www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Huida masiva de los planes y fondos de pensiones privados: 390.000 personas se dan de baja en tres añosEl dinero gestionado volvió a caer hasta marzo, tras seis trimestres consecutivos cayendo y se situó en los 108.000 millones
Ayer comiendo con un amigo que trabaja en banca, directivo nivel medio, me comenta lo siguiente que están vendiendo toda la cartera de activos inmobiliarios, Pregunto: que porque venden ahora que según le dicen esto va para arriba? Me responde: son decisiones estratégicas del banco.En la conversación, me enseña fotos de pantallazos de la valoración que ha dado el fondo de inversión a una promoción inmobiliaria a una determinada promoción de una localidad que el y yo conocemos bien... AQUI ESTA EL TEMA!!!!!! En esta población en concreto se esta vendiendo vivienda por 35.000€ 2 dormitorios con garaje, la valoración del fondo de inversión a un piso de 125 metros era de 525.000€.Pregunto: que porque esa valoración que no es real. Respuesta: Creemos que la intención es sacarlo a bolsa o colocarlo a inversores como activos Premium.Le digo esto es basura nadie quiere vivir en esa localidad, nunca valdra ese dineroLa conclusión que sacamos de todo lo que esta pasando es... todo es un movimiento de cromos para quitarse morralla, todo esta supravalorado, tonto del que pique... pero es todo una mentira, antes estaban los CDO y ahora CCO, no ha cambiado nada, todo se vende como inversión, aunque sea morralla...Me encantaría poner fotos, pero se podría llegar a saber quien es la persona que me da la información y quien soy yo, desde el anonimato os describo una situación completamente real 100%
(En febrero de este año es cuando ha comenzado el proceso de Reipinchazo/Rerrecesión. Los seis meses que suele anticiparse la Bolsa a la economía general deben contarse desde entonces.)LA ESTAFA DEL «BREXIT SIN EXIT» SE COBRA LA DIMISIÓN DEL MINISTRO DEL RAMO.-https://elpais.com/internacional/2018/07/09/actualidad/1531092045_876015.htmlEl 'brexit sin exit', pomposamente llamado 'Arreglo Aduanero Facilitado', es una suerte de zona de libre comercio RU-UE:- las entregas RU-UE y UE-RU siguen siendo funcionalmente 'operaciones intracomunitarias' (sin arancel ni IVA);- si el destino de la mercancía que importa RU es la reexportación a la UE, sin o con transformación, RU sigue recaudando la Tarifa Exterior Común, liquidándosela e ingresándosela a la UE no instantáneamente; y- si el destino de la mercancía que importa RU no es la UE (ya consumo interno, ya reexportación a país tercero), RU pone el arancel que le dé la gana quedándoselo para sí.Nada impide en este esquema que importadores británicos se conviertan en lavadoras del origen de mercancías finalmente importadas en la UE.RU pretende ser un superparaíso fiscal respecto de la UE, como ya lo es en materia financiera.Estamos hasta las narices de 'brexeeters' y ' remainers'.G X LPublicado por: pisitófilos creditófagos | 07/09/2018 en 10:44 a.m.
(Es increíble que el EUR/USD no esté en 1,6000 y el EUR/GBP en 1,1000. Que la anglosfera no esté recibiendo el castigo cambiario que merece quiere decir que lo recibirá de sopetón cuando llegue el momento. Está claro que esto es una Reburbuja: no hay reacción a las medidas de gestión razonables o la reacción es la contraria de la que debiera.) Publicado por: pisitófilos creditófagos | 07/09/2018 en 11:03 a.m.
http://blogs.cincodias.com/el-puente/2018/07/la-guerra-comercial-y-la-guerra-de-divisas.htmlCitar(Es increíble que el EUR/USD no esté en 1,6000 y el EUR/GBP en 1,1000. Que la anglosfera no esté recibiendo el castigo cambiario que merece quiere decir que lo recibirá de sopetón cuando llegue el momento. Está claro que esto es una Reburbuja: no hay reacción a las medidas de gestión razonables o la reacción es la contraria de la que debiera.) Publicado por: pisitófilos creditófagos | 07/09/2018 en 11:03 a.m.
