www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: visillófilas pepitófagas en Agosto 11, 2015, 11:58:57 amCita de: ppcc[1]Las rentas inmobiliarias no son capitalistas. No tienen que ver con la titularidad del Capital. Son "private-taxation" quintaesenciada, razón por la cual el constitucionalismo moderno consagra el derecho de la colectividad a participar en ellas. Son residuo del feudalismo. El capitalismo, si quiere sobrevivir, tarde o temprano tendrá que suprimirlas. Publicado por: pisitófilos creditófagos | 08/11/2015 en 10:43 a.m.Maestro, no corra tan rápido, foreros, atiendan:[1] Si la teoría constitucionalista moderna reconoce a la colectividad el derecho a participar en las private-taxation que es la renta inmobiliaria, aclárenos:-- ¿qué teoria constitucionalista es ésta?-- ¿Es esa participación de la colectividad para INSTITUCIONALIZAR la private-taxation inmobiliaria? ; o bien-- ¿Es esa participación de la colectividad para FISCALIZAR la private-taxation inmobiliariara?
Cita de: ppcc[1]Las rentas inmobiliarias no son capitalistas. No tienen que ver con la titularidad del Capital. Son "private-taxation" quintaesenciada, razón por la cual el constitucionalismo moderno consagra el derecho de la colectividad a participar en ellas. Son residuo del feudalismo. El capitalismo, si quiere sobrevivir, tarde o temprano tendrá que suprimirlas. Publicado por: pisitófilos creditófagos | 08/11/2015 en 10:43 a.m.
[1]Las rentas inmobiliarias no son capitalistas. No tienen que ver con la titularidad del Capital. Son "private-taxation" quintaesenciada, razón por la cual el constitucionalismo moderno consagra el derecho de la colectividad a participar en ellas. Son residuo del feudalismo. El capitalismo, si quiere sobrevivir, tarde o temprano tendrá que suprimirlas. Publicado por: pisitófilos creditófagos | 08/11/2015 en 10:43 a.m.
"Para nosotros la geometría es la Contabilidad y las Matemáticas Financieras [...] Tampoco nos hemos desviado tanto del concepto de ortograma y, además, abrimos la puerta de acceso al pensamiento de Gustavo Bueno [...]" PP.CC.
"1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes." [a. 33 CE]"Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos. [a. 47 CE]
Cita de: saturno en Agosto 15, 2015, 23:42:45 pmCita de: visillófilas pepitófagas en Agosto 11, 2015, 11:58:57 amCita de: ppcc[1]Las rentas inmobiliarias no son capitalistas. No tienen que ver con la titularidad del Capital. Son "private-taxation" quintaesenciada, razón por la cual el constitucionalismo moderno consagra el derecho de la colectividad a participar en ellas. Son residuo del feudalismo. El capitalismo, si quiere sobrevivir, tarde o temprano tendrá que suprimirlas. Publicado por: pisitófilos creditófagos | 08/11/2015 en 10:43 a.m.Maestro, no corra tan rápido, foreros, atiendan:[1] Si la teoría constitucionalista moderna reconoce a la colectividad el derecho a participar en las private-taxation que es la renta inmobiliaria, aclárenos:-- ¿qué teoria constitucionalista es ésta?-- ¿Es esa participación de la colectividad para INSTITUCIONALIZAR la private-taxation inmobiliaria? ; o bien-- ¿Es esa participación de la colectividad para FISCALIZAR la private-taxation inmobiliariara?ANTE LA LEY (click to show/hide)https://www.youtube.com/watch?v=kpoPQv9APSg(Corto O. Wells, 3', basado en relato breve de Kafka)PP.CC., al replicar a Lancritux, retoma la analogía del aviso del dintel platónico Citar"Para nosotros la geometría es la Contabilidad y las Matemáticas Financieras [...] Tampoco nos hemos desviado tanto del concepto de ortograma y, además, abrimos la puerta de acceso al pensamiento de Gustavo Bueno [...]" PP.CC.El conocimiento de la 'geometría' era requisito previo exigido para acceder a la Academia platónica, como ya interpreté, pero la ignorancia no debe ser paralizante, para que no nos pase como en el corto kafkiano de Wells .Así que, aunque no tengo conocimientos jurídicos, trataré de responder a Saturno su interesante pregunta, a la vez que aprendo, traspasando el umbral de la LEY, aprovechando raudos que 'nos abren la puerta de acceso'.Creo que se referirá a los a. 33 y 47 de la CE:Citar"1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes." [a. 33 CE]"Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos. [a. 47 CE]Si 'institucionalizar' significa hacer público lo privado (desprivatizar la propiedad inmobiliaria sin uso, como los pisitos vacíos), el a. 33 trataría de 'institucionalizar'.
