www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
El Ayuntamiento de Madrid comprará pisos a particulares para tener más vivienda protegidahttps://www.expansion.com/empresas/inmobiliario/2020/06/16/5ee8d351468aeb97158b4582.htmlCitarPresenta la campaña 'Creando vivienda pública: si vendes tu casa, llámanos'. Para ello ha mejorado los precios que ofrece, tasados por ley, incrementándolos una media de 70 % para actualizarlos a la situación de mercado. [...]Mejora de precios de hasta el 147 %Aunque la subida media de los precios ha sido del 70 %, en algunos distritos de la capital el nuevo pliego de condiciones recoge un incremento de hasta el 147 %. Es el caso del distrito de Salamanca, donde la EMVS ofrece ahora 6.271 euros por m2. Otra subida destacada, del 140 %, se ha producido en Chamberí, donde ofrece 6.078 euros por m2. Le siguen Chamartín, con una subida del 110 % y 5.338 euros por m2; Centro, con un aumento del 107 % y 5.236 euros por m2; y Retiro, con un incremento del 106 % y 5.214 euros por m2.Álvaro González ha destacado que era imprescindible ajustar los nuevos precios "a la realidad del mercado, ya que la prueba de que no estaban actualizados es el fracaso de la anterior Corporación en el capítulo de compra de viviendas" [...]En fin!
Presenta la campaña 'Creando vivienda pública: si vendes tu casa, llámanos'. Para ello ha mejorado los precios que ofrece, tasados por ley, incrementándolos una media de 70 % para actualizarlos a la situación de mercado. [...]Mejora de precios de hasta el 147 %Aunque la subida media de los precios ha sido del 70 %, en algunos distritos de la capital el nuevo pliego de condiciones recoge un incremento de hasta el 147 %. Es el caso del distrito de Salamanca, donde la EMVS ofrece ahora 6.271 euros por m2. Otra subida destacada, del 140 %, se ha producido en Chamberí, donde ofrece 6.078 euros por m2. Le siguen Chamartín, con una subida del 110 % y 5.338 euros por m2; Centro, con un aumento del 107 % y 5.236 euros por m2; y Retiro, con un incremento del 106 % y 5.214 euros por m2.Álvaro González ha destacado que era imprescindible ajustar los nuevos precios "a la realidad del mercado, ya que la prueba de que no estaban actualizados es el fracaso de la anterior Corporación en el capítulo de compra de viviendas" [...]
Cita de: Noodles en Junio 16, 2020, 21:18:06 pmEl Ayuntamiento de Madrid comprará pisos a particulares para tener más vivienda protegidahttps://www.expansion.com/empresas/inmobiliario/2020/06/16/5ee8d351468aeb97158b4582.htmlCitarPresenta la campaña 'Creando vivienda pública: si vendes tu casa, llámanos'. Para ello ha mejorado los precios que ofrece, tasados por ley, incrementándolos una media de 70 % para actualizarlos a la situación de mercado. [...]Mejora de precios de hasta el 147 %Aunque la subida media de los precios ha sido del 70 %, en algunos distritos de la capital el nuevo pliego de condiciones recoge un incremento de hasta el 147 %. Es el caso del distrito de Salamanca, donde la EMVS ofrece ahora 6.271 euros por m2. Otra subida destacada, del 140 %, se ha producido en Chamberí, donde ofrece 6.078 euros por m2. Le siguen Chamartín, con una subida del 110 % y 5.338 euros por m2; Centro, con un aumento del 107 % y 5.236 euros por m2; y Retiro, con un incremento del 106 % y 5.214 euros por m2.Álvaro González ha destacado que era imprescindible ajustar los nuevos precios "a la realidad del mercado, ya que la prueba de que no estaban actualizados es el fracaso de la anterior Corporación en el capítulo de compra de viviendas" [...]En fin!Gravísimo.La casta madrileña se deshace de sus hactibos céntricos vendiéndolos a precio de burbuja al contribuyente.Si previeran subidas, ¿se los endosarían al contribuyente?(Esto es de juzgado)
Las principales economías del mundo aceleran y España espera el 'efecto arrastre'El consumo de los hogares en EEUU mostró una fortaleza inesperada en mayo, lo que evidencia que la confianza se mantiene. En Alemania, los inversores se preparan para una recuperación intensaEn los próximos días, estimado lector, se acostumbrará a leer que se acumulan los mejores indicadores económicos de la historia. Aparentemente, no tiene mucho sentido ‘con la que está cayendo’, pero realmente la caída ha sido tal que cualquier rebote parecerá mayúsculo. Es sencillo: cuando una tienda cerrada reabre, el crecimiento inicial es absoluto. Eso fue justo lo que ocurrió en Estados Unidos en mayo. La reapertura de locales disparó las ventas minoristas un 17,7% en mayo respecto al mes de abril, la mayor subida nunca registrada.Sin embargo, la clave para analizar la intensidad de la recuperación no es comparar las cifras actuales con las del peor momento de la pandemia (abril), sino con los niveles previos a la crisis. Así, se puede analizar qué porcentaje de la actividad queda por recuperar. En este caso, el comercio estadounidense se situó en mayo levemente por encima de los registros de marzo gracias a la fuerte subida experimentada y, aunque todavía sigue un 8% por debajo de los niveles precovid, ha recuperado dos terceras partes de la caída.