Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Las 13 empresas españolas que serán tocadas por la varita de Mario DraghiEl BCE podrá comprar bonos de 13 empresas españolas con emisiones por más 50.000 millones. Las compañías, que están incluidas en la lista de activos que Draghi acepta como colateral, rebajarán sus costes de financiación. Son Abertis, Amadeus, Dia, Redexis, Endesa, Ferrovial, Gas Natural, Iberdrola, Red Eléctrica, Repsol, Telefónica, Prosegur y Cellnex.[...]Estas 13 empresas españolas tienen más de 150 emisiones que puede utilizarse como colateral que suman unos 70.000 millones de euros, pero no todo este importe será susceptible de adquisición. Fuentes financieras prevén que se impondrá una serie de condiciones, como un vencimiento mínimo de un año y un importe de al menos 500 millones de euros. El mayor emisor es Telefónica con unos 26.000 millones de euros en deuda, seguido de Gas Natural (11.800) e Iberdrola (10.504), según los datos recopilados por Bloomberg. Mientras, a la cola, Endesa tiene viva deuda en euros por tan solo 48 millones.http://cincodias.com/cincodias/2016/03/31/mercados/1459455243_545462.html
Algo así como el "defensor de €uro" allí, en zh. Se tiran a por él como perros, los yankees, los british y en general, los eurofobos. Y se defiende muy bien. (Con ironía ydemás.) Ya no, pero llevaba el signo de euro como avatar... (para fastidiar más, supongo.)Le sigo (le busco) desde hace tiempo. Una referencia mía.
Este enorme esfuerzo de Draghi para evitar el fracaso del AE no será suficiente si no se inicia cuanto antes una Unión Fiscal. Existe ya una solución para iniciarla, con bajo riesgo y bajo coste, que acabaría con el actual estancamiento del AE. Es la que propusimos, en 2011, un grupo de 17 economistas del AE: 5 alemanes, 3 franceses, 2 italianos, 2 españoles (Luis Garicano y yo), 2 belgas, 1 sueco, 1 irlandés y 1 austriaco que componíamos el INET Council on the eurozone crisis. Consiste en mutualizar, parcial y temporalmente, toda la deuda de los estados miembros del AE que supere el 60% de su PIB, que se deposita en un “Fondo de Redención”, que emite “Euroletras” (EL) para poder refinanciarse. Teniendo el respaldo y la diversificación de 19 Estados miembros del AE, competirían favorablemente con la Letras del Tesoro de EEUU, logrando refinanciar dicho fondo a tipos muy bajos. Todos salen ganando y nadie pierde. Es incomprensible que no se haya tomado la decisión de crearlo.
Lo del default de un pais miembro "poniendo en el precipicio a toda Europa" es algo que ya se vivió hace 4 años y que terminó resultando en un TdC de 0'7 (aprox 1'3 dólares por cada Euro, desde la bendita* locura de casi 2:1 vivida anteriormente).
Comentan que España es 4 veces Grecia.
¿PPCC y usted prevén cierre de crédito a España desde Europa y, por tanto, default?Lo interpretaría así yo:Con el fin de que España realice una gestión que garantice a Europa cobrar intereses de sus deudas durante la eternidad, le cierran la financiación a España generando un default, realizando una quita, y obligándole a hacer frente a una deuda de menor cuantía pero sin financiación.
Pero ahora, además, Basilea III requiere más capital y de mejor calidad a las entidades. Para empeorar el escenario el euribor se ha puesto en negativo y los márgenes de los créditos no cubren ni los gastos de gestión.Con lo que el ROE de los bancos ha caído al 6.1% que tampoco cubre ni el coste del capital (6-8%) según AFI. No es de extrañar que los valores bancarios coticen al 60% de su valor en libros.http://www.economiadigital.es/es/notices/2016/04/el-colapso-del-negocio-bancario-82892.php