La lectura que hace el maestro de la lógica institucional contra el rentismo, puede que no sea más que la suya.
4. Llamaremos ortogramas a estas «materias formalizadas» capacesde actuar como moldes activos o programas en la conformación de materiales dados. Que siempre, y a su vez, estarán configuradosde algún modo: no existe la materia prima. Un programaalgorítmico (pongamos por caso, el algoritmo de Euclides) es unortograma; pero no todo ortograma tendrá que considerarse, salvopor metáfora, un programa, puesto que sus pasos, bucles, normas,etc., no están siempre explícitos (y en este sentido pueden serconsiderados inconscientes). Una Gestalt puede también actuarcomo ortograma.El concepto de ortograma desempeña a veces una funciónalternativa del concepto de las formas a priori kantianas o de lasestructuras formales de Piaget, en tanto ellas, como hemos dicho,se refieren a un sujeto epistémico abstracto (intemporal, puestoque la temporalidad se les atribuye como una forma interna, en elcaso de Kant, y además, distributiva en el caso de Piaget), binariamentecorrelacionado con un material que conforman, asimilan oadaptan. Los ortogramas serían «formas a priori», o «estructurasformales», pero sólo en un sentido muy aproximativo. Pues ellosvan referidos, no a sujetos en general, sino a sujetos en cuantoforman parte de grupos de sujetos que interaccionan a través deobjetos y por tanto a sujetos originariamente determinados comohistóricos. No son, en ningún caso, los ortogramas formas puraso estructuras formales, sino, por ejemplo, estructuras algebraicas,respecto de materiales biológicos; ni son formas innatas (en elsentido: «El hombre preprogramado»), pero tampoco son meramenteempíricas, en la medida en que han alcanzado una ciertaautonomía de desarrollo. El ortograma lo entendemos, en principio,como un dispositivo que controla las secuencias operatorias(perceptuales, verbales, etc.) que están ligadas a objetos apotéticos,y ello en virtud de un cierto automatismo de naturaleza equiparablea la de los «códigos» de multiplicación de los ácidos nucleicos.Es aquí en donde se apoya el nombre (de 'orthos') que nosólo quiere evocar «rectitud» de ciertas reglas abstractas, sino tambiéncapacidad de reiteración del proceso (en el sentido de su línea«ortogenética», de su propagación inercial, que puede dar lugar aun proceso homogéneo o variado). El concepto de ortograma semantiene, pues, desde el principio, al margen de cualquier juiciode valor. Un prejuicio (en el sentido peyorativo habitual), cuyosefectos perversos hayan sido detectados en diversas situaciones,puede ser considerado como un ortograma, si tiene capacidad«plástica» reproductora y moldeadora pero también un sistema deaxiomas científicos fértiles (como los de Newton) podrá ser consideradocomo un ortograma. Desde este punto de vista, el conceptode ortograma es un concepto no precisamente neutro (pues,como veremos, él tiene que ser especificado críticamente comoverdadero o erróneo), pero sí genérico, dado que él tanto puedeser un principio de verdad como de error. A la manera como losautomatismos de la reproducción celular, que siendo «formalmete» similares, unas veces generan tejidos sanos y otras veces tejidoscancerosos. Lo que llamamos falsa conciencia podría ahora describirsecomo el «tejido conceptual o perceptual enfermo» originadopor determinados ortogramas que sólo se diferencian de otros, notanto en propiedades absolutas a priori, sino justamente en elhecho de que no han generado tejidos conceptuales sanos, verdaderos.Supondremos, por último, que los ortogramas, aunque actúanen los sujetos individualmente, tienen siempre un origen social ehistórico (prólepsis, anamnesis) e incluso muchas veces sólo ensituaciones intersubjetivas son capaces de ejercer su influjo.5. A los efectos de la fijación de la axiomática de esta Epistemologíacrítica —es decir, sin la menor pretensión en el campo dela Psicología cognitiva— llamaremos «conciencia» al mismo procesopor el cual el sujeto operatorio (integrado siempre en grupossociales distintos y opuestos entre sí, según diversos grados), queha alcanzado la automatización de un número indeterminado deortogramas, es conducido a un conflicto (por incomensurabilidad,desajuste, contradicción) determinado por la confluencia de esosmismos ortogramas. La conciencia se nos define entonces, portanto, como ese mismo conflicto, cuando en un punto individual,se llegan a hacer presentes los desajustes o las inconmensurabilidadesentre ortogramas asociados a diversos grupos, de los cuales losindividuos forman parte. La conciencia es algo así como una percepciónde diferencias y, por tanto, es siempre conciencia práctica(operatoria) y puede tener grados muy diversos de claridad, segúnlos modos o niveles de formulación que hacen posible que unosortogramas se enfrenten a otros. Podríamos hablar, por ejemplo,de conciencia gramatical (en la lengua nativa), cuando los ortogramaslingüísticos (las reglas de formación del futuro verbal, porejemplo) que el hablante posee automatizados inconscientementedesde la infancia han chocado con situaciones paradójicamenteanómalas (que se formularán con diversos grados de claridad dependientesde la preparación lingüística). Puede hablarse de «concienciapolítica» cuando los ortogramas que han moldeado uncomportamiento infantil han llegado a contradicciones, paradojas,etc., que hacen posible la confrontación con otros ortogramas. La«conciencia moral» de Buda despertó (si la analizamos en estostérminos) cuando los ortogramas que regulaban su conducta en elrecinto de su palacio, se encontraron, al salir de él, con el dolor y con la muerte.[pg. 391-393 Cuestión 10ª en "Cuestiones quodlibetales sobre Dios y la religión", G. Bueno.
