Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
En el ayuntamiento de mi localidad debe haber un 30-40 % de charos y charas enchufadas, a un coste de 40.000 por barba y unas cien lapas da una despensa al consistorio de 4 millones anuales o un 20 % del presupuesto anual. A eso aliñale las prevendas y demás mamandurrias y calculo que un 30-40 % del presupuesto se va por la alcantarilla o a dedo.Eso x todos los ayuntamientos da un pastizal vendito.Calculemos que la municipalidad cuesta unos 1200 euros de promedio por habitante en España :1200 x 46.000.000 = 55.000.000.000 o 55 k millones, de ahí se puede rascar 17-18 k solo con dedazos y prevendas. Son números míos, faltaría corroborar.A eso súmale la corrupción y mamandurrias en otros estratos y tenemos un ahorro de decenas de miles de millones.Eso sí, para cualquier charo la culpa del tinglado es de Amancio Ortega , porque ella rica no és, no tiene un barco de 32 metros de eslora.
¿Pero el Ayuntamiento de Madrid no ha hecho o va a hacer limpieza de empleados no productivos?
...Joder, es que necesitamos un Arias navarro en prime time que diga "Franco ha muerto", pero con los presupuestos, el pisito y no se cuantas cosas más. Es que sin conciencia de pobre, la gente creo que hace la vista gorda con que le roben.
Españoles, la cultura ha muerto: un informe tacha de "desastrosa" la política del PPLa Fundación Alternativas presenta su informe sobre la cultura y propone un cambio en la gestión con una apuesta por un pacto entre PSOE, Podemos y Ciudadanos
Lo de Aramón y otras empresas públicas que pierden pero tienen una percibida "función social" sospecho que lo tapan con el curioso capítulo "transferencias de capital", importante en las autonomías en general. Ahí el cierre podría tener externalidades negativas y quizá lo óptimo sea buscar el modo de minimizar pérdidas automatizando trabajos a medio plazo para que los costes de personal (que suelen ser altos en todo lo protegido desde lo público) se contengan .Pero es verdad que no se puede ir con la podadora a todas partes y además hay efectos colaterales . Cuando Centeno afirma tranquilamente que hay 2M de empleos públicos redundantes porque eb 1975 funcionabamos con 1M se olvida de muchas cosas :--Los servicios de 1975 hoy nos parecerían miserables .-El perímetro de contabilidad no era igual : en 1970 había muchas enfermeras que eran monjas y en la docencia los centros de la Iglesia pesaban mucho .-Alineados con el país que menos empleo público tiene deberíamos tener siempre más de 2.3M de empleados y con el que más nos iríamos a 7M. Todo tijeretazo tiene efectos colaterales:-Si todas las pensiones se ponen a 700 euros nos vamos a un gasto agregado de 86000M. Esto son casi 50000M de "ahorro" pero entre otras cosas : *Los 11000M que pagan los pensionistas en IRPF se irían a cero *Los ingresos por IVA procedente de su consumo se irían a cero y muchos negocios también colgados de ese dinero se hundirían. *Se consumiría ahorro de los mayores para mantener algo el nivel de vida y al tiempo muy probablemente se hundiría el consumo de los menores de 65 al ver que las pensiones menguaBan tanto (se ahorraría mucho más incluso pasando penurias). *Arreciaría la demanda de bajadas de cotizaciones y cambiarían los incentivos para cotizar (que más te da que te despidan a los 58- 60 sin convenio regulador si vas a cobrar lo mismo con menos años cotizados y tiras de la indemnización y el paro entretanto).-Si pones el tope en 1500 euros ahorras 11500 brutos pero son 8500 "neteados " de efecto en IRPF y de nuevo óperas sobre los incentivos .-Despedir empleados públicos genera ahorros a largo porque hay que amortizar las indemnizaciones y abonar el desempleo . O se hace el día 1 de una legislatura o no hay ahorro visible dentro de ella.-Putear al empleado público puede convertirlo en un boicoteador muy eficaz del trabajo.Es siempre delicado y por eso sí se toca tiene que ser a mordiscos pequeños aquí y allá con un plan consensuado entre partidos y a 10 años vista .