(...) Alemania también ha obtenido datos económicos que invitan al optimismo, aunque también muestran que la recuperación está en una fase temprana respecto a EEUU. El instituto ZEW publicó el martes los resultados de su encuesta a inversores sobre las previsiones de crecimiento correspondiente al mes de mayo. Los datos que se extraen son agridulces. La valoración de la situación actual apenas ha mejorado respecto a abril, lo que significa que la recuperación todavía está en una fase muy temprana.Sin embargo, las cifras de expectativas de crecimiento son indudablemente positivas. En concreto, el saldo de respuestas positivas menos las negativas ascendió a 63,4 puntos, el mejor dato desde 2006, en plena burbuja inmobiliaria. Los inversores esperan que los datos económicos mejoren de forma inminente.Este optimismo revela que el Gobierno de Angela Merkel ha logrado mantener los niveles de confianza a pesar de la grave crisis económica provocada por el coronavirus. Y a falta de saber si habrá rebrotes en el futuro, la confianza marcará la recuperación económica.(...)Los países del sur de Europa, España entre ellos, lastran los datos del conjunto de la eurozona. Aunque la recuperación vaya dos o tres pasos por detrás, el tirón de los países líderes generará un 'efecto arrastre' sobre los vagones de cola. Para España e Italia, es fundamental recuperar las exportaciones, en especial las intracomunitarias, dada la exposición al sector exterior que tienen. Según los datos de Eurostat, las exportaciones de bienes entre países de la eurozona se hundieron en abril un 32% respecto al mismo mes del año anterior. Un auténtico desplome que afecta gravemente a los países del sur. En el caso de España, la industria del automóvil necesita con urgencia que se recupere el mercado europeo. De ahí que el efecto arrastre que pueda generar Alemania sea una gran esperanza para el país.
ESTAMOS VIVIENDO EL FIN DEL IMPERIO ANGLOAMERICANO, PERO HASTA EL RABO TODO ES TORO.—Los precios en la Bolsa norteamericana y de los inmuebles norteamericanos son absurdos en relación con sus expectativas económicas presentes y futuras (capitalización bursátil de las 5000 primeras empresas norteamericanas dividido por el PIB norteamericano e índice Case-Shiller):https://fred.stlouisfed.org/graph/?g=qLC#0
Así es el plan del Gobierno de 2.000 millones para rehabilitar viviendasEl objetivo será movilizar la mayoría de inversiones a través del sector privado, pero no detalla los incentivos. El proyecto formará parte del Plan de inversiones que presentará para tener ayudas del Fondo europeo.El Gobierno confía en la construcción para sacar a flote a la economía. El Ministerio de Movilidad, Transporte y Agenda Urbana quiere poner a funcionar a pleno pulmón al inmobiliario, uno de los sectores más intensivos en empleo a través de un macroplan de rehabilitación de viviendas con el que espera crear 221.000 empleos con la participación del sector privado. Para lograr que se involucre, sin embargo, tendrá que lanzar incentivos suficientemente atractivos, auguran los expertos.El secretario de Estado de Transportes y Movilidad, Pedro Saura, anunció ayer que el Gobierno destinará 2.000 millones de euros durante los próximos dos años a un Plan de rehabilitación de viviendas. Este proyecto formará parte del Plan de Inversiones y Reformas 2020-2022 que el Ejecutivo enviará a Bruselas para captar ayudas del Fondo europeo de Reconstrucción que ahora se negocia, y del que España podría arañar hasta 140.000 millones.La intención del Gobierno es movilizar la mayoría de inversiones a través del sector privado, aunque Saura no dio más detalles al respecto. Desde el Ministerio explican que el plan de rehabilitación ya existía (en febrero se anunció una partida de unos 300 millones), la novedad es que se multiplicarán por cuatro los recursos destinados anualmente a vivienda para rehabilitación, es decir, unos 1.000 millones al año."Esto facilitará que muchas viviendas vacías que ahora están inutilizadas salgan al mercado en buenas condiciones para ser alquiladas", explican desde Fotocasa. De esta forma, además de asegurar la creación de miles de puestos