www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Mad Men en Abril 26, 2019, 17:43:38 pmRespecto al modelo de "coger una contrata del estado" yo creo que eso es histórico, es decir, durante el Franquismo mucha industria vivía de lo público, si los astilleros Villaconejos se quedaba sin curro pues venía el caudillo y realizaba un pedido de diez fragatas. De hecho el progreso industrial vino por ese paternalismo unido a la limitación de importaciones o altos aranceles para crear un mercado cautivo,Barreiros, Astilleros, Fábricas Téxtiles, las minas de Carbón...... Todas ellas vivían de la teta del Estado en una supuesta comodidad proteccionista y digo supuesta porque las empresas del resto del mundo se las comieron una por una con el aperturismo y la democrácia. Y no, no culpemos a la democrácia, ese golpe desindustrializador se debió al destete estatal t la apertura al competidor.Creo que ese modelo en cierto punto se mantiene hoy en día,es decir, las empresas patrias, en comparación a las de EE.UU,Alemania,JApón o incluso China pecan de una falta de capitalización y tecnología puntera, esta situación provoca que dada la falta de competitividad deban conseguir contratos públicos para sobrevivir, de ahí el mangoneo entre el IBEX y los políticos, saben que los favores se pagan y por eso vemos cierta puerta giratoria entre ambas.La supuesta mejora del modelo se agotó durante los 90, cuando ya no interesaba por costes invertir en España, es decir, la mayoría de capital que ves en los polígonos industriales suele ser extranjero (química, automóviles, aeronáutica....) y la razón de que instalaron las fábricas aquí fue el alto diferencial entre el sueldo de un trabajador de Estados Unidos o Alemania y uno Español.Esto hizo despegar la economía consiguiendo cierta imagen de progreso ,pero el modelo se agotó cuando los sueldos subieron o lo que ha ocurrido realmente, han surgido nuevos competidores ávidos de industrialización y con sueldos muy bajos, nada es estático y la industria aún menos.El paso natural siguiente es el desarrollar una industria patria con tecnología y métodos avanzados, pero este paso nunca se ha dado ni se dará, por eso las empresas Españolas necesitan de lo público y sobretodo de su BOE para subsistir, porque en la jungla competitiva mundial no pintan nada.Y relacionando esto con la burbuja, una de las causas de falta de capitalización es la fuga de rentas hacia el alquiler y la adquisición de viviendas, hablo de cientos de miles o incluso el billón de euros, una cantidad que bien invertida nos hubiera catapultado al primer mundo, pero eso no ocurrió, porque como todos sabemos es más fácil dar el pelotazo que competir contra VW,IBM,Intel,Toyota,Samsung...... Deja deja, que competir contra esos es muy dificil, mejor compro un solar lo recalifico y lo embucho a alguien con la promesa de que subirá el precio como la espuma.Con un post como éste, te has ganado ser ídolo de mi envidia, desde ahora sustituyes a Manu Oquendo, últimamente muy desteñido usando argumentos dogmáticos subido a una silla y lo que es más imperdonable, no nos trae lecturas (en acceso libre) desde hace demasiado tiempo.Además lo primero no suele casar bien con lo segundo: pienso por ej. en Jenofonte, que no es dogmático, pero con lecturas de cuidado -- ¡la Biblia! )Bueno, Mad Men, ¿qué libros o autores tenemos que leer para algún día escribir posts sintéticos como éste?Donde la lección está en la propia síntesis, hasta el punto que los detalles que cuentas se vuelven secundarios.Cuando te acuerdes, escribiendo cosas, de algún autor o libro, no te cortes, y nos lo cuentas. Yo al menos soy muy de ir leyendo los libros que recuerda la gente, al escribir buenos posts. Saludos y ¡Diviértanse!(A Manu, aunque te caiste de la silla eso no te exonera traernos tus próximas lecturas. ¡Libros buenos que pondremos para equilibrar la pata coja de la silla!)
