Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Citar El Ibex diseña una fórmula legal para el rastreo de móviles durante la pandemiaAlastria, el consorcio de tecnología blockchain fundado por varias empresas del Ibex, ha enviado a la AEPD una propuesta para reformar el Real Decreto de estado de alarmahttps://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/grandes-Ibex-preparan-formula-coronavirus_0_1341767007.html
El Ibex diseña una fórmula legal para el rastreo de móviles durante la pandemiaAlastria, el consorcio de tecnología blockchain fundado por varias empresas del Ibex, ha enviado a la AEPD una propuesta para reformar el Real Decreto de estado de alarmahttps://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/grandes-Ibex-preparan-formula-coronavirus_0_1341767007.html
Cientos de pisos turísticos se pasan al alquiler tradicional en Madrid por el estado de alarma"Los propietarios de alquiler turístico están que se tiran por el balcón", reconocen desde las inmobiliarias, que ven cómo está creciendo la oferta de alquiler a largo plazo en un mercado detenido por el coronavirus.En las últimas dos semanas, las que llevamos en Madrid con el estado de alarma vigente, cientos de nuevos anuncios han aterrizado en los portales inmobiliarios de alquiler a largo plazo. En Idealista, por ejemplo, su número aumenta cada día, especialmente en el distrito Centro, donde este lunes ofrecían 200 pisos más en alquiler que al principio del confinamiento, un aumento de casi el 10% sobre la normalmente escasa oferta disponible en esta zona en solo quince días (había 2.401) según datos recopilados por Somos Malasaña.Aunque la tipología de estos nuevos anuncios es variada, la mayoría de los consultados por este periódico responden a un perfil claro: pisos pequeños, amueblados, con ropas de cama y toallas, preparados para estancias muy cortas. Todas las características de una Vivienda de Uso Turístico (VUT), que se han quedado vacías debido a la huida de visitantes por la epidemia de coronavirus y el cierre de fronteras, con una caída brutal del negocio de estos apartamentos. Anuncios de alquiler de un piso de Jardines 11, en alquiler a largo plazo (izda) y para turistas (dcha) | IDEALISTA / BOOKING Además, desde el pasado jueves los propietarios de pisos turísticos solo pueden usarlos para alojar a personal indispensable desplazado, lo que está haciendo que muchos prefieran pasarse al alquiler tradicional. Una búsqueda en los portales inmobiliarios lo confirma con casos muy claros: como el de este estudio en la calle Leganitos 29, que se ofrece a 850 euros al mes y, a la vez, en Airbnb se alquila por 39 euros la noche; o el de este piso en la calle Jardines 11, a disponible por 800 euros y que hasta hace poco se podía rentar por días en Booking.«Se observa cómo la caída del turismo está generando pérdidas para las personas que se dedican de manera profesional al alquiler de viviendas como pisos para turistas», explicaba hace unos días el sociólogo Javier Gil, quien había localizado más anuncios como los que se citan. Su percepción la confirman también desde Apimonteleón, inmobiliaria con más de 30 años de experiencia en Malasaña: «Nos están llamando muchos propietarios de alquiler vacacional», explica María Matas, una de sus socias. Lo hacen para que les comercialicen sus pisos en el mercado a largo plazo, algo que a día de hoy tienen realmente difícil. Anuncios de alquiler de un piso de Leganitos 29, en alquiler a largo plazo (izda) y para turistas (dcha)Las inmobiliarias tienen prohibido a día de hoy hacer visitas con los clientes a los inmuebles en alquiler. Y también abrir la oficina para firmar contratos. No se permiten las mