www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Saturio en Septiembre 23, 2020, 19:15:27 pmHola a todos.Tengo que decir que he estado viendo las gráficas de datos brutos. Números de casos y muertes declaradas por días. Nada de medias móviles y tal.Y tengo que decir que si es cierto que las muertes se producen de media a los 22-23 días del contagio, es cierto que cuando nos confinaron ya había pasado el pico de contagios y estábamos empezando a descender.Estoy empezando a pensar que el confinamiento no sirvió para nada.Otra cosa es que lo de los 22-23 días sea un mito hecho para que la cosa cuadre.Siguiendo con la cosa, el pico de los contagios de esta segunda ola (ahora que podemos estimar mejor cuándo la gente se contagia) ya ha pasado. Esta vez ha sido una especie de meseta entre finales de agosto y primeros de septiembre. Si lo de los 22-23 días es cierto, eso supondría que los días que vienen tendremos titulares malos sobre muertes e incrementos de ingresos en UCI. El pico de muertes se produciría en algún momento entre el 15 y el 25 de octubre.En ese caso, cualquier medida restrictiva que se ponga ahora es bastante inutil.Bueno, dejo esto aquí escrito para ver cómo de cierto es. Nos vemos en octubre.Hola y gracias por el tono constructivo:Me gustaría recalcar lo que ya dijo antes Cujo. El día del confinamiento (15 de marzoo por ahí, ¿no?) no se produjo un paso brusco de hacer vida normal a convertirnos en ermitaños. Yo recuerdo los días posteriores a carnaval estar muy preocupado personalmente por los ya escasos contactos que tuve en esos días. Así mismo mucha gente los días antes del 8 de marzo empezaba a tomar ciertas precauciones como alejarse un poquito de la gente que habla y detallitos así.Respecto a decir que no funcionó el confinamiento me parece absurdo. Los casos y muertes se redujeron a la mínima expresión y comenzaron a crecer de nuevo al abrir el país al movimiento. Otra cosa es decir que no compensa llevar los casos a cero, ahí sí estoy de acuerdo en que no somos autónomos y ricos como China para poder hacerlo.
Hola a todos.Tengo que decir que he estado viendo las gráficas de datos brutos. Números de casos y muertes declaradas por días. Nada de medias móviles y tal.Y tengo que decir que si es cierto que las muertes se producen de media a los 22-23 días del contagio, es cierto que cuando nos confinaron ya había pasado el pico de contagios y estábamos empezando a descender.Estoy empezando a pensar que el confinamiento no sirvió para nada.Otra cosa es que lo de los 22-23 días sea un mito hecho para que la cosa cuadre.Siguiendo con la cosa, el pico de los contagios de esta segunda ola (ahora que podemos estimar mejor cuándo la gente se contagia) ya ha pasado. Esta vez ha sido una especie de meseta entre finales de agosto y primeros de septiembre. Si lo de los 22-23 días es cierto, eso supondría que los días que vienen tendremos titulares malos sobre muertes e incrementos de ingresos en UCI. El pico de muertes se produciría en algún momento entre el 15 y el 25 de octubre.En ese caso, cualquier medida restrictiva que se ponga ahora es bastante inutil.Bueno, dejo esto aquí escrito para ver cómo de cierto es. Nos vemos en octubre.
Pues nada, cuñaos a mucha honra, os volvemos a dejar aquí en vuestro hábitat, criticando amargamente A y no-A.
Madrid ya tiene más ingresos en UCI que cuando se decretó el estado de alarmaLos enfermos críticos de covid-19 ya son 430 y la ocupación en los hospitales públicos supera la capacidad de camas que había antes de la pandemiahttps://www.elconfidencial.com/espana/madrid/2020-09-24/coronavirus-covid19-madrid-uci-hospitalizados_2760243/
CitarMadrid ya tiene más ingresos en UCI que cuando se decretó el estado de alarmaLos enfermos críticos de covid-19 ya son 430 y la ocupación en los hospitales públicos supera la capacidad de camas que había antes de la pandemiahttps://www.elconfidencial.com/espana/madrid/2020-09-24/coronavirus-covid19-madrid-uci-hospitalizados_2760243/
os volvemos a dejar aquí en vuestro hábitat, criticando amargamente A y no-A.
..... Señores de mediana edad que dicen "ñe, ñe, ñe" a todo ....
El principal problema, según yo lo veo, es que para acceder a un conocimiento de la situación, uno tenga que estar buscando entre una tonelada de datos que vienen de varios puntos, que no hay un criterio unificado y que la comunicación es absolutamente desastrosa por parcial y partidista; que los medios estén ayudando a crear más desinformación y que constantemente bombardeen con los aspectos más negativos y más sensacionalistas.
Cita de: visillófilas pepitófagas en Septiembre 23, 2020, 18:00:39 pmos volvemos a dejar aquí en vuestro hábitat, criticando amargamente A y no-A.Ahí le has dao.Desde el primer día se sabe que este es un problema tipo [Perder | Perder] y que sería imposible satisfacer a todos, en unos limites extremos por los propios conceptos que se manejan (seguridad, salud, libertad, muerte, etc).-Si se toman medidas, muy malo.-Si no se toman medidas, muy malo.Como la decisión que se ha tomado ha sido la 1, entonces criticamos esa opción. Pero quien quiera defenderla es muy libre.El problema es que defender las medidas tomadas es asumir que se habría optado por la mejor opción. Y la realidad desmiente este hecho viendo que España es con creces el país mas afectado tanto en lo económico como en lo social. ¿Como puede ser que tomando la "mejor alternativa" el resultado cuantificado sea el peor de los posibles?Y ahí es donde está vuestro problema.El debate sobre las medidas adoptadas puede tener sentido en Francia, en EEUU... pero no en España.Sobra decir que jugamos con ventaja (lo reconozco) porque como no se ha tomado la opción 2, todo lo bueno o malo que se pueda decir de ella queda en el campo de las suposiciones. Además esto ya lo rebatí el primer día: por principios. Aunque fuera malaria, el cierre social no es aceptable.Además esta será la vía que terminen adoptando TODOS los países.Los países acostumbrados a epidemias recurrentes (malaria, dengue) nunca jamas toman estas medidas aún pudiendo, porque se sabe que son peores para la sociedad que la propia enfermedad.Al final solo nos queda un enorme error de gestión que incluye a gobiernos, gobernados, y modos de gobernanza. Desde el papel de la OMS y China, hasta el último alcalducho de Castilla.
Cita de: Lurker en Septiembre 24, 2020, 12:31:50 pmEl principal problema, según yo lo veo, es que para acceder a un conocimiento de la situación, uno tenga que estar buscando entre una tonelada de datos que vienen de varios puntos, que no hay un criterio unificado y que la comunicación es absolutamente desastrosa por parcial y partidista; que los medios estén ayudando a crear más desinformación y que constantemente bombardeen con los aspectos más negativos y más sensacionalistas.Welcome to this world, Lurker. Los foreros nos hemos conocido combatiendo todo eso en el caso de la burbuja inmobiliaria, en el que la desinformación viene desde 1985 hasta hoy mismo. Pero, por algún motivo, por enfrentadas que fueran las posturas, sin el enconamiento y sofismas que parecen caracterizar el debate (a menudo rayano con la discusión tabernaria) sobre el Covid. Eso es lo que nosotras echamos tanto de menos.