Cita de: tomasjos en Julio 08, 2018, 18:00:13 pmEse es otro tema, llevamos un año hablando de inminentismo, y parece que Pisi sigue convencido. Yo empiezo a pensar que si mes tras mes y año tras año repites que el crash bursatil es inminente, tarde o temprano acertarás. Y es lo que estoy viendo en el discurso "oficial" de TE. ¿No cabe la posibilidad de que esta vez esté equivocado y no sea el crash bursatil el canario en la mina de la recesión?Que nosotras sepamos, no hay "discurso oficial" de TE, y no pocos nicks han argumentado en contra del inminentismo y/o del ejercicio de intentar adivinar timings en bolsa.
Ese es otro tema, llevamos un año hablando de inminentismo, y parece que Pisi sigue convencido. Yo empiezo a pensar que si mes tras mes y año tras año repites que el crash bursatil es inminente, tarde o temprano acertarás. Y es lo que estoy viendo en el discurso "oficial" de TE. ¿No cabe la posibilidad de que esta vez esté equivocado y no sea el crash bursatil el canario en la mina de la recesión?
Como se ha hecho mención a la agricultura y a la PAC como ejemplo de sector con ayudas públicas, quiero intentar aportar algún dato, pero vaya por delante que no soy profesional y que hablo sólo desde lo aprendido en casa por causa de una pequeña propiedad familiar.La agricultura y la ganadería efectivamente reciben ayudas directas y hay una gran injerencia de los poderes públicos. Ya se ha mencionado en el foro alguna vez que la asignación de cuotas lecheras por la UE -calculando hasta la última gota a producir- haría palidecer de envidia al politburó soviético más exigente y calculador. Por otro lado, indudablemente, la cuantía que supone la PAC sobre la renta final de un agricultor mediano o moda es determinante, y marca la diferencia entre la viabilidad de su explotación o su inviabilidad. Además, existen múltiples ayudas indirectas infiltradas en todo el sector.Hoy la PAC es una ayuda destinada a la tierra, es decir, se calcula sobre la superficie, en base a un histórico de ayudas recibidas en años anteriores, cuyo titular por tanto no debe ser necesariamente el explotador directo de la tierra, y pueden incluso ser percibidas por alguien jubilado. La cuantía es muy variable, y por ejemplo -así a ojo- una hectárea de regadío con una producción similar (aunque no igual) puede recibir desde 195 euros hasta 600, sin que la productividad varíe en igual medida. Obtener 400, 500 o 600 euros por ha. de riego puede llegar a suponer un 50% o más del rendimiento bruto por ha. Como en cualquier negocio, esto marca la diferencia entre la rentabilidad o el cierre. Además, es muy frecuente que en los arrendamientos la PAC la cobre el arrendador y no el arrendatario.Esto es importante porque en el campo español hay una tendencia, yo diría que una realidad imparable, que es la separación entre la propiedad de la tierra y su explotación. Están desapareciendo las explotaciones familiares porque la superficie necesaria para mantener unos ingresos medianos no ha dejado de subir, y continúa aumentando. Hoy en día es frecuente que entre 2, 3 o 4 agricultores se explote la tierra de todo un municipio. El agricultor hoy presta servicios, adquiriendo maquinaria muy costosa que es imposible de amortizar si no es con superficies enormes. Incluso las grandes fincas de cientos de has. están dejando de adquirir maquinaria especializada (cosechadoras por ejemplo). En cambio. aquellos que disponen de estas máquinas, concentran 3, 4, o hasta 7 y 8 de ellas (una de estas cuesta hasta medio millón de euros...). Estas empresas/agricultores profesionales además están muy masculinizados y envejecidos.La separación entre propiedad y explotación, además, incluye otro fenómeno: la fragmentación de la propiedad, atomización más bien, frente a la concentración de facto para su explotación; porque se generan fincas cuya superficie media las dejaría fuera del mercado dada la lógica de explotación actual. Esto se produce por las cuestiones sociológicas que influyen en la transmisión de la propiedad. La tierra no es percibida como un medio de producción, y mediante herencia se reparte su propiedad entre todos los miembros familiares, incluso cuando uno de ellos no ha recibido otros medios de vida (estudios/carrera). Así la propiedad de la tierra se hace "urbana" y se fragmenta contra la realidad económica, que gestiona localmente y a una mano cientos de hectáreas. Incluso se eliminan físicamente las márgenes y linderos de las parcelas, ocasionando que la realidad administrativa no coincida con la natural, y la confusión entre Catastro, Registro y lo que de verdad hay en el campo es antológica (aunque recientemente se ha puesto en marcha la comunicación entre Catastro y Registro).Hoy es inviable una vida de clase "media" (es decir trabajadora y de pueblo -vivienda barata x ej.) como lo era antaño, con 20 hectáreas de tierra y 30 cerdos o con 5 hectáreas de frutales (que daban hasta para dar carrera a los hijos en el levante o en Cataluña en la generación anterior).En mi opinión, la causa de todo esto es grosso modo, que el precio del trigo, (por poner una referencia), ha pasado de 66 pesetas el kilo en 1970 (pesetas de 1990) a 15 pesetas en 1999 (también de 1990) hasta las 28 pesetas de hoy pero pesetas sin actualizar!, -que este dato no lo he encontrado- y supongo que serán todavía menos que las 15 pts. de 1990. La cantidad de kilos de trigo necesarios para lograr la renta media nacional era de 2.000 kilos en 1930 y hoy es de más de 100.000 kilos; es decir 50 veces.¿Y qué han hecho los agricultores? pues mecanizarse y producir más, con mucha menos gente. Todos sabemos que hoy en agricultura trabaja alrededor del 4% de la población activa total, y las producciones por ha. se han multiplicado por x5 en caso del trigo y hasta x10 en casos como el del maíz. Un agricultor actual produce unas 10 veces más cereal que otro en 1960.Como resultado, hemos llegado a un sector muy intensivo en el uso de capital. El coste de la maquinaria, semillas, fitosanitarios, abonos y demás insumos, así como el agua, y el de la propia tierra es tan alto que para obtener una renta media hacen falta millones de euros...Creo que en ausencia de la PAC Europa quedaría finalmente despoblada en grandes áreas rurales, y esto tendría importantes consecuencias. Además de que es estratégicamente arriesgado renunciar a la producción de alimentos. Hay que añadir que Europa, aunque no lo parezca, está especialmente bien dotada para el agro, con un 33% de sus superficie apta para producir, cuando en toda Africa será un 5% (inferior a la superficie europea en términos totales). Esto genera problemas a nuestros vecinos africanos puesto que ni pueden ni podrán competir con los alimentos producidos aquí ni aunque toda la agricultura africana estuviera desarrollada y mecanizada. Europa cuenta con tierra de calidad y abundante agua. Los rendimientos que se obtienen hoy en España son tan buenos que en el sector del automóvil estaríamos hablando de producir Mercedes y BMW, y con tecnología muy avanzada (genética, bioquímica, mecánica, etc). Si hoy es ya normal ver mapas de vigor de planta generados por satélite en cualquier finca medianamente grande... ¿Qué pasaría si se dejara al sector agrícola y ganadero al "libre" mercado de verdad? eso es ya otro debate...Saludos y gracias por todos sus post como siempre.
Caos en Downing Street: dimite el ministro del Brexit y May nombra a un euroescépticoAntes de dimitir, Davis mandó una carta a May advirtiéndole de que su plan era “inviable”. Según su círculo más cercano, “ha decidido marcharse porque siente que se está vendiendo a su país”
https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-07-09/dimite-el-ministro-del-brexit-por-la-linea_1589724/CitarCaos en Downing Street: dimite el ministro del Brexit y May nombra a un euroescépticoAntes de dimitir, Davis mandó una carta a May advirtiéndole de que su plan era “inviable”. Según su círculo más cercano, “ha decidido marcharse porque siente que se está vendiendo a su país”
Cita de: Frommer en Julio 09, 2018, 11:24:00 amComo se ha hecho mención a la agricultura y a la PAC como ejemplo de sector con ayudas públicas, quiero intentar aportar algún dato, pero vaya por delante que no soy profesional y que hablo sólo desde lo aprendido en casa por causa de una pequeña propiedad familiar.La agricultura y la ganadería efectivamente reciben ayudas directas y hay una gran injerencia de los poderes públicos. Ya se ha mencionado en el foro alguna vez que la asignación de cuotas lecheras por la UE -calculando hasta la última gota a producir- haría palidecer de envidia al politburó soviético más exigente y calculador. Por otro lado, indudablemente, la cuantía que supone la PAC sobre la renta final de un agricultor mediano o moda es determinante, y marca la diferencia entre la viabilidad de su explotación o su inviabilidad. Además, existen múltiples ayudas indirectas infiltradas en todo el sector.Hoy la PAC es una ayuda destinada a la tierra, es decir, se calcula sobre la superficie, en base a un histórico de ayudas recibidas en años anteriores, cuyo titular por tanto no debe ser necesariamente el explotador directo de la tierra, y pueden incluso ser percibidas por alguien jubilado. La cuantía es muy variable, y por ejemplo -así a ojo- una hectárea de regadío con una producción similar (aunque no igual) puede recibir desde 195 euros hasta 600, sin que la productividad varíe en igual medida. Obtener 400, 500 o 600 euros por ha. de riego puede llegar a suponer un 50% o más del rendimiento bruto por ha. Como en cualquier negocio, esto marca la diferencia entre la rentabilidad o el cierre. Además, es muy frecuente que en los arrendamientos la PAC la cobre el arrendador y no el arrendatario.Esto es importante porque en el campo español hay una tendencia, yo diría que una realidad imparable, que es la separación entre la propiedad de la tierra y su explotación. Están desapareciendo las explotaciones familiares porque la superficie necesaria para mantener unos ingresos medianos no ha dejado de subir, y continúa aumentando. Hoy en día es frecuente que entre 2, 3 o 4 agricultores se explote la tierra de todo un municipio. El agricultor hoy presta servicios, adquiriendo maquinaria muy costosa que es imposible de amortizar si no es con superficies enormes. Incluso las grandes fincas de cientos de has. están dejando de adquirir maquinaria especializada (cosechadoras por ejemplo). En cambio. aquellos que disponen de estas máquinas, concentran 3, 4, o hasta 7 y 8 de ellas (una de estas cuesta hasta medio millón de euros...). Estas empresas/agricultores profesionales además están muy masculinizados y envejecidos.La separación entre propiedad y explotación, además, incluye otro fenómeno: la fragmentación de la propiedad, atomización más bien, frente a la concentración de facto para su explotación; porque se generan fincas cuya superficie media las dejaría fuera del mercado dada la lógica de explotación actual. Esto se produce por las cuestiones sociológicas que influyen en la transmisión de la propiedad. La tierra no es percibida como un medio de producción, y mediante herencia se reparte su propiedad entre todos los miembros familiares, incluso cuando uno de ellos no ha recibido otros medios de vida (estudios/carrera). Así la propiedad de la tierra se hace "urbana" y se fragmenta contra la realidad económica, que gestiona localmente y a una mano cientos de hectáreas. Incluso se eliminan físicamente las márgenes y linderos de las parcelas, ocasionando que la realidad administrativa no coincida con la natural, y la confusión entre Catastro, Registro y lo que de verdad hay en el campo es antológica (aunque recientemente se ha puesto en marcha la comunicación entre Catastro y Registro).Hoy es inviable una vida de clase "media" (es decir trabajadora y de pueblo -vivienda barata x ej.) como lo era antaño, con 20 hectáreas de tierra y 30 cerdos o con 5 hectáreas de frutales (que daban hasta para dar carrera a los hijos en el levante o en Cataluña en la generación anterior).En mi opinión, la causa de todo esto es grosso modo, que el precio del trigo, (por poner una referencia), ha pasado de 66 pesetas el kilo en 1970 (pesetas de 1990) a 15 pesetas en 1999 (también de 1990) hasta las 28 pesetas de hoy pero pesetas sin actualizar!, -que este dato no lo he encontrado- y supongo que serán todavía menos que las 15 pts. de 1990. La cantidad de kilos de trigo necesarios para lograr la renta media nacional era de 2.000 kilos en 1930 y hoy es de más de 100.000 kilos; es decir 50 veces.¿Y qué han hecho los agricultores? pues mecanizarse y producir más, con mucha menos gente. Todos sabemos que hoy en agricultura trabaja alrededor del 4% de la población activa total, y las producciones por ha. se han multiplicado por x5 en caso del trigo y hasta x10 en casos como el del maíz. Un agricultor actual produce unas 10 veces más cereal que otro en 1960.Como resultado, hemos llegado a un sector muy intensivo en el uso de capital. El coste de la maquinaria, semillas, fitosanitarios, abonos y demás insumos, así como el agua, y el de la propia tierra es tan alto que para obtener una renta media hacen falta millones de euros...Creo que en ausencia de la PAC Europa quedaría finalmente despoblada en grandes áreas rurales, y esto tendría importantes consecuencias. Además de que es estratégicamente arriesgado renunciar a la producción de alimentos. Hay que añadir que Europa, aunque no lo parezca, está especialmente bien dotada para el agro, con un 33% de sus superficie apta para producir, cuando en toda Africa será un 5% (inferior a la superficie europea en términos totales). Esto genera problemas a nuestros vecinos africanos puesto que ni pueden ni podrán competir con los alimentos producidos aquí ni aunque toda la agricultura africana estuviera desarrollada y mecanizada. Europa cuenta con tierra de calidad y abundante agua. Los rendimientos que se obtienen hoy en España son tan buenos que en el sector del automóvil estaríamos hablando de producir Mercedes y BMW, y con tecnología muy avanzada (genética, bioquímica, mecánica, etc). Si hoy es ya normal ver mapas de vigor de planta generados por satélite en cualquier finca medianamente grande... ¿Qué pasaría si se dejara al sector agrícola y ganadero al "libre" mercado de verdad? eso es ya otro debate...Saludos y gracias por todos sus post como siempre.Quiero añadir una pincelada a este post. Yo tengo familia en un area rural de lugo, una aldea vaya. En el caso que yo conozco, se da (o se daba) una ayuda de la PAC por vaca (siempre dentro de unos términos: creo que no podían ser menos de 5 vacas, y con nu número máximo). Puedo asegurar que a día de hoy sin la PAC existirían areas extensas sin población. Mi prima, que acaba de cumplir los 18 años, es el último nacimiento en la zona (repito, zona, no aldea) en los últimos 20 años. Todos los jovenes han "huído" a lugo o coruña.Yo voy todos los veranos a visitar a mis tios, y para las fiestas del pueblo (que es cuando todo el mundo vuelve, porque quien más quien menos tiene la casa rehabilitada), copa en mano, me confiesan que nadie quiere dedicarse a la vida que han tenido sus padres (aunque vuelven los fines de semana para ayudar a diferentes temas: segar la hierba, matanza del cerdo, recogida de miel, abono de fincas, recogida de frutales o castaña, etc).De la misma manera que para Europa o España es necesario las energias renovables desde un punto de vista estratégico (no dependencia exterior), la agricultura es otro sector estratégico, que mejor no dejarlo en manos del mercado, ni de agentes extranjeros.
Global Stock Market Capitalization to GDP Is Signalling RecessionAs the following chart shows, the stock market capitalization of all publicly traded companies in the world exceeded 110% of global GDP in 2017 for just the third time on record. The other two times the ratio has reached similar levels were at the height of the Dot-Com Bubble in 1999 and the height of the Housing Bubble in 2007. Both previous instances were followed by market sell-offs and recessions.2017’s exceptionally bullish global run in equities has not yet been repeated this year, yet GDP growth has remained positive in most major economies. If this trend continues through the second half of the year, the global market cap-to-GDP ratio is unlikely to surge much higher in 2018. It may even decline. Coincidentally, every decline in the ratio since 1980 has occurred during or in the year prior to a recession or major economic disruption (expect in 1984): the early 1980s recessions, the early 1990s recessions, the early 2000 recession, the Great Recession, and the 2011-2012 European Sovereign Debt Crisis.When stock prices rise far faster than the underlying economic growth upon which corporate profits ultimately rely, historically, it has proven unsustainable. While 2017’s near record global market-cap-to-GDP ratio by no means implies that the dramatic appreciation of stock prices is over, it does mean that the current bull market is nearing record breaking territory and that, ultimately, it is likely unsustainable.