www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: CHOSEN en Junio 15, 2018, 21:01:34 pmCita de: Manu Oquendo en Junio 15, 2018, 12:48:17 pmSobre la fecha de arranque de la actual dependencia estructural de Burbujas Crediticias creo que lo académicamente correcto es irse al final del sistema monetario de Bretton Woods, es decir, 1971. Error.Existen burbujas datadas mucho antes, ergo no puedes demostrar Causa-Efecto.Es como decir que las burbujas se deben a que el hombre pisó la luna en 1969.CitarA partir de entonces aparece en Occidente un nuevo sistema Monetario de Fiat Money --sin respaldo-- y, por tanto dejan de existir límites a la capacidad de creación de dinero por parte de los gobiernos nacionales.Error doble.El dinero fiat si está respaldado, concretamente por toda la riqueza del área económica de referencia esto es, todo el oro, la plata, los aviones, las autopistas, los satélites, las fábricas... y por supuesto que también existe limitación a su creación, y viene impuesta por los acreedores y la tasa de inflación (fijada en el 2%).Ya somos mayorcitos para saberlo, Manu.No me lo puedo (de) creer. Los austriacos están volviendo a los foros!!!!! ¿será esto un indicador de fin de ciclo? recuerdo que, allá en los lejanos 2006-2008, cuando el "sistema" empezaba a dar sintomas de agotamiento, los foros se poblaron de "austriacos" para denunciar un complot "orquestado" - palabras de uno de sus gurús, Jesus Huerta de Soto - desde los bancos centrales para destruir la civilización occidental y sustituirlo por un sistema colectivista, previa destrucción de la moneda. De aquella oleada austriaca todavía nos quedan algunos fósiles, como los amigos Rallo y Lacalle.La teoría austriaca de los ciclos economicos, una teoría olvidada en un cajon - en el mismo cajón donde descansa la basura objetivista de Ayn Rand y el monetarismo del lamentable Milton Friedman - que de vez en cuando la sacan a la palestra y la pasean por las calles para distraer al personal. Lo curioso es que siempre suele aparecer cuando se produce un cambio, o una quiebra, del sistema financiero.
Cita de: Manu Oquendo en Junio 15, 2018, 12:48:17 pmSobre la fecha de arranque de la actual dependencia estructural de Burbujas Crediticias creo que lo académicamente correcto es irse al final del sistema monetario de Bretton Woods, es decir, 1971. Error.Existen burbujas datadas mucho antes, ergo no puedes demostrar Causa-Efecto.Es como decir que las burbujas se deben a que el hombre pisó la luna en 1969.CitarA partir de entonces aparece en Occidente un nuevo sistema Monetario de Fiat Money --sin respaldo-- y, por tanto dejan de existir límites a la capacidad de creación de dinero por parte de los gobiernos nacionales.Error doble.El dinero fiat si está respaldado, concretamente por toda la riqueza del área económica de referencia esto es, todo el oro, la plata, los aviones, las autopistas, los satélites, las fábricas... y por supuesto que también existe limitación a su creación, y viene impuesta por los acreedores y la tasa de inflación (fijada en el 2%).Ya somos mayorcitos para saberlo, Manu.
Sobre la fecha de arranque de la actual dependencia estructural de Burbujas Crediticias creo que lo académicamente correcto es irse al final del sistema monetario de Bretton Woods, es decir, 1971.
A partir de entonces aparece en Occidente un nuevo sistema Monetario de Fiat Money --sin respaldo-- y, por tanto dejan de existir límites a la capacidad de creación de dinero por parte de los gobiernos nacionales.
