Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
¿Qué tienen pensado para cuando lleguen a la fase de la negociación? ¿Tienen algo con lo que negociar?
3 - NegociaciónEn esta etapa, el dolor lleva a buscar una negociación ficticia. De hecho, muchas personas que se enfrentan a la muerte tratan de negociar incluso con una fuerza divina. Otras personas, aquellas que sufren un trauma menor, pueden llevar a cabo otras negociaciones o compromisos. Por ejemplo "¿Podemos seguir siendo amigos?" o “Voy a lograr esto por ti.” La negociación rara vez proporciona una solución sostenible, pero puede reducir el dolor del momento..
Cita de: Hynkel en Marzo 01, 2020, 19:34:39 pm¿Qué tienen pensado para cuando lleguen a la fase de la negociación? ¿Tienen algo con lo que negociar?Tratándose esta etapa del duelo de una negociación "fictícia", se les ocurrirá cualquier cosa...como negociar una colaboración público-privada para aumentar la oferta de pisos. La negociación busca minimizar una pérdida que, de algún modo, se sabe ya como inevitable.https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-dueloCitar3 - NegociaciónEn esta etapa, el dolor lleva a buscar una negociación ficticia. De hecho, muchas personas que se enfrentan a la muerte tratan de negociar incluso con una fuerza divina. Otras personas, aquellas que sufren un trauma menor, pueden llevar a cabo otras negociaciones o compromisos. Por ejemplo "¿Podemos seguir siendo amigos?" o “Voy a lograr esto por ti.” La negociación rara vez proporciona una solución sostenible, pero puede reducir el dolor del momento..
Fed Ready to Cut Rates Despite Doubt They Can Fix Virus FalloutThe Federal Reserve is now prepared to reduce interest rates this month even though it recognizes monetary policy cannot completely shelter a U.S. economy increasingly threatened by the coronavirus.Fed Chairman Jerome Powell opened the door to a rate-cut at the Fed’s March 17-18 meeting by issuing a rare statement Friday pledging to “act as appropriate” to support the economy.
This chart is the best explanation of middle-class finances you will ever see
Cita de: alpha en Marzo 01, 2020, 17:48:55 pmCita de: Hynkel en Febrero 29, 2020, 23:39:18 pmLos patinetes no están logrando que dejemos el coche. Están haciendo que caminemos menosEl patinete es una payasada. Como sucedáneo de vehículo privado no puede competir ni con un coche ni como una moto. Ni siquiera puede competir con el servicio de bicicletas de alquiler en las ciudades que lo tienen. Los usuarios no se preocupan de cargar la batería, ni del espacio para guardar la bicicleta en casa o la oficina. Ni de posibles robos. El transporte público e ir a patita completan el abanico de posibilidades.Hombre, payasada payada, no es la revolucion copernicana, pero si nos vamos al estudio....-Un 12% le roba usuarios al coche. Es poco pero es algo..-Habla de Dinamarca (Copenhague), que es plana-plana. Un medio electrico puede tener más potencial en lugares como Madrid o Bilbao, con mayores desniveles.Sin embargo, lo fundamental es ir retirando gente de la modalidad de transporte de 1 tonelada de hierro+4x2mts+combustible fósil para 1 persona. Transporte público, bicicleta, movilidad eléctrica....todo va hacia lo mismo.Pero no se podrá seguir avanzando sin una buena mejora de las redes de cercanías de transportes públicos, dado que gran parte del tráfico de una ciudad no es interior a ella, sino de gente que sale o entra a trabajar. Si se evoluciona a poder transportar la bici o el patin en tren o bus, eso puede dar mucho juego.Desde aqui un saludo a la madre de los planificadores de RENFE y su dejar pudrirse a las redes de cercanías y regionales. Y otro a la de los planificadores públicos que desarrollan 40 municipios en áreas metropolitanas sin mancomunar, unos a espaldas de otros, con polígonos alejados de las redes de transporte.Aquí se alcanza una discusión recurrente: el teletrabajo. De una sola tacada se ahorra necesidad de transporte en no pocos puestos de trabajo, y bien organizado la productividad aumenta.¿Por qué no se va a por él? Porque no interesa. De más sencilla a más "Deus ex Machina" podemos enumerar las siguientes causas:Las empresas no están preparadas. Los jefes y supervisores no suelen saber cómo gestionar a sus empleados, así que tiran de dos medidas "infalibles": el control horario de cuántas horas se calienta la silla, y cuánta faena (visible) se ha hecho. Descentralizar eso e implantar trabajo por objetivos y no por horas exige conocer el trabajo. Cualquiera que conozca la empresa española sabe perfectamente que un jefe no suele ser un dechado de virtudes.Las empresas no quieren hacerlo porque aplican la máxima de que el empleado tiene que estar jodido, no puede estar feliz con el trabajo y descansado. No sea que use su tiempo libre en pensar y demás "actividades peligrosas". Este último es un clásico, inventarse faena si hace falta con tal de que los obreretes no estén mano sobre mano.Hay intereses económicos que sabotean el teletrabajo. Concretamente dos: el ladrillo, y todo lo relacionado con el transporte.Lo del patinete... simplemente no lo veo. No en un país como España. Compro una Dinamarca por tener la población más repartida. Pero en una Barcelona, Madrid, Valencia, Bilbao, Sevilla, etc, un patinete simplemente no puede competir con el vehículo privado o el transporte público. Es un mal sustituto de la bicicleta y de caminar. Un patinete puede servir dentro del "anillo M-30" y equivalentes, pero si se vive fuera de él sigue haciendo falta un transporte privado o público para salvar largas distancias.
