Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: pedrito en Mayo 20, 2019, 23:10:48 pm Porque hasta ahora, el trato era que EEUU creaba la tecnologia, y los chinos ponian la mano de obra barata para fabicrar los teléfonos y demás historias, que despues se consumían en EEUU, y resto del mundo. En esto, yo creo que todos saliamos ganado; Segun lo que creo haber entendido del sistema chino, no es solo mano de obra barata.El Estado negocia grandes contratos de suministro de materias primas a, digamos, 20 años y a un volumen enorme. Consigue asi precios y estabilidad fuera de ciclos. Ademas puede llevarselas y dejarlas por ahi en montañas de mineral o lo que sea mientras no se use.Tambien suministra la energia a sus industrias casi a precio de coste. Una fabrica china funciona con una electricidad y gas muy baratos. Y supongo que otros productos y materiales de bajo nivel que en realidad no molan como inversion.Hasta ahi, la parte planificada "comunista", de bajo valor añadido, que ceba a lo que viene despues. Comparativamente, si bien algunos estados de la UE conservan sus nacionales de energia y electricas, las usan de manera que no supongan competencia a las privadas.El siguiente tramo, fabricacion y salida al mercado son generalmente empresas privadas y corporaciones que, ademas de tecnologia suministrada por el resto del mundo, cuentan con esa mano de obra barata (que ahora ya no es tan barata y sigue todo funcionando igual o mejor).Aqui es donde se concentra practicamente todo el valor añadido y donde se cobran la mayor parte de impuestos, supongo, no solo porque es donde esta el verdadero dinero, sino para de paso cobrarselos al capital extranjero, que no esta en la empresa que lleva el cobre a cuestas sino en la que fabrica circuitos. Pero no seria tan competitivo como es sin todo lo del principio.EEUU ahora mismo parece estar concentrando industrias en gigantes monotematicos para mejorar su proyeccion global. Los movimientos de Disney los ultimos años la han convertido en casi tan estrategica para EEUU como la Boeing. De aqui a un lustro me temo que no vamos a reconocer el panorama. A lo que sea que estemos transicionando, esta pasando ya, ahora mismo.
Porque hasta ahora, el trato era que EEUU creaba la tecnologia, y los chinos ponian la mano de obra barata para fabicrar los teléfonos y demás historias, que despues se consumían en EEUU, y resto del mundo. En esto, yo creo que todos saliamos ganado;
China mantiene el yuan artificialmente bajo para añadir un 30-40% extra de competitividad a su producción.
Cita de: Dan en Mayo 21, 2019, 01:39:19 amCita de: pedrito en Mayo 20, 2019, 23:10:48 pm Porque hasta ahora, el trato era que EEUU creaba la tecnologia, y los chinos ponian la mano de obra barata para fabicrar los teléfonos y demás historias, que despues se consumían en EEUU, y resto del mundo. En esto, yo creo que todos saliamos ganado; Segun lo que creo haber entendido del sistema chino, no es solo mano de obra barata.El Estado negocia grandes contratos de suministro de materias primas a, digamos, 20 años y a un volumen enorme. Consigue asi precios y estabilidad fuera de ciclos. Ademas puede llevarselas y dejarlas por ahi en montañas de mineral o lo que sea mientras no se use.Tambien suministra la energia a sus industrias casi a precio de coste. Una fabrica china funciona con una electricidad y gas muy baratos. Y supongo que otros productos y materiales de bajo nivel que en realidad no molan como inversion.Hasta ahi, la parte planificada "comunista", de bajo valor añadido, que ceba a lo que viene despues. Comparativamente, si bien algunos estados de la UE conservan sus nacionales de energia y electricas, las usan de manera que no supongan competencia a las privadas.El siguiente tramo, fabricacion y salida al mercado son generalmente empresas privadas y corporaciones que, ademas de tecnologia suministrada por el resto del mundo, cuentan con esa mano de obra barata (que ahora ya no es tan barata y sigue todo funcionando igual o mejor).Aqui es donde se concentra practicamente todo el valor añadido y donde se cobran la mayor parte de impuestos, supongo, no solo porque es donde esta el verdadero dinero, sino para de paso cobrarselos al capital extranjero, que no esta en la empresa que lleva el cobre a cuestas sino en la que fabrica circuitos. Pero no seria tan competitivo como es sin todo lo del principio.EEUU ahora mismo parece estar concentrando industrias en gigantes monotematicos para mejorar su proyeccion global. Los movimientos de Disney los ultimos años la han convertido en casi tan estrategica para EEUU como la Boeing. De aqui a un lustro me temo que no vamos a reconocer el panorama. A lo que sea que estemos transicionando, esta pasando ya, ahora mismo.Esto es solamente una parte de la película. China mantiene el yuan artificialmente bajo para añadir un 30-40% extra de competitividad a su producción. También abusa de mecanismos internos de otros países y de la UPU. El problema es que la ortodoxia neoliberal y también neocon de USA es que se "están haciendo daño ellos mismos con esas medidas centralistas" y hacer algo al respecto sería admitir que esas políticas funcionan. "El libre mercao" como todos los monismos, torna en pseudo-religión.