Alava esta gobernada por "pisitos" [url=http://www.elcorreo.com/alava/araba/201508/15/gobierno-foral-publica-declaracion-20150815111957.html]http://www.elcorreo.com/alava/araba/201508/15/gobierno-foral-publica-declaracion-20150815111957.html[/url]
A la manera como los automatismos de la reproducción celular, que siendo «formalmente» similares, unas veces generan tejidos sanos y otras veces tejidos cancerosos. Lo que llamamos falsa conciencia podría ahora describirse como el «tejido conceptual o perceptual enfermo» originado por determinados ortogramas que sólo se diferencian de otros, no tanto en propiedades absolutas a priori, sino justamente en el hecho de que no han generado tejidos conceptuales sanos, verdaderos.
[...]A priori, todos intuimos que el Ortograma-Era-Cero es la manera natural de "generar tejido sano". Solo mediante un ingente lavado de cerebro se ha podido colar el anti-intuitivo Ortograma-CP como alternativa generadora de crecimiento. El algoritmo-CP ha funcionado mientras ha facilitado la acumulación de capital. El precio ha sido la generación de tejido enfermo hasta llegar al punto de saturación en que la acumulación de capital deja de ser posible. Los distintos capitalismos existentes serían predominantes en uno de los ortogramas, por razones históricas. No habría un ortograma alemán, sino economías más o menos en contradicción con la lógica de la acumulación capitalista en éste determinado momento histórico [emergencia de China, internet, energía, etc.]
El Sistema no puede Pagar a la vez Los Costes del Estado Providencia (creo que es un nombre mejor que el "de bienestar") y los Costes del Control Social que exige.De hecho los llamados Costes Sociales son Costes del Sistema de Control. Estos costes son los que están históricamente detrás del fin de todas las culturas (Tainter y muchos otros).
"el sector financiero de España sigue fortaleciéndose, con mejoras en términos de liquidez, eficiencia y rentabilidad. Consideraron positivas las recientes reformas del régimen de insolvencia, como la aprobación de una “segunda oportunidad” para empresarios y consumidores. Si se aplican de manera efectiva y se aclaran algunos elementos clave, estas reformas pueden facilitar el desapalancamiento del sector privado, a la vez que se preserva la sólida cultura de pagos del país. Los directores respaldaron los esfuerzos para alentar a los bancos a aumentar su capital de elevada calidad y reducir los préstamos fallidos, facilitando así el crecimiento del crédito."http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2015/pr15378s.htm
"el nombre (de 'orthos') que no sólo quiere evocar «rectitud» de ciertas reglas abstractas, sino también capacidad de reiteración del proceso (en el sentido de su línea «ortogenética», de su propagación inercial, que puede dar lugar a un proceso homogéneo o variado)."[G.B.]
“Retail chains are a fundamentally implausible economic structure if there’s a viable alternative. You combine the fixed cost of real estate with inventory, and it puts every retailer in a highly leveraged position. Few can survive a decline of 20 to 30 percent in revenues. It just doesn’t make any sense for all this stuff to sit on shelves.”
Citar“Retail chains are a fundamentally implausible economic structure if there’s a viable alternative. You combine the fixed cost of real estate with inventory, and it puts every retailer in a highly leveraged position. Few can survive a decline of 20 to 30 percent in revenues. It just doesn’t make any sense for all this stuff to sit on shelves.”http://www.zerohedge.com/news/2015-08-16/american-malls-meltdown-economic-recovery-complete-utter-fraud