Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Yupi_Punto en Octubre 26, 2016, 14:54:55 pmLa vivienda en Estados Unidos otra vez en precios récordhttp://www.colectivoburbuja.org/juan-carlos-barba/la-vivienda-en-estados-unidos-otra-vez-en-precios-record/El Parlamento Europeo advierte de que la concentración mediática en España supone un “riesgo alto” para el pluralismohttp://www.infolibre.es/noticias/medios/2016/10/25/el_parlamento_europeo_advierte_que_concentracion_mediatica_espana_supone_riesgo_alto_para_pluralismo_56653_1027.html?platform=hootsuiteComo han conseguido llegar a precios precrisis sin desmadre crediticio,hipotecas ninja y demás zarandajas? O tal vez han vuelto a repetir los mismos errores?Alguien tiene información?
La vivienda en Estados Unidos otra vez en precios récordhttp://www.colectivoburbuja.org/juan-carlos-barba/la-vivienda-en-estados-unidos-otra-vez-en-precios-record/El Parlamento Europeo advierte de que la concentración mediática en España supone un “riesgo alto” para el pluralismohttp://www.infolibre.es/noticias/medios/2016/10/25/el_parlamento_europeo_advierte_que_concentracion_mediatica_espana_supone_riesgo_alto_para_pluralismo_56653_1027.html?platform=hootsuite
[...]Lo que me estás diciendo es que la visión financiera y no-financiera son las dos caras de la representación contable.
Se me escapa entonces qué pasa exactamente cuando hay discrepancia a "precios de mercado": si el camion se manda a desguace por 1 euro y el valor contable te dice que vale 1000, ¿qué pasa?
En términos contables, si las cuentas te dicen que el camión vale 1000 y lo mandas a desguace por un euro tienes una pérdida (financiera). Pero en esta situación, lo que realmente tienes es una contabilidad que no refleja la realidad, por ejemplo por no haber calculado correctamente la depreciación del camión. O su obsolescencia o cambios de regulación (coste de gasoil respecto de gasolina).Aplicando un depreciación mayor, tu camion valdría cero, y ese 1 euro, es una ganancia.
A lo que me resisto, es a considerar la representación contable (vision financiera y no financiera, pongamos así) como "normativa" de la realidad. Es lo que comentaba acerca de si PPCC pretende hacer que la moral sea contable de la decisiones humanas. ¿Existe un Ortograma que sea contable de las decisiones economicas?Si se quiere. Pero siempre es posible contestar que el Ortograma contable está mal calibrado. ¿Cómo decides?
EDIT: no, mi observacion y pregunta no son pertinentes. La contabilidad (por tanto, ni la vision financiera ni la no financiera) no "valora" ella misma ninguna realidad, tan sólo refleja los valores que los agentes atribuyen a sus operaciones (se dice ¿"a mercado"?). Los libros recogen transacciones de valores, no "determinan" esos valores, aunque permiten a los agentes decidir del valor que pueden comprometer en una operación.De hecho, dudo que los agentes se sirvan de la representación contable para llevar a cabo sus empresas.De forma que si el Neto está a cero, la Contabilidad te demuestra que la Empresa y sus agentes han comprometido "operaciones" de Debe que no tienen contraparte de "Haber", que luego reflejan el Pasivo y el Activo, pero la realidad es que no cuadra. Ok. Está bien. (La contabilidad no es un software, vamos.)