de trabajo, el Ejecutivo aspira de paso a sacar rápido oferta al mercado y a reducir la huella de carbono de los edificios. Tres pájaros de un tiro.El plan contemplará tanto obras de rehabilitación por parte de particulares como grandes proyectos de regeneración y renovación urbana "a gran escala e integral de barrios", dijo Saura ayer en un encuentro organizado por Executive Forum. "Debería enfocarse desde un aspecto más global incluyendo la renovación de manzanas y entorno (urbanización)", coinciden desde Wires. El programa aspira a multiplicar el número de pisos que se reforman al año en España, de forma que ascienda a unos 120.000 anuales, frente a los 30.000 actuales.ProblemasAluminosis, grietas y humedades, ventanas mal aisladas que disparan el gasto de calefacción, lagunas en la certificación energética... Son algunos de los problemas más comunes de las viviendas españolas y que, ante la maraña burocrática y la falta de incentivos para lanzarse a rehabilitar, terminan engordando la bolsa de pisos vacíos a los que vendría bien dar salida en ciudades con tensiones de precio. El objetivo es mejorar la situación del parque de viviendas, con 50 años de edad media, al tiempo que se mejora su eficiencia energética, actualmente responsable de en torno al 10% de las emisiones de CO2 a nivel nacional.El problema del plan es cómo llevarlo a cabo. "El volumen es irrelevante, lo que importa es la letra pequeña", avisa José García Montalvo, experto en el sector y catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Pompeu Fabra. Está claro que para este tipo de iniciativas no hay fondos públicos suficientes, por lo que contar con el sector privado es una idea clave. La cuestión es cómo va a participar la empresa en él y qué rentabilidad va a tener. Basta con mirar al fracaso del plan de rehabilitación con iniciativa privada anunciado por la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. "La rentabilidad que se ofrecía no salía a cuenta y nadie quiso entrar", recuerda Montalvo. De las 293 comunidades de propietarios que solicitaron la ayuda para la rehabilitación no hay ninguna obra iniciada. El jefe de Estudios de Idealista, Fernando Encinar, conviene en que "es importante evitar la deriva populista que el Ayuntamiento de Barcelona ha emprendido en los últimos años". "Sería positivo que buena parte de este plan vaya enfocado a rehabilitar el parque de vivienda en alquiler residencial, ya que más del 60% de la vivienda en régimen de arrendamiento se construyó con anterioridad a 1990", apunta Beatriz Toribio, directora general de Asval, la Asociación de propietarios de viviendas en alquiler. Para Toribio, la solución pasa por incentivos para propietarios que inviertan en rehabilitación. Además, señala que en Europa está muy extendido el modelo de subvención directa a propietarios de viviendas vacías para que las acondicionen y saquen con alquileres asequibles.Por otro lado, la rehabilitación está muy bien, pero sólo si la regulación de los ayuntamientos acompaña, y ahí la propia administración tiene las manos atadas. "Hay un laberinto inescrutable... Si se tarda siete años en hacer una rehabilitación, no sirve de mucho", añade Montalvo.También hay otras voces críticas: "Este plan resulta intranscendente en la necesidad de cubrir el déficit de más de un millón de viviendas asequibles en alquiler que hacen falta en España", lamenta Javier Rodríguez Heredia, socio de Azora, responsable del área residencial. "El plan debería complementarse con medidas de impacto inmediato: programa de ayuda a la compra de vivienda para jóvenes con un aval público y ayudas directas al pago", coincide Eduard Mendiluce, CEO de Aliseda y Anticipa, gestoras de Blackstone en España.
Yo creo que si se propone un plan inmobiliario totalmente delirante al gobierno, se lo toman en serio. Algo así como: construimos más casas. Cada ciudadano tiene una propiedad al nacer para vivir, y otra para alquilar a guiris que vienen a trabajar (lo mah bonito del mundo eh?). Como hay 400 millones de europeos, con que venga un 10% ya tenemos un bicho por ciudadano. Y europeos eh? Muchos rubitos y tal y que pagan siempre. Y a vivir., Y si no hay dinero que lo ponga Alemania.
Ayer por casualidad recaí en cachitos de hierro y cromo. Seguro que todos lo conocéis.Vi pujanza. Vi innovación. Vi estilo. Vi fuerza. Vi modernidad.Mirando hacia atrás el mierdismo actual crece exponencialmente.
Fuentes del sector auguran un incremento en la demanda de vivienda en la costa por parte de extranjeros que pasarán a teletrabajar. Idealista registra más tráfico extranjero en su portal que antes de la covid