Cita de: puede ser en Junio 16, 2018, 00:31:31 amCitar(El 'escenario ideal' para las relaciones UE-Estado español no es el de 'no recesión'; es el de 'Rerrecesión & Repinchazo' y, después, 'no-Rerrecesión'; es decir, otra década 'recuperándonos', pero con la Rerrecesión & Repinchazo de por medio, para dar lo que queda de Ladrillazo, dar el inédito Autonomizazo y aliviar al fisco con un Pensionazo ordenado; en una palabra, ajustando de una forma sana, preservando salarios y beneficios empresariales; lo que no sea esto, no es que sea malo, sino que es imposible, dado el Estrangulamiento Financiero Total Final o 'agotamiento del colchón'. Cuando se llega al límite, el siguiente paso es el vacío, señores. En el fondo, tenemos la suerte de vivir en un país que no tiene ningún margencillo para más experimentos popularcapitalistas. No queda colchón ni en materia de salario indirecto —aborto, matrimonio homosexual y demás—. Encima, el Real Madrid, el Barcelona FC, Alonso y Nadal se apagan.)Publicado por: pisitófilos creditófagos | 06/15/2018 en 11:50 a.m.http://blogs.cincodias.com/el-puente/2018/06/no-hubo-sorpresas.html#commentsPerdonen que siga a lo mío. PPCC se reafirma en el inminentismo. Pero ¿de cuánto tiempo hablamos exactamente? La secuencia de los hechos conlleva al menos:- Caída de bolsas y fin de ciclo, o lo que es más importante, su oficialización sin ninguna duda que trasciende a la población. Como mínimo un trimestre consistentemente malo en los mercados y un octubre negro, si el desplome comenzase el próximo lunes.Meses: 4- Oficialización de la Rerrecesión. Pese a que ya habite entre nosotros en alma, aún no ha tomado cuerpo, de momento no existe para los agentes. Es más, no se oye ni pío de que se venda menos, de que los negocios vayan a menos, ni el empleo, ni el crecimiento. El camión va lanzado y todavía no es que no se haya parado, es que el motor sigue acelerando. Recuerden que la última vez tuvieron que pasar meses sin venderse un colín y oyéndose desastres de todo tipo hasta que se convirtiera en clamor. Siendo muy optimistas, contemos los 6 meses de 'adelanto' clásico entre La Bolsa y la calle. Meses: 6- Dado que estamos suponiendo que el origen serán las bolsas y probablemente la excusa será el amaine de los vientos de cola + alguna otra parida, yo sitúo en este punto un Gap adicional que podríamos llamar "excepticismo wishful" (todavía aguanto), que no sé bien como dimensionar pero me decanto por otros 6 meses o dos trimestres malos-malos, donde ya sí se oye que no se vende nada y que a mi cuñada no le renuevan en el curro.Meses: 6- PreRepinchazo. Esta vez hay miedo y mayor alerta (se sabe que la vivienda sí puede bajar), lo que podría hacerlo más veloz. Sin embargo, todos sabemos que toma un tiempo pegarle el rebajón a lo tuyo, y que además ya no quedan pepitos ni tontilocos, lo que agrava el no-mercado. Llamaré a esta fase Transacciones Cero, y la estimo como mínimo en 1 año de operaciones residuales y estupor.Meses: 12- Repinchazo inmobiliario como tal, esta vez con overshooting. Sálvese quien pueda y quítame el muerto de encima. Esta fase podría ser relativamente rápida pero como mínimo consumirá el tiempo que lleva el ajuste hasta el nuevo equilibrio, considerado en trimestres, pongamos 2.Meses: 6- Tierra quemada. Empieza a ser buen momento para comprar si es lo que querías, eligiendo bien para no equivocarte en el último momento, pues es de suponer que se ofertarán cosas realmente buenas al mismo precio que las maulas que han quedado fuera de mercado. Esta fase podría ser larga, hablemos de un par de años donde lo mejor estará al final.Meses: 24- Tiempo de comprar. Hasta aquí 5 años mal contados (si el crack comenzase el próximo lunes).- Renegociación del estado del bienestar y derechos adquiridos. Soy incapaz de estimar esta fase pero debería consumir como máximo 2-3 años para que no salte por lo aires el 2025. - Era Cero. "La vida es lo que ocurre mientras haces otros planes".Incluso ajustando MUCHO algunos de estos puntos, me sale 2022 como pronto para ver oportunidad de compra clara. Lo que podría pasar con el alquiler durante este tiempo se lo dejo a ustedes...
Citar(El 'escenario ideal' para las relaciones UE-Estado español no es el de 'no recesión'; es el de 'Rerrecesión & Repinchazo' y, después, 'no-Rerrecesión'; es decir, otra década 'recuperándonos', pero con la Rerrecesión & Repinchazo de por medio, para dar lo que queda de Ladrillazo, dar el inédito Autonomizazo y aliviar al fisco con un Pensionazo ordenado; en una palabra, ajustando de una forma sana, preservando salarios y beneficios empresariales; lo que no sea esto, no es que sea malo, sino que es imposible, dado el Estrangulamiento Financiero Total Final o 'agotamiento del colchón'. Cuando se llega al límite, el siguiente paso es el vacío, señores. En el fondo, tenemos la suerte de vivir en un país que no tiene ningún margencillo para más experimentos popularcapitalistas. No queda colchón ni en materia de salario indirecto —aborto, matrimonio homosexual y demás—. Encima, el Real Madrid, el Barcelona FC, Alonso y Nadal se apagan.)Publicado por: pisitófilos creditófagos | 06/15/2018 en 11:50 a.m.http://blogs.cincodias.com/el-puente/2018/06/no-hubo-sorpresas.html#comments
(El 'escenario ideal' para las relaciones UE-Estado español no es el de 'no recesión'; es el de 'Rerrecesión & Repinchazo' y, después, 'no-Rerrecesión'; es decir, otra década 'recuperándonos', pero con la Rerrecesión & Repinchazo de por medio, para dar lo que queda de Ladrillazo, dar el inédito Autonomizazo y aliviar al fisco con un Pensionazo ordenado; en una palabra, ajustando de una forma sana, preservando salarios y beneficios empresariales; lo que no sea esto, no es que sea malo, sino que es imposible, dado el Estrangulamiento Financiero Total Final o 'agotamiento del colchón'. Cuando se llega al límite, el siguiente paso es el vacío, señores. En el fondo, tenemos la suerte de vivir en un país que no tiene ningún margencillo para más experimentos popularcapitalistas. No queda colchón ni en materia de salario indirecto —aborto, matrimonio homosexual y demás—. Encima, el Real Madrid, el Barcelona FC, Alonso y Nadal se apagan.)Publicado por: pisitófilos creditófagos | 06/15/2018 en 11:50 a.m.