Cita de: Saturio en Mayo 20, 2019, 18:29:05 pmCita de: el malo en Mayo 20, 2019, 18:01:40 pmPues yo hoy soy un poco más optimista.Miro atrás y veo el crecimiento del estado del bienestar y las condiciones de vida que se dieron en USA durante los 60, 70, 80.. en plena pugna por el poder con la URSS. Llámenme iluso pero creo que uno de los muchos motivos fue "convencer" a la opinión pública mundial de los benificios del capitalismo frente al comunismo. Cualquier pepito de clase media vivía en una casa de más de 150mts cuadrados y tenían mínimo dos coches por familia.Claro que una nueva guerra fría tecnológica (o total) traerá problemas al principio, pero quiero pensar que hay más de una persona con dos dedos de frente en el bloque "capitalista" que estará dispuesta a cortar el brazo para salvar al cuerpo.. sobre todo porque el brazo acabará creciendo otra vez a largo plazo.Trump me parece el pelele al que van a cargarle todos los males del mundo, aunque esté todo medido por detrás (empezando por la repatriación del trabajo). Entonces también estaba en juego "el imperio", aunque la batalla era distinta.Precisamente.La situación era totalmente diferente. Venían de ganar una guerra, no de perderla.Venían cogiendo carrerilla desde el final de su guerra civil, mientras los demás se "alfombraban" las ciudades en dos guerras mundiales. Cuando acabó la segunda guerra mundial, USA era prácticamente el mayor productor de todo (materias primas, productos intermedios, bienes de equipo...).Eran tan poderosos y comparativamente tan bestiales que pudieron, efectivamente, plantar cara a una URSS rampante, poner firme a todo su continente, afianzar la marca europea, joder todo lo que quisieron en Oriente Medio, controlar (casi) todo el proceso de descolonización...Ganaron la guerra fría pero no de forma demasiado brillante porque su decadencia ya había empezado hacía una década. Y no pudieron explotar la victoria. Muestra de su debilidad creciente.Estados Unidos es un país grande y avanzado y eso siempre será así. Otra cosa es que sean los jefes del mundo. Eso se está acabando lentamente desde hace décadas.Lo que ha pasado durante mucho tiempo es que USA (y gran parte de lo que llamamos occidente) ha estado comprando mientras le fiaban. Eso ha sido la globalización, básicamente. Y ya no le van a fiar más. Eso es lo que saben todos. Todos los cuarteles generales lo saben. Los chinos han estado fabricando a los americanos teléfonos Apple gratis. Un tipo de Santa Rosa se compraba un Iphone a crédito y bien que fardaba de él mientras que unos chinos lo habían fabricado de verdad. Si el tipo de Santa Rosa se hubiese tenido que fabricar el Iphone le hubiese dado un tabardillo. Si los americanos quieren Iphones ya saben lo que cuestan, horas y horas de trabajo de sol a sol. Días y días de ir a la mina a sacar el litio, el cobalto, el cobre, el aluminio, el estaño...Saben que vivir de fiado se va a acabar en cinco, en diez, en quince años...lo que sea, pero se acaba.La situación de EEUU y del resto del mundo hoy es muy diferente, pero también ahora tienen mucha más influencia internacional de la que tenían hasta la II GM y el USD es la moneda de referencia. Y por tener, tienen más portaaviones que el resto del mundo junto Misma guerra por la hegemonía, pero con distintas armas.Sería muy inocente pensar que el imperio va a seguir decayendo suavemente sin más hasta su pérdida de poder absoluto sin hacer ningún ruido.Conozco China (he vivido allí y trabajado con ellos) y sinceramente creo que les falta camino para ser imperio.
Cita de: el malo en Mayo 20, 2019, 18:01:40 pmPues yo hoy soy un poco más optimista.Miro atrás y veo el crecimiento del estado del bienestar y las condiciones de vida que se dieron en USA durante los 60, 70, 80.. en plena pugna por el poder con la URSS. Llámenme iluso pero creo que uno de los muchos motivos fue "convencer" a la opinión pública mundial de los benificios del capitalismo frente al comunismo. Cualquier pepito de clase media vivía en una casa de más de 150mts cuadrados y tenían mínimo dos coches por familia.Claro que una nueva guerra fría tecnológica (o total) traerá problemas al principio, pero quiero pensar que hay más de una persona con dos dedos de frente en el bloque "capitalista" que estará dispuesta a cortar el brazo para salvar al cuerpo.. sobre todo porque el brazo acabará creciendo otra vez a largo plazo.Trump me parece el pelele al que van a cargarle todos los males del mundo, aunque esté todo medido por detrás (empezando por la repatriación del trabajo). Entonces también estaba en juego "el imperio", aunque la batalla era distinta.Precisamente.La situación era totalmente diferente. Venían de ganar una guerra, no de perderla.Venían cogiendo carrerilla desde el final de su guerra civil, mientras los demás se "alfombraban" las ciudades en dos guerras mundiales. Cuando acabó la segunda guerra mundial, USA era prácticamente el mayor productor de todo (materias primas, productos intermedios, bienes de equipo...).Eran tan poderosos y comparativamente tan bestiales que pudieron, efectivamente, plantar cara a una URSS rampante, poner firme a todo su continente, afianzar la marca europea, joder todo lo que quisieron en Oriente Medio, controlar (casi) todo el proceso de descolonización...Ganaron la guerra fría pero no de forma demasiado brillante porque su decadencia ya había empezado hacía una década. Y no pudieron explotar la victoria. Muestra de su debilidad creciente.Estados Unidos es un país grande y avanzado y eso siempre será así. Otra cosa es que sean los jefes del mundo. Eso se está acabando lentamente desde hace décadas.Lo que ha pasado durante mucho tiempo es que USA (y gran parte de lo que llamamos occidente) ha estado comprando mientras le fiaban. Eso ha sido la globalización, básicamente. Y ya no le van a fiar más. Eso es lo que saben todos. Todos los cuarteles generales lo saben. Los chinos han estado fabricando a los americanos teléfonos Apple gratis. Un tipo de Santa Rosa se compraba un Iphone a crédito y bien que fardaba de él mientras que unos chinos lo habían fabricado de verdad. Si el tipo de Santa Rosa se hubiese tenido que fabricar el Iphone le hubiese dado un tabardillo. Si los americanos quieren Iphones ya saben lo que cuestan, horas y horas de trabajo de sol a sol. Días y días de ir a la mina a sacar el litio, el cobalto, el cobre, el aluminio, el estaño...Saben que vivir de fiado se va a acabar en cinco, en diez, en quince años...lo que sea, pero se acaba.
Pues yo hoy soy un poco más optimista.Miro atrás y veo el crecimiento del estado del bienestar y las condiciones de vida que se dieron en USA durante los 60, 70, 80.. en plena pugna por el poder con la URSS. Llámenme iluso pero creo que uno de los muchos motivos fue "convencer" a la opinión pública mundial de los benificios del capitalismo frente al comunismo. Cualquier pepito de clase media vivía en una casa de más de 150mts cuadrados y tenían mínimo dos coches por familia.Claro que una nueva guerra fría tecnológica (o total) traerá problemas al principio, pero quiero pensar que hay más de una persona con dos dedos de frente en el bloque "capitalista" que estará dispuesta a cortar el brazo para salvar al cuerpo.. sobre todo porque el brazo acabará creciendo otra vez a largo plazo.Trump me parece el pelele al que van a cargarle todos los males del mundo, aunque esté todo medido por detrás (empezando por la repatriación del trabajo). Entonces también estaba en juego "el imperio", aunque la batalla era distinta.
Cita de: el malo en Mayo 20, 2019, 19:24:31 pmCita de: Saturio en Mayo 20, 2019, 18:29:05 pmCita de: el malo en Mayo 20, 2019, 18:01:40 pmPues yo hoy soy un poco más optimista.Miro atrás y veo el crecimiento del estado del bienestar y las condiciones de vida que se dieron en USA durante los 60, 70, 80.. en plena pugna por el poder con la URSS. Llámenme iluso pero creo que uno de los muchos motivos fue "convencer" a la opinión pública mundial de los benificios del capitalismo frente al comunismo. Cualquier pepito de clase media vivía en una casa de más de 150mts cuadrados y tenían mínimo dos coches por familia.Claro que una nueva guerra fría tecnológica (o total) traerá problemas al principio, pero quiero pensar que hay más de una persona con dos dedos de frente en el bloque "capitalista" que estará dispuesta a cortar el brazo para salvar al cuerpo.. sobre todo porque el brazo acabará creciendo otra vez a largo plazo.Trump me parece el pelele al que van a cargarle todos los males del mundo, aunque esté todo medido por detrás (empezando por la repatriación del trabajo). Entonces también estaba en juego "el imperio", aunque la batalla era distinta.Precisamente.La situación era totalmente diferente. Venían de ganar una guerra, no de perderla.Venían cogiendo carrerilla desde el final de su guerra civil, mientras los demás se "alfombraban" las ciudades en dos guerras mundiales. Cuando acabó la segunda guerra mundial, USA era prácticamente el mayor productor de todo (materias primas, productos intermedios, bienes de equipo...).Eran tan poderosos y comparativamente tan bestiales que pudieron, efectivamente, plantar cara a una URSS rampante, poner firme a todo su continente, afianzar la marca europea, joder todo lo que quisieron en Oriente Medio, controlar (casi) todo el proceso de descolonización...Ganaron la guerra fría pero no de forma demasiado brillante porque su decadencia ya había empezado hacía una década. Y no pudieron explotar la victoria. Muestra de su debilidad creciente.Estados Unidos es un país grande y avanzado y eso siempre será así. Otra cosa es que sean los jefes del mundo. Eso se está acabando lentamente desde hace décadas.Lo que ha pasado durante mucho tiempo es que USA (y gran parte de lo que llamamos occidente) ha estado comprando mientras le fiaban. Eso ha sido la globalización, básicamente. Y ya no le van a fiar más. Eso es lo que saben todos. Todos los cuarteles generales lo saben. Los chinos han estado fabricando a los americanos teléfonos Apple gratis. Un tipo de Santa Rosa se compraba un Iphone a crédito y bien que fardaba de él mientras que unos chinos lo habían fabricado de verdad. Si el tipo de Santa Rosa se hubiese tenido que fabricar el Iphone le hubiese dado un tabardillo. Si los americanos quieren Iphones ya saben lo que cuestan, horas y horas de trabajo de sol a sol. Días y días de ir a la mina a sacar el litio, el cobalto, el cobre, el aluminio, el estaño...Saben que vivir de fiado se va a acabar en cinco, en diez, en quince años...lo que sea, pero se acaba.La situación de EEUU y del resto del mundo hoy es muy diferente, pero también ahora tienen mucha más influencia internacional de la que tenían hasta la II GM y el USD es la moneda de referencia. Y por tener, tienen más portaaviones que el resto del mundo junto Misma guerra por la hegemonía, pero con distintas armas.Sería muy inocente pensar que el imperio va a seguir decayendo suavemente sin más hasta su pérdida de poder absoluto sin hacer ningún ruido.Conozco China (he vivido allí y trabajado con ellos) y sinceramente creo que les falta camino para ser imperio.HolaPodrías explicar tus experiencias en China?
Nada nuevo, Urederra.La burbuja inmobiliaria siempre ha estado financiada sustancialmente por amnistías fiscales, dinero público malversado, deuda impagable (que acaba como dinero público malversado), dinero negro "limpio", dinero negro sucio proveniente del crimen (terrorismo, venta de armas, narcotráfico, trata de seres humanos...), etc.Pero como cada vez nos dan más por El Pisito, miramos para otra parte y sanseacabó. Eso sí, el domingo a misa o a la mani anticapitalista. Así 34 años.
El poder de un ayuntamiento (con Carlos Sánchez Mato) - Economía Directa21/5/19 Hoy volvemos a hablar con Carlos Sánchez Mato. Esta vez como candidato de Madrid en Pie a la alcaldía de Madrid. Aprovechando la coyuntura y su conocimiento de las instituciones, hablamos sobre los problemas más acuciantes de las ciudades. La capacidad de los ayuntamientos para resolver el problema de la vivienda. El gasto público y sus limitaciones institucionales. La inversión. El gasto político. ¿Se pueden hacer las cosas de otra manera? Con Carlos Sánchez Mato y Juan Carlos Cabrero. Conduce Juan Carlos Barba.