Respecto al modelo de "coger una contrata del estado" yo creo que eso es histórico, es decir, durante el Franquismo mucha industria vivía de lo público, si los astilleros Villaconejos se quedaba sin curro pues venía el caudillo y realizaba un pedido de diez fragatas. De hecho el progreso industrial vino por ese paternalismo unido a la limitación de importaciones o altos aranceles para crear un mercado cautivo,Barreiros, Astilleros, Fábricas Téxtiles, las minas de Carbón...... Todas ellas vivían de la teta del Estado en una supuesta comodidad proteccionista y digo supuesta porque las empresas del resto del mundo se las comieron una por una con el aperturismo y la democrácia. Y no, no culpemos a la democrácia, ese golpe desindustrializador se debió al destete estatal t la apertura al competidor.Creo que ese modelo en cierto punto se mantiene hoy en día,es decir, las empresas patrias, en comparación a las de EE.UU,Alemania,JApón o incluso China pecan de una falta de capitalización y tecnología puntera, esta situación provoca que dada la falta de competitividad deban conseguir contratos públicos para sobrevivir, de ahí el mangoneo entre el IBEX y los políticos, saben que los favores se pagan y por eso vemos cierta puerta giratoria entre ambas.La supuesta mejora del modelo se agotó durante los 90, cuando ya no interesaba por costes invertir en España, es decir, la mayoría de capital que ves en los polígonos industriales suele ser extranjero (química, automóviles, aeronáutica....) y la razón de que instalaron las fábricas aquí fue el alto diferencial entre el sueldo de un trabajador de Estados Unidos o Alemania y uno Español.Esto hizo despegar la economía consiguiendo cierta imagen de progreso ,pero el modelo se agotó cuando los sueldos subieron o lo que ha ocurrido realmente, han surgido nuevos competidores ávidos de industrialización y con sueldos muy bajos, nada es estático y la industria aún menos.El paso natural siguiente es el desarrollar una industria patria con tecnología y métodos avanzados, pero este paso nunca se ha dado ni se dará, por eso las empresas Españolas necesitan de lo público y sobretodo de su BOE para subsistir, porque en la jungla competitiva mundial no pintan nada.Y relacionando esto con la burbuja, una de las causas de falta de capitalización es la fuga de rentas hacia el alquiler y la adquisición de viviendas, hablo de cientos de miles o incluso el billón de euros, una cantidad que bien invertida nos hubiera catapultado al primer mundo, pero eso no ocurrió, porque como todos sabemos es más fácil dar el pelotazo que competir contra VW,IBM,Intel,Toyota,Samsung...... Deja deja, que competir contra esos es muy dificil, mejor compro un solar lo recalifico y lo embucho a alguien con la promesa de que subirá el precio como la espuma.
The big mystery in the GDP report — where did the inventories come from?Growth in the first quarter smashed expectations, fueled in part by strong inventory building. According to the government, $32 billion of goods were added to inventories this quarter, or $128 billion annualized.(...) The problem is that it is not at all obvious where these inventories came from. Goods have to come from somewhere, either produced by domestic firms or imported from abroad.
The GDP Report Contained a Worrisome StatisticSharp observers noted that GDP was boosted by an increase in inventories and exports, two traditionally volatile sectors. Underlying consumer demand was weak. Just as important, inflation is continuing to slow, indicating that businesses don’t feel sales are strong enough to support price increases
Ayer me hacía gracia, hoy me causa inmensa tristeza. Me llamaron para ofrecerme un trabajo: escribir artículos en diarios nacionales defendiendo las bondades del modelo inmobiliario actual. En teoría no aparecería el cliente que me pagaba el artículo: el Banco Sabadell (Solvia).
La temática: por qué vivir con tus padres no es tan malo, pues te permite ahorrar para el futuro; y, ensalzar el invidualismo de los jóvenes, como un valor positivo y constructivo en la sociedad actual.
La voracidad de los Fondos de Inversión por comprar suelo, ha hecho que se encareciera un 55% en los ulúltim 4 años. Todo con el objetivo de sacar a bolsa sus empresas. Una vez diluido el riesgo desaparecen y los grandes y pequeños accionistas quedan atrapados. El precio por metro cuadrado se dispara y se estancan las ventas, que es lo que esta pasando.En la pasada crisis el marrón se lo comieron los bancos, en esta serán los accionistas.
En la pasada crisis el marrón se lo comieron los bancos, en esta serán los accionistas
CitarEn la pasada crisis el marrón se lo comieron los bancos, en esta serán los accionistasNo se imagina usted lo feliz que me hace esa frase. Vamos a ver si esta vez la primera hostia se la llevan en la cara los himbersores inmobiliarios, y que cuando se den cuenta de que a ellos no hace falta rescatarlos, les entren unos buenos temblores y sudores frios.
Algunos analistas señalan que el plan de negocio se construyó para que Lone Star saliera a Bolsa para vender, después, su participación. Y es que Lone Star dejó la promotora en 2018, tras crearla en 2015, recogiendo una plusvalía de unos 350 millones de euros, justo antes de realizar el primer profit warning.
Perdon, pero de "desconocido" ...NADA DE NADA.Esto es como cuando tu hija te llama para decirte que se queda a dormir en casa de una amiga Sabes de sobra lo que hay
Cero inflacion, cero tipos de interes, cero tipos de cambio.Dinero fuerte, las deudas se pagan.Esto solo es una burbuja inmobiliaria PRIVADA que afecta apenas al 10% de la población mundial.
La vivienda, en elecciones: hay dos Españas, la de los propietarios y la de los inquilinos.PSOE y PP proponen construir viviendas para alquiler con precios asequibles, pero no explican con precisión cómo hacerlo. Ciudadanos pasa de puntillas por una de las principales preocupaciones de los españoles; Vox plantea liberalizar el suelo y Podemos demoniza a los fondos.[…]El partido morado propone crear "un mecanismo de cesión obligatoria de las viviendas vacías de los grandes tenedores de vivienda, junto con otros sancionatorios, para impedir el acaparamiento y la especulación con viviendas vacías".[…]https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/vivienda-programas-electorales-propietarios-inquilinos_0_1239776254.html