www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
La mujer vestía un delantal descolorido de una marca de cosmética. Hablaba por teléfono con una potencial cliente. Apenas le quedaba café en la taza. Fumaba pausadamente pero sin parar. En la terraza no quedaba mucha gente, por lo que era fácil atender a la conversación. Y eso hice. La señora explicaba que estaba mirando otro piso. El tercero interpreté gracias al listado que pude construir mentalmente. Hizo cálculos rápidos y los números salían. Un negocio redondo. Comprar para alquilar. Comprar mucho para alquilar mucho decía. Incluso, aseguró, ya tenía ofertas sobre las propiedades que acababa de comprar hacía apenas unos meses. Estaba feliz. Pensé que se trataba de alguien que se dedicaba a ‘lo inmobiliario’. Pero no. La mujer terminó la llamada con un ‘te dejo que tengo que volver a la pelu’.El sector español de la construcción vuelve a crecer. Y todos vuelven a sumarse. El negocio inmobiliario se anima. Los precios se incrementan a ‘buen’ ritmo y el alquiler en algunas capitales se ha convertido en un producto muy rentable. La actividad constructora crece a un ritmo del 20% anual, el mayor de todos los Estados europeos. La cosa es especialmente extraordinaria si atendemos que la obra pública se ha frenado en el mismo período debido a la falta de gobierno. La evidencia de que no hemos aprendido mucho en los últimos años es notable.Lo peor no es que no aprendamos, ni que el modelo de crecimiento se base en el sector inmobiliario hasta porcentajes que ya se demostraron en su día totalmente catastróficos. Tampoco que la creación de empleo se sujetara fundamentalmente al sector inmobiliario y al turístico. Lo realmente dramático es que cuando hubo vacas gordas no se gastó en diseñar y desarrollar un modelo de crecimiento económico vinculado al valor añadido, a la tecnología, al conocimiento. Con vacas flacas ni se propuso. Sin vacas era imposible. Algunos creen que regresan las primeras y, de nuevo, lo vamos a jugar todo al rojo y par. Durante dos décadas dejamos pasar que la bonanza económica fuera testigo de dispendios, corruptelas y onanismo generalizado. Al evidenciarse el desastre y con él la apertura de un telón siniestro pudimos ver el verdadero espectáculo. No había nada, sólo tochos y ladrillos mal puestos uno encima de los otros en una orgía infecta que sigue alejándonos de un futuro tecnológico que ya no es una opción. Un país que se las prometía de octava potencia mundial y que ahora se retuerce en la plaza trece o catorce, no puede continuar pretendiendo modular su crecimiento bajo el síndrome de la especulación.Ahora, ante la irrenunciable asignatura del futuro a medio plazo, se vuelve a entrever por dónde van a ir los tiros con una diferencia notable. La eficiencia de muchos sectores asociados a los que se convertirán de nuevo en motor económico, esta vez crearán un empleo muy distinto. Cada vez habrá menos personas ejecutando servicios derivados a esos sectores y cada vez serán más los procesos robóticos y automatizados realizándolos.Seguimos escuchando que el empleo crecerá. Posiblemente. ¿Qué empleo? La bola de estiércol ha vuelto a empezar a rodar. Un empleo frágil, sustituible a medio plazo, de escaso valor tecnológico, dependiente de ciclos y modelos que sabemos no duran para siempre. El tren de alta velocidad del progreso, del futuro tecnológico, de, sencillamente, futuro, ya ha partido. En los primeros vagones, con wi-fi y enchufe, van los países que hace años innovan social y económicamente. En turista plus van los que se han dado tarde pero se subieron finalmente. Detrás van los que piensan que sin hacer mucho, en breve, les sugerirán un upgrade gracias a algún fondo de cohesión de última hora. Otros, esperan un tren de cercanías repleto y que siempre va con retraso.Pero subirse o no a uno de esos trenes depende en gran medida de lo que los ciudadanos hagan. La culpa de que un país como el nuestro se ilumine cuando al salir de una crisis se considere que lo único que puede hacernos ricos sea el tiempo que transcurre entre café y café antes de regresar de nuevo a la ‘pelu’.