Cita de: visillófilas pepitófagas en Mayo 21, 2019, 22:05:38 pmNada nuevo, Urederra.La burbuja inmobiliaria siempre ha estado financiada sustancialmente por amnistías fiscales, dinero público malversado, deuda impagable (que acaba como dinero público malversado), dinero negro "limpio", dinero negro sucio proveniente del crimen (terrorismo, venta de armas, narcotráfico, trata de seres humanos...), etc.Pero como cada vez nos dan más por El Pisito, miramos para otra parte y sanseacabó. Eso sí, el domingo a misa o a la mani anticapitalista. Así 34 años.¿Feliz cumpleaños?_______________________________CitarEl poder de un ayuntamiento (con Carlos Sánchez Mato) - Economía Directa21/5/19 Hoy volvemos a hablar con Carlos Sánchez Mato. Esta vez como candidato de Madrid en Pie a la alcaldía de Madrid. Aprovechando la coyuntura y su conocimiento de las instituciones, hablamos sobre los problemas más acuciantes de las ciudades. La capacidad de los ayuntamientos para resolver el problema de la vivienda. El gasto público y sus limitaciones institucionales. La inversión. El gasto político. ¿Se pueden hacer las cosas de otra manera? Con Carlos Sánchez Mato y Juan Carlos Cabrero. Conduce Juan Carlos Barba.http://www.ivoox.com/poder-ayuntamiento-con-carlos-sanchez_mf_36159444_feed_1.mp3Me parece bastante acertado Carlos Sánchez Mato. Llega a decir incluso que el precio alto de la vivienda perjudica al sistema capitalista. Una obviedad para nosotros, pero poco común escuchárselo a políticos españoles.
CitarEl poder de un ayuntamiento (con Carlos Sánchez Mato) - Economía Directa21/5/19 Hoy volvemos a hablar con Carlos Sánchez Mato. Esta vez como candidato de Madrid en Pie a la alcaldía de Madrid. Aprovechando la coyuntura y su conocimiento de las instituciones, hablamos sobre los problemas más acuciantes de las ciudades. La capacidad de los ayuntamientos para resolver el problema de la vivienda. […]Me parece bastante acertado Carlos Sánchez Mato. Llega a decir incluso que el precio alto de la vivienda perjudica al sistema capitalista. Una obviedad para nosotros, pero poco común escuchárselo a políticos españoles.
El poder de un ayuntamiento (con Carlos Sánchez Mato) - Economía Directa21/5/19 Hoy volvemos a hablar con Carlos Sánchez Mato. Esta vez como candidato de Madrid en Pie a la alcaldía de Madrid. Aprovechando la coyuntura y su conocimiento de las instituciones, hablamos sobre los problemas más acuciantes de las ciudades. La capacidad de los ayuntamientos para resolver el problema de la vivienda. […]Me parece bastante acertado Carlos Sánchez Mato. Llega a decir incluso que el precio alto de la vivienda perjudica al sistema capitalista. Una obviedad para nosotros, pero poco común escuchárselo a políticos españoles.
[…] Si dependiese de Izquierda Unida, ¿cuáles serían las medidas?Nosotros no podemos quedarnos con este parque público de vivienda. Me conocéis, soy muy de números, de hojas de cálculo, y muy de hacer pronósticos desde el punto de vista económico que por cierto se cumplen. Igual que dijimos que era compatible el incremento de gasto social y de inversión con la reducción de la deuda y el superávit y había quien nos decían que no era posible, os digo que la construcción de hasta 50.000 viviendas públicas en los próximos ocho años para alquiler social, no solamente para la gente que no tiene casi dinero, también para gente que tiene un sueldo y que lo que no puede es dedicar 1200 euros a pagar un alquiler en la ciudad de Madrid porque no los gana. Es perfectamente posible para las finanzas municipales y son rentables hasta desde el punto de vista económico con alquileres sociales medios de 200 euros al mes. Pero hay un problema: eso le fastidia el negocio a unos poquitos que en esta ciudad y en este país se hacen de oro con la mercantilización de la vivienda. Pero es que la vivienda debe recuperar su función social.[…]https://www.eldiario.es/madrid/Madrid-desgraciadamente-presentarse-elecciones-urbanismo_0_896961052.html