La vivienda en Estados Unidos otra vez en precios récordhttp://www.colectivoburbuja.org/juan-carlos-barba/la-vivienda-en-estados-unidos-otra-vez-en-precios-record/
En la actual fase de recuperación del mercado de vivienda en España destaca la presencia de un documento de CEOE sobre política de vivienda. En dicho informe se propone la adopción de medidas que todavía acentúen más la recuperación en curso. Se trata, como siempre sucedió, de un catálogo de medidas destinadas a favorecer al subsector inmobiliario, lejos de la necesaria preocupación por el acceso a la vivienda de los hogares con problemas.2017 ha prolongado la recuperación del mercado de vivienda manifestada en el ejercicio anual precedente. Las ventas de viviendas han aumentado en un 17,7% en el primer semestre del año sobre 2016, el aumento acumulado de los precios de la vivienda desde 2014 ha sido del 9,9%, equivalente al de los alquileres. El número de viviendas iniciadas ha crecido en los siete primeros meses de 2016 en un 36,9% sobre el año precedente.De este modo en 2016 se pueden llegar a iniciar unas 70.000 viviendas en España, que están lejos de las 800.000 iniciadas en 2007, pero no parece lógico retornar a construir viviendas sin conexión con la demanda. Los errores no deben de repetirse. La oferta de vivienda es rígida a corto plazo, pero flexible a medio y largo plazo.El stock de viviendas de nueva construcción no vendidas todavía superaba a fines de 2015 las 500.000 viviendas, según Fomento. Buena parte de esas viviendas están en los balances bancarios o en el activo de Sareb. En el pasado ajuste sufrido por el mercado de vivienda entre 2008 y 2013 no solo se han perdido empleos, sino que, entre otras cosas, han desaparecido las cajas de ahorros, en gran parte por la excesiva concentración de riesgo inmobiliario y la factura a pagar desde las arcas públicas por el ajuste bancario ha sido importante. Todavía se siguen sufriendo las consecuencias de la brutal recesión sufrida por un mercado inmobiliario en el que la oferta de nuevas viviendas se infló en exceso.La elevación de precios y alquileres provocada por la reactivación del subsector inmobiliario se deja sentir en las dificultades de acceso a la vivienda de los jóvenes. La oferta de viviendas de alquiler escasea y los nuevos empleos no aportan solvencia como para acceder a un crédito bancario. Tan evidente es la recuperación del mercado inmobiliario como las claras dificultades de amplios sectores de la población para acceder a una vivienda, sea en propiedad o en alquiler.Un informe de CEOE de octubre de 2016 recupera las viejas recetas del subsector promotor de viviendas. Según el mismo, las viviendas de nueva construcción sin vender son ya cosa del pasado, el subsector inmobiliario no ha sido objeto de ayudas (se olvida el coste del ajuste bancario derivado de los excesos de construcción), se solicita apoyo público para el 20% del precio de venta que no cubren los préstamos bancarios (cobertura que hacen con frecuencia), copiando la formula británica, que ha servido para que suban más los precios en el Reino Unido.El informe destaca que los precios de venta de las viviendas protegidas están al mismo nivel que los precios de mercado, lo que más bien evidencia la necesidad de reformar la política de viviendas protegidas. Se dice que el coste fiscal de la nueva vivienda es elevado, que las licencias municipales de obra se deben de conceder de forma automática, que es como decir que las ciudades las deben de hacer los promotores sin ninguna clase de “intromisión” desde las administraciones públicas. . Según los promotores hay que llegar a las 150.000 nuevas viviendas iniciadas al año e impulsar de nuevo las viviendas protegidas sin poner demasiadas pegas a los compradores en cuanto a nivel de ingresos.
[...]¿Cómo puede ser posible tanto descontrol de la situación y "cabreo" popular, si nuestras elites lo habían hecho todo de maravilla?Demasiados “numeritos” ocultaban una situación que ahora nos estalla en la cara con toda la crudeza de la que es capaz la realidad de mostrarse ante nosotros.¿No será que nos lo tenemos merecido?