Léanlo enteroCanada’s housing bubble makes America’s look tiny- Comparing Canada’s infatuation with real estate against the peak of the U.S. housing bubble yields some disturbing insights- [...] it’s notable that most analysts don’t see Canada facing a U.S.-style housing crash. For instance, Moody’s Analytics argued this month that even though price growth will decelerate, there is not likely to be a hard landing.http://www.macleans.ca/economy/economicanalysis/canadas-housing-market-looks-a-lot-like-the-u-s-did-in-2006/
... además siempre está el caramelo de que no se cambian por nada sino por participaciones en esas futuras grandes entidades financieras europeas.
Podemita y pasapisero:
(Cuando hablamos de TOQUETEO DE DEPÓSITOS BANCARIOS no nos referimos a la responsabilidad de los mismos en los procedimientos individuales de «bail-in», según la Ley 11/2015, sino de una decisión financiero-fiscal directa contra los mismos. No obstante, sobre todo si no se retoma inmediatamente el proceso de corrección valorativa inmobiliaria y se sigue dejando que sean los particulares quienes saquen tajada del «yanosestamosrecuperandismo», y cara a la «dead line» contable en 2018, dado el Estrangulamiento Financiero Total Final español y las prioridades de la UE, si podríamos encontrarnos en España con crisis individuales de entidades importantes.)Publicado por: pisitófilos creditófagos | 11/03/2016 en 10:13 a.m.
En 1958, apenas dos décadas tras su estreno, los estudios de animación ruso Soyuzmultfilm realizó su versión que, aun conservando el mismo nombre "Pedro y el lobo". Los cambios más notables son que el pájaro[¥] ve al lobo[$] en el bosque y avisa al abuelo de Pedro, que va a buscar a los cazadores y le dice a Pedro que se quede dentro de la valla que circunda la casa. Pero lo más "comprometido" es el hecho de que el gato[£] "cambia de bando" ya que, al no conseguir atrapar al pájaro[¥] y al pato[€], va al bosque a pedir ayuda al lobo. Pero "el tiro la sale por la culata" ya que cuando el lobo persigue al pato[€], Pedro lo salva agarrándolo y metiéndose en casa, dejando fuera al gato[£] con el lobo[$] por lo que a éste no le queda otro remedio que comerse al gato[£].
CitarEn 1958, apenas dos décadas tras su estreno, los estudios de animación ruso Soyuzmultfilm realizó su versión que, aun conservando el mismo nombre "Pedro y el lobo". Los cambios más notables son que el pájaro[¥] ve al lobo[$] en el bosque y avisa al abuelo de Pedro, que va a buscar a los cazadores y le dice a Pedro que se quede dentro de la valla que circunda la casa. Pero lo más "comprometido" es el hecho de que el gato[£] "cambia de bando" ya que, al no conseguir atrapar al pájaro[¥] y al pato[€], va al bosque a pedir ayuda al lobo. Pero "el tiro la sale por la culata" ya que cuando el lobo persigue al pato[€], Pedro lo salva agarrándolo y metiéndose en casa, dejando fuera al gato[£] con el lobo[$] por lo que a éste no le queda otro remedio que comerse al gato[£]. E el blog de Alexis Ortega---------------------[ Que viene la subida de tiiiiiiiiiiiiipos !! ]
[...] Pero Sudden, quiés decir que lo mismo que la National Football League lleva partidos a Londres veremos al $ pagar las pintas de cerveza a partir de las 17h.?
Citar(Cuando hablamos de TOQUETEO DE DEPÓSITOS BANCARIOS no nos referimos a la responsabilidad de los mismos en los procedimientos individuales de «bail-in», según la Ley 11/2015, sino de una decisión financiero-fiscal directa contra los mismos. Publicado por: pisitófilos creditófagos | 11/03/2016 en 10:13 a.m. http://blogs.cincodias.com/el-puente/2016/10/el-consumidor-esta-triste.html#comments
(Cuando hablamos de TOQUETEO DE DEPÓSITOS BANCARIOS no nos referimos a la responsabilidad de los mismos en los procedimientos individuales de «bail-in», según la Ley 11/2015, sino de una decisión financiero-fiscal directa contra los mismos. Publicado por: pisitófilos creditófagos | 11/03/2016 en 10:13 a.m.