos muy capaces de asegurar.Esa regulacion, adem´as, existe desde al menos 2 siglos: ha sido neutralizada en los 80. Basta modernizarlaUnos rearanceles (fiscales, juridicos, contables) sobre lo inmobiliario no dependen de la moneda, ni de la globalizaciones. Demonios: ¡afectan a bienes inmoviles!Y son tanto o mas necesarios de rearancelar correctamente que son esos aranceles inmo incorrectos actuales los que estan matando la industrria productiva de paises como ES y en general de Occidente.
La burbuja habría sido probablemente mucho menor de no entrar al euro y lo mismo el boom demográfico asociado a ella , aunque el resto de vicios estructurales de la economía ahí seguirían