El juez investiga la concesión de hipotecas sobrevaloradas en Caja MadridSe ha admitido a trámite una querella contra el expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa Se investiga la Concesión de hipotecas con tasaciones sobrevaloradas entre 2003 y 2009La querella que ahora se va a investigar relata las conductas acontecidas en Caja Madrid entre 2003 y 2009, en el período anterior al estallido de la crisis y en plena expansión de la burbuja inmobiliaria, en relación con lo que los querellantes califican de "práctica sistemática de sobrevalorar inmuebles constituidos en garantías de préstamos hipotecarios y la concesión de préstamos que no debieron haberse concedido". La Fiscalía Anticorrupción se había opuesto a la admisión de la querella argumentando, entre otras razones, que esa práctica de sobrevalorar las tasaciones fue generalizada y que los hechos de la querella no tenían relevancia penal.[...]Después de incorporar un informe de la inspección del Banco de España --a cuya incorporación antes de la admisión a trámite también se opuso la Fiscalía-- el magistrado concluye que en esta fase inicial se sustenta indiciariamente en que la tasadora del grupo, Tasaciones Madrid, valoraba de forma sistemática los inmuebles hipotecados por encima del precio de los mismos y "que al abrigo de estas sobretasaciones se concedían de forma sistemática préstamos por encima del 100% del precio de compraventa de los inmuebles hipotecados. Asimismo, destaca que se concedían préstamos hipotecarios de 20 o más años a personas extranjeras con permisos temporales de residencia y trabajos de uno o dos años de validez; y, por ende, que debido a estos factores derivaron en una cartera hipotecaria de alto riesgo que en ciclos de recesión, como el actual, explicaron la mayor mora comparada con el resto de las entidades del sistema y, subsiguientemente, la acumulación de pérdidas para la entidad".http://www.bolsamania.com/noticias/politica/el-juez-investiga-la-concesion-de-hipotecas-sobrevaloradas-en-caja-madrid--1096183.html
El precio de la vivienda se está disparando ya en Barcelona y MadridLas casas en la Ciudad Condal se aprecian a un ritmo interanual del 9,2%, mientras el valor de los pisos en la capital se incrementa un 7,5%Servihabitat prevé una subida media de hasta el 6,3% en 2016El mercado de la vivienda está despuntando cada vez con más fuerza por el lado de los precios en las grandes ciudades, con Barcelona y Madrid al frente. Así lo corrobora Tinsa en su Índice IMIE Mercados Locales del primer trimestre de 2016. Entre enero y marzo, el valor de las casas en la Ciudad Condal y en la capital se disparó hasta un 9,2% y un 7,5%, respectivamente, en tasa interanual.Estos elevados porcentajes están muy por encima de la revalorización media nacional, que se sitúa en el 1,4%, con lo que el mercado encadena su segundo trimestre seguido al alza. Cataluña (8,2%) y Madrid (7%) "siguen ejerciendo de locomotoras gracias al dinamismo de sus capitales", apunta Tinsa. Tras Cataluña y Madrid, los mayores aumentos se concentraron en Baleares (3,8%); Castilla-La Mancha (3,5%) e Islas Canarias (2,4%). En el lado contrario, los mayores descensos correspondieron a Aragón (-3,5%) y Galicia (-3,1%). Caídas, eso sí, que se han moderado con respecto a meses anteriores.En este sentido, por primera vez desde el inicio de la crisis, son más las comunidades autónomas que registran crecimientos en el primer trimestre que las que experimentaron descensos. Atendiendo a los precios máximos que se registraban en el momento álgido del sector inmobiliario, La Rioja (-53,1%), Aragón (-51,3 %) y Castilla-La Mancha (-51,2%) son las comunidades que han registrado un mayor ajuste desde 2007. Por su parte, las menores diferencias respecto a los máximos de la burbuja se observaron en Baleares (-28,9%), Extremadura (-31,8%) y Galicia (-34,6%). En este contexto, el director de Productos y Diversificación de Tinsa, Pedro Soria, señala que 2015 fue el año de la reactivación del mercado inmobiliario y 2016 marca el inicio del proceso de normalización del mismo después de siete años de profunda crisis en el sector."Es una recuperación que ha venido para quedarse, estamos ante un nuevo ciclo más racional y sostenible, y la caída generalizada del precio de la vivienda se ha cerrado de forma definitiva", afirma Soria, al tiempo que ha agrega que la incertidumbre política no ha enfriado la recuperación. No obstante, Tinsa avisa de que hay mercados a diferentes velocidades y la recuperación será moderada, por lo que ve una subida de precios nacional no superior al 5% en 2016.http://www.elmundo.es/economia/2016/03/31/56fce547ca474144158b45b4.html
No paran, son implacables al desaliento [...]
[...] Todas las medidas que se pusieron en marcha tras la crisis del 2007 venían siempre avaladas por unos supuestos parámetros de control que se han saltado contantemente. Del "venderemos todo los activos comprados" (y que ahora forma parte del balance del Banco Central) a "mantendremos en cartera", de manera que se compraran activos a medida que venzan los que se han comprado anteriormente. Del "mientras la tasa de desempleo no caiga por debajo del 6,5%" que se decía a finales del 2012 (el paro era del 7,7%) la Reserva Federal mantendrá sus tipos de interés ultrabajos, en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25% ya nadie se acuerda. La primera subida se realizó con una tasa de paro del 5,0% y hoy, con una tasa de paro del 4,9% (es decir, a más de 1,5 puntos porcentuales por debajo del supuesto nivel de referencia del 6,5%) la "normalización" de los tipos de interés sigue siendo una entelequia . [...]