Otra vez. Otra vez los bancos centrales con sus políticas ultralaxas. Otra vez los bancos centrales acosando a los inversores y ahorradores e incitándolos a tomar posiciones de riesgo, con efectos inimaginables.
En respuesta a obcad:Intentar adivinar el timing de un mercado es muy peligroso. Muy pocos aciertan y casi nadie acierta con regularidad (y suelen ser súper expertos con unos medios humanos y materiales extraordinarios). Esto ocurre incluso en mercados poco opacos, muy líquidos y con muchos participantes, como la bolsa.En el caso de la vivienda es más complicado aún por ser un activo muy ilíquido, de alto valor unitario, que suele requerir una financiación externa significativa. En el caso de la vivienda, y en España, es más complejo aún por ser un no-mercado, sujeto a una presunta adulteración de precios mediante mecanismos como el congelador-Sareb. Por ser el becerro-tabú político económico, por ser el fantaseado ticket a la riqueza de la mayoría de la población (políticos incluidos)... en definitiva, lo que "antes sacrificamos a los niños que dejarlo caer" (que es lo que se ha hecho indirecta y directamente desde 2009 hasta la fecha - con niños y con nietos).Para colmo, es un no-mercado con una opacidad informativa aberrante. Muchos de los que estamos en foros comenzamos a participar por ese motivo. Tristemente, 15 años más tarde sigue siendo necesario hacer la misma labor de esclarecimiento, porque la opacidad continúa (por falta de cifras, por exceso, por ofuscación... por vestir transacciones entre entidades como ventas a / entre particulares, por figurar varios precios de venta para una transacción pero rara vez el auténtico...)También, como todo mercado suficientemente grande, es un sistema complejo cuya evolución es impredecible y muy sensible a pequeñas variaciones de las variables. Por el contrario, tu esquema arriba es bastante lineal.Puede que el verdadero suelo no se alcance hasta 2022. Pero puede que se alcance en 2020 o que no llegue hasta 2026. Estamos en un momento histórico de cambio y agitación a todos los niveles (economía, política, sociedad...) que hace todo muy impredecible.Dicho eso, ha habido buenas oportunidades de compra en 2013, 2014 o 2015 (mirando con calma). Puede que las haya ahora, aunque el personal está muy eufórico y quizá abunden menos. Puede que haya buenas oportunidades en 2019 aunque no se haya alcanzado el suelo.Puede que el alquiler esté alcanzando ya el punto de saturación, porque la inmensa mayoría no puede pagarlo. Puede que el precio de compraventa esté saturándose ya en Baleares, Barcelona y Madrid.Si vas a tomar una decisión de compra, antes que basarte en las grandes tendencias, simplemente tenlas en cuenta como telón de fondo pero básate en la pequeña escala: nivel de ahorros, nivel de ingresos, fuentes de ingresos en el hogar (nº, cuantía, seguridad), nivel de deuda asumible con poco riesgo, estabilidad de los empleos en el hogar...Si tienes 500.000 euros ahorrados y te quieres comprar una casa de 150.000, lo peor que puedes hacer es una mala compra, pero es difícil que te metas en un berenjenal suicida. Si tienes 25.000 euros ahorrados, un solo sueldo de 1.800 al mes y te quieres comprar una casa de 300.000, quizá no sea buena idea - por muy caro que esté el alquiler.Lo mejor es ponerse escenarios diversos (tipos de interés, nivel de paro en el hogar, nivel salarial en el hogar...) y analizar cómo quedas en cada uno para una hipotética compra o alquiler, sin tener necesariamente que esperar al momento exacto en que el mercado llegue a mínimos - porque, psicológicamente, no solemos enterarnos de los máximos ni de los mínimos hasta que han pasado.PS: los que han estado de alquiler han tenido momentos de euforia en lo más crudo de la crisis ( cuando la gente perdía pisos, se underwaterizaba, se quedaba en paro... mientras ellos se podían adaptar con flexibilidad y no tenían el aliento de un banco en la nuca) y tienen momentos de flojera derrotista ahora, en la reburbuja. Sean más equilibrados ahora y evalúen todo el viaje.
Lo q me corrompe es q yo he podido comprarme una vivienda, como lo ha hecho la inmensa mayoría, pero x prudencia no lo hice, 20% precio vivienda, gastos etc, y sobretodo x q pensaba q ttener una vivienda en propiedad no puede marcarte tanto tu futuro, y me equivoqué. Es q es más importante q tener formación!!!!!
Aunque a lo que iba es a otra cosa: lo que opino que debe acabar es precisamente tanta movilidad modernota y flowerpower, pero improductiva (de enseres y de personas) que mata mosquitos a bombazos. Que una persona se traslade 800 kilómetros para trabajar compartiendo piso patera, de oficinista o camarero por el salario mínimo con resultado neto negativo. Para esos cojones no necesitamos ya alforjas.