Cita de: Hynkel en Febrero 29, 2020, 23:39:18 pmLos patinetes no están logrando que dejemos el coche. Están haciendo que caminemos menosEl patinete es una payasada. Como sucedáneo de vehículo privado no puede competir ni con un coche ni como una moto. Ni siquiera puede competir con el servicio de bicicletas de alquiler en las ciudades que lo tienen. Los usuarios no se preocupan de cargar la batería, ni del espacio para guardar la bicicleta en casa o la oficina. Ni de posibles robos. El transporte público e ir a patita completan el abanico de posibilidades.Hombre, payasada payada, no es la revolucion copernicana, pero si nos vamos al estudio....-Un 12% le roba usuarios al coche. Es poco pero es algo..-Habla de Dinamarca (Copenhague), que es plana-plana. Un medio electrico puede tener más potencial en lugares como Madrid o Bilbao, con mayores desniveles.Sin embargo, lo fundamental es ir retirando gente de la modalidad de transporte de 1 tonelada de hierro+4x2mts+combustible fósil para 1 persona. Transporte público, bicicleta, movilidad eléctrica....todo va hacia lo mismo.Pero no se podrá seguir avanzando sin una buena mejora de las redes de cercanías de transportes públicos, dado que gran parte del tráfico de una ciudad no es interior a ella, sino de gente que sale o entra a trabajar. Si se evoluciona a poder transportar la bici o el patin en tren o bus, eso puede dar mucho juego.Desde aqui un saludo a la madre de los planificadores de RENFE y su dejar pudrirse a las redes de cercanías y regionales. Y otro a la de los planificadores públicos que desarrollan 40 municipios en áreas metropolitanas sin mancomunar, unos a espaldas de otros, con polígonos alejados de las redes de transporte.
Los patinetes no están logrando que dejemos el coche. Están haciendo que caminemos menosEl patinete es una payasada. Como sucedáneo de vehículo privado no puede competir ni con un coche ni como una moto. Ni siquiera puede competir con el servicio de bicicletas de alquiler en las ciudades que lo tienen. Los usuarios no se preocupan de cargar la batería, ni del espacio para guardar la bicicleta en casa o la oficina. Ni de posibles robos. El transporte público e ir a patita completan el abanico de posibilidades.
Covid-19 and SARS: what do stock markets tell us?According to this metric, the Covid-19 outbreak appears to have had an appreciably more front-loaded adverse effect on the Chinese stock market than the 2003 SARS epidemic (Graph B, first panel). Abstracting from the Chinese stock market's co-movement with the global market, Chinese equity valuations were down more than 5% after the 10th trading day following the news of the outbreak. In contrast, it took about 20 trading days for the Chinese market to incur such a loss during the SARS epidemic, as the very early phase of the outbreak saw a performance quite in line with the global MSCI. Part of this difference may be explained by the more forceful reaction of the Chinese authorities to the Covid-19 outbreak, which may have cued investors about the seriousness of the problem, whereas in the past this realisation took longer to be priced in. After the 10th trading day, Chinese stocks began to recoup their losses vis-à-vis the global market, while during the SARS epidemic losses continued to cumulate for a considerably longer period.
https://www.expansion.com/economia/politica/2020/02/29/5e5aa65c468aeb86768b460f.htmlCitar"Queremos consensuar el control de alquileres con el sector privado"P.- ¿Cómo de avanzado está el Índice de precios?R.- Está ya casi terminado. Se están cotejando datos, porque hay millones de datos que se han cruzado con información del INE, del Registro de la propiedad, del Catastro, propios del Ministerio y de Hacienda. Una vez entre en vigor, la idea es consensuar el procedimiento: tanto con comunidades autónomas y ayuntamientos, como con el sector privado. Es vocación de este Gobierno establecer esos mecanismos de acuerdo para que la medida sea efectiva.