Cita de: saturno en Octubre 26, 2016, 15:54:08 pm[...]Lo que me estás diciendo es que la visión financiera y no-financiera son las dos caras de la representación contable. Exactamente. La ontología economica es dual. Lo es por varios motivos. Primero por que la interacción económica (intercambios) es intrinsecamente dual, con compradores-vendedores, con papeles diferentes (lo que para uno es una venta y un adeudo a tesoreria para el otro es una compra y un abono a tesoreria). Segundo porque desde que la ontología económica se artícula entorno a las unidades de cuenta (que son anteriores a la amonedación e incluso al dinero) esta se visualiza como pares matemáticos (concepto,valor) donde los conceptos son la res económica y el valor es una ordenación (parcial seguramente*) expresable al menos en intervalos numéricos. Este par es intrínsecamente dual, por un lado tenemos el concepto que es un bien económico (un activo, un derecho, un pasivo o una obligación) y por otro, contrapuesto, su valor asociado (un número o intervalo de números de unidades de cuenta). Hay que entender que es precisamente la existencia de esos pares matemáticos la que facilita el comercio, y es inimaginable una economía sin un conjunto de pares consolidado y universalmente aceptado. En estos pares podemos asociar el concepto a un objeto económico, algo real en dicha ontología, y el valor a una medida** de la capacidad de intercambio que tiene dicho objeto, o sea una información sobre dicho objeto. Tercero porque desde la monetización de la economía, y sobre todo desde la generalización del curso legal y la virtualización monetaria, a los objetos económicos (reales en la economía) se les asocia su precio como metaobjeto económico (información de la economía) y dicha asociación es tan intercambiable como liquido (facilidad de intercambio) sea el objeto económico. Esta asociación es de carácter dual (objeto,metaobjeto) y ojo, no es la misma que la del par (objeto,valor) ya que el valor viene de la relación de orden entre los objetos económicos (y por tanto es información obtenible directamente de la ontología económica), y el precio es un metaobjeto, una información EXTERNA a la ontología económica. De ahí que se diga que el precio es el cruce de las curvas de oferta y demanda (metainformación), o el monto de la última transacción, y no tiene que coincidir con el valor del objeto, que se obtiene "comparando"lo con otros objetos, de manera INTERNA. Cuarto porque desde la aparición del dinero (activo más liquido de una economía) las operaciones (intercambios) adquieren un carácter dual desde el punto de vista de la liquidez; una compra es un intercambio de objetos de mayor a menor liquidez para cubrir una necesidad o realizar una especulación. Para la contraparte en la operación es un intercambio de menor a mayor liquidez, para incrementar la liquidez de la riqueza propia o cerra una especulación. Esto vale tanto para intercambios de activos como de pasivos (Un banco pierde liquidez al dar un crédito especulando con que el tomador pagará a vencimiento, el deudor gana liquidez pignorando su capacidad de generar renta).
Citar Es lo que comentaba acerca de si PPCC pretende hacer que la moral sea contable de la decisiones humanas. ¿Existe un Ortograma que sea contable de las decisiones economicas?Si se quiere. Pero siempre es posible contestar que el Ortograma contable está mal calibrado. ¿Cómo decides?Si quieres usa la representación de precios, que es metainformación. Pero mira que ha pasado con el pisito en España; y con los tulipanes en su día en las Provincias Unidas, hoy Holanda. Yo me quedo con la representación contable, por cuanto usa el par (objeto,valor) que veo más fiable que el de (objeto, precio). Respecto a morales, quédate con los principios contables, que por cierto son ley (Plan General Contable de España):Imagen fiel de las cuentas anualesLa empresa debe ser una entidad en funcionamientoPrincipio de devengo, es decir, las anotaciones se realizan cuando los hechos económicos que las motivan sucedenPrincipio de uniformidad. Es decir, los criterios contables deben ser uniformes a lo largo del tiempoPrincipio de prudencia, es decir, nada de cuentas de la lechera. Los gastos se imputan cuando ocurren; los beneficios cuando se realicen al cierre anual; las ventas cuando se cobren; los riesgos se cubren provisionándolos como deterioros en cuanto se reconocen ; etc etc etc....Princpio de no compensación. O si yo te vendo una burra y te compro una vaca, me apunto la venta por el total de lo que me has pagado por la burra, y la compra por el total de lo que te he pagado por la vaca, no compenso y doy de baja la burra, de alta la vaca, y como gasto/ingreso la diferencia de precios pagados.Principio de importancia relativa, por el que eventualmente pueden obviarse los requisitos anteriores si esto no modifica sustancialmente las cuentas anuales ni la fidelidad de la imagen contable. Adhesión al Plan Genral Contable de cuentasSeguimiento de las normas de registro y valoración de activos y pasivos que son obligatoriasSeguimiento excrupuloso de la normativa fiscal Tu verás, el Levítico, que es la base moral de Israel tenía menos normativa que el PGC.