"Queremos consensuar el control de alquileres con el sector privado"P.- ¿Cómo de avanzado está el Índice de precios?R.- Está ya casi terminado. Se están cotejando datos, porque hay millones de datos que se han cruzado con información del INE, del Registro de la propiedad, del Catastro, propios del Ministerio y de Hacienda. Una vez entre en vigor, la idea es consensuar el procedimiento: tanto con comunidades autónomas y ayuntamientos, como con el sector privado. Es vocación de este Gobierno establecer esos mecanismos de acuerdo para que la medida sea efectiva.
Cita de: Hynkel en Marzo 01, 2020, 19:28:59 pmAquí se alcanza una discusión recurrente: el teletrabajo. De una sola tacada se ahorra necesidad de transporte en no pocos puestos de trabajo, y bien organizado la productividad aumenta.¿Por qué no se va a por él? Porque no interesa. De más sencilla a más "Deus ex Machina" podemos enumerar las siguientes causas:Las empresas no están preparadas. Los jefes y supervisores no suelen saber cómo gestionar a sus empleados, así que tiran de dos medidas "infalibles": el control horario de cuántas horas se calienta la silla, y cuánta faena (visible) se ha hecho. Descentralizar eso e implantar trabajo por objetivos y no por horas exige conocer el trabajo. Cualquiera que conozca la empresa española sabe perfectamente que un jefe no suele ser un dechado de virtudes.Las empresas no quieren hacerlo porque aplican la máxima de que el empleado tiene que estar jodido, no puede estar feliz con el trabajo y descansado. No sea que use su tiempo libre en pensar y demás "actividades peligrosas". Este último es un clásico, inventarse faena si hace falta con tal de que los obreretes no estén mano sobre mano.Hay intereses económicos que sabotean el teletrabajo. Concretamente dos: el ladrillo, y todo lo relacionado con el transporte.Lo del patinete... simplemente no lo veo. No en un país como España. Compro una Dinamarca por tener la población más repartida. Pero en una Barcelona, Madrid, Valencia, Bilbao, Sevilla, etc, un patinete simplemente no puede competir con el vehículo privado o el transporte público. Es un mal sustituto de la bicicleta y de caminar. Un patinete puede servir dentro del "anillo M-30" y equivalentes, pero si se vive fuera de él sigue haciendo falta un transporte privado o público para salvar largas distancias.Bueno, yo lo del teletrabajo lo dejo para otro mini-debate, es un frente distinto (yo lo practico un cierto % de mi tiempo y muchos de mis compañeros un 100%).Antes de seguir, yo no soy ni pro ni anti patinete. Yo no lo tengo porque prefiero mover el esqueleto en la bici. Pero lo fundamental es que no "sustituye" a nada, nada sustituye a nada al 100%. Tienes que ir de A a B, y puedes combinar con un transporte privado de media distancia. Por ejemplo, cubres 70 km en tren y 2 km en patin (podría ser en bici, pero el transporte en Renfe o Metro es más complicado, por espacio y por reglamentos).A mi me parece algo que es muy práctico (tambien lo son la bici, la moto y la bici eléctrica, y en un entorno sin atascos o problemas de aparcamiento, el coche, gastos de combustible aparte). Valencia en estos momentos es un mix de todo eso, con el lastre importante de tener unos transportes de área metropolitana y de cercanías de mierda.
Aquí se alcanza una discusión recurrente: el teletrabajo. De una sola tacada se ahorra necesidad de transporte en no pocos puestos de trabajo, y bien organizado la productividad aumenta.¿Por qué no se va a por él? Porque no interesa. De más sencilla a más "Deus ex Machina" podemos enumerar las siguientes causas:Las empresas no están preparadas. Los jefes y supervisores no suelen saber cómo gestionar a sus empleados, así que tiran de dos medidas "infalibles": el control horario de cuántas horas se calienta la silla, y cuánta faena (visible) se ha hecho. Descentralizar eso e implantar trabajo por objetivos y no por horas exige conocer el trabajo. Cualquiera que conozca la empresa española sabe perfectamente que un jefe no suele ser un dechado de virtudes.Las empresas no quieren hacerlo porque aplican la máxima de que el empleado tiene que estar jodido, no puede estar feliz con el trabajo y descansado. No sea que use su tiempo libre en pensar y demás "actividades peligrosas". Este último es un clásico, inventarse faena si hace falta con tal de que los obreretes no estén mano sobre mano.Hay intereses económicos que sabotean el teletrabajo. Concretamente dos: el ladrillo, y todo lo relacionado con el transporte.Lo del patinete... simplemente no lo veo. No en un país como España. Compro una Dinamarca por tener la población más repartida. Pero en una Barcelona, Madrid, Valencia, Bilbao, Sevilla, etc, un patinete simplemente no puede competir con el vehículo privado o el transporte público. Es un mal sustituto de la bicicleta y de caminar. Un patinete puede servir dentro del "anillo M-30" y equivalentes, pero si se vive fuera de él sigue haciendo falta un transporte privado o público para salvar largas distancias.
Cita de: Derby en Marzo 01, 2020, 18:34:39 pmEtapa 2 del duelo: etapa de la ira:https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/10386653/02/20/El-sector-advierte-subiran-las-rentas-y-se-reducira-y-empeorara-la-oferta.htmlCitarEl sector inmobiliario advierte: subirán las rentas y se reducirá y empeorará la oferta"Javier Rodríguez Heredia, socio de Azora y responsable del segmento residencial en la compañía.Por su parte, David Vila, CEO de Renta Corporación, En la misma línea, José Ramón Zurdo, Director General Agencia Negociadora del Alquiler,(...)El CEO de Alquiler Seguro cree que se trata de "una medida populista que se está tomando de espaldas al mercado y a quien perjudica es al inquilino". [/b]. [/size][/i]¿Qué tienen pensado para cuando lleguen a la fase de la negociación? ¿Tienen algo con lo que negociar?
Etapa 2 del duelo: etapa de la ira:https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/10386653/02/20/El-sector-advierte-subiran-las-rentas-y-se-reducira-y-empeorara-la-oferta.htmlCitarEl sector inmobiliario advierte: subirán las rentas y se reducirá y empeorará la oferta"Javier Rodríguez Heredia, socio de Azora y responsable del segmento residencial en la compañía.Por su parte, David Vila, CEO de Renta Corporación, En la misma línea, José Ramón Zurdo, Director General Agencia Negociadora del Alquiler,(...)El CEO de Alquiler Seguro cree que se trata de "una medida populista que se está tomando de espaldas al mercado y a quien perjudica es al inquilino". [/b]. [/size][/i]
El sector inmobiliario advierte: subirán las rentas y se reducirá y empeorará la oferta"Javier Rodríguez Heredia, socio de Azora y responsable del segmento residencial en la compañía.Por su parte, David Vila, CEO de Renta Corporación, En la misma línea, José Ramón Zurdo, Director General Agencia Negociadora del Alquiler,(...)El CEO de Alquiler Seguro cree que se trata de "una medida populista que se está tomando de espaldas al mercado y a quien perjudica es al inquilino". [/b]. [/size][/i]
Sieren's China: Complicated ties with India, USAs China struggles with the coronavirus, US President Donald Trump wants to bring India on side as a military and economic counterweight to Beijing. But it's not as easy as it seems, says Frank Sieren.Delhi is in a tough position. China and the US are India's most important trade partners, so it cannot afford to take sides. The three countries are linked by conflict, competition and cooperation. The US-China trade dispute has strengthened Sino-Indian relations and created new opportunities for Indian companies on the Chinese market. But Delhi is worried Chinese products could flood the Indian market and harm local suppliers, which is why it wants to renegotiate the RCEP* — much to the annoyance of Beijing.Despite the fact that their shared Himalayan border remains a bone of contention, and that China has never forgiven India for granting political exile to the Dalai Lama, it would be in neither side's interest to let their differences escalate into open conflict.Both countries have enough domestic problems to resolve. Dozens have died in recent sectarian clashes in Modi's India, while China's Xi is facing the biggest crisis of his time in office with the coronavirus epidemic.And if there is a major outbreak in India, the country's medical infrastructure would not be nearly as well prepared for an outbreak as China. Delhi will surely need a lot of help from Beijing, and Beijing will surelpakistany give it.
Talking about life after the divorce: EU and Britain set for new talksBritain and the European Union kick off talks on Monday on how their relationship will shape up after Brexit, with half a trillion euros worth of annual trade and close security ties at stake in what are bound to be tense talks.Both sides say they want to reach a deal by the end of the year so that new cooperation on everything from aviation to fisheries to student exchanges can kick in from 2021. The current status-quo transition period that followed Britain’s exit from the bloc on Jan. 31 expires at the end of year. Around 100 UK officials will be arriving in the EU hub Brussels for the first round of talks with the bloc’s executive European Commission that are due to last until Thursday. The second round will be held in London later in March and then more are due to follow every two-three weeks. The EU wants give Britain beneficial access to its single market of 450 million people in exchange for solid guarantees that London would prevent dumping. (...)Senior British minister Michael Gove set an uncompromising tone for London’s position in a an editorial on Sunday, the eve of the new talks. “We want the best possible trading relationship with the EU. But we will not trade away our newly recovered sovereignty,” he wrote. Britain and the EU will assess in June whether sealing a basic trade deal is possible by the end of the year.(...)“All in all, it’s already clear that June will the a difficult month. It is hard to see much progress being possible by then so things will start getting tense,” said one EU diplomat involved in Brexit talks.