Es lo que comentaba acerca de si PPCC pretende hacer que la moral sea contable de la decisiones humanas. ¿Existe un Ortograma que sea contable de las decisiones economicas?Si se quiere. Pero siempre es posible contestar que el Ortograma contable está mal calibrado. ¿Cómo decides?
* Un orden matemático u ordenación es una relación entre los elementos de un conjunto, es decir, un subconjunto de su producto cartesiano. Se dice parcial cuando dicha relación es transitiva (si ArelB y BrelC entonces ArelC), antisimetrica (si ArelB y BrelA entonces B=A) y reflexiva (ArelA). Entiendo que la valoración de bienes económicos en terminos de A tiene tanto o más valor que B es la base de la formación de precios en cualquier sistema económico independientemente de si tiene moneda o incluso dinero y tiene como consecuencia natural la aparición de la unidad de cuenta, que generalizada, acaba por propiciar la emergencia del dinero. La amonedación y el curso legal son los pasos subsiguientes en orden temporal para llegar a un sistema como el actual.** Medida en este caso es un espacio matemático, compuesto por un conjunto, una sigma-algebra de dicho conjunto, y una función de la sigma-algebra al conjunto de los reales extendido (R + infinito). En economía tendríamos que el conjunto (finito) serían los elementos susceptibles de ser parte de la ontología económica y la sigma-algebra el conjunto de subconjuntos del anterior.
[...]- convergencia geopolítica entre China, Rusia y el mundo islámico moderado;- etc.[...]
[...] La historia del 'Almirante Kuznetsov' es complicada, como la de su país. Construido en los astilleros ucranianos de Nikolayev fue botado en 1985 y en noviembre de 1989 comenzó sus pruebas de mar. Pero entre 1990 y 1991 la Unión Soviética colapsó y el barco pasó a estar en un nuevo país independiente que heredó parte de la flota y el ejército de la URSS. En diciembre de 1991, sin aviones y con menos de la mitad de la tripulación a bordo el 'Kuznetsov' se hizo a la mar para evitar que acabase en manos ucranianas, dirigiéndose en una complicada travesía a la Flota del Norte rusa; los marinos restantes tuvieron que alcanzar la nueva base en tren. Su gemelo 'Varyag' se quedó en Nikolayev a medio terminar; los ucranianos acabaron vendiéndoselo a China, que lo reconstruyó, modificó y completó como su primer portaaviones: el Liaoning.[...]http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-10-26/kuznetsov-portaaviones-tecnologia-militar-rusia-ceuta-espana_1280526/
No existe política comercial alguna que pueda revertir esta tendencia, que está impulsada por los cambios en la demanda y en la tecnología. La fabricación simplemente está siguiendo la trayectoria que alguna vez siguiera la agricultura. [...]Además, si se produjera una recuperación, es probable que los responsables fueran los gigantes asiáticos: China e India. Lamentablemente, los días del liderazgo de Occidente en materia de comercio parecen haber llegado a su fin.
[...] El problema continúa siendo la insostenibilidad de los precios inmobiliarios ya que no se ajusta en absoluto a las capacidades reales de la población para acceder a ella. Las ganancias horarias crecen a menor ritmo que los precios de la vivienda. Solo el acceso al crédito barato parece sostener las actuales valoraciones. Esto es algo a lo que la Reserva Federal tendrá que enfrentarse el próximo diciembre si, como todo el mundo parece querer prever, tiene pensado subir los tipos de interés. Será el "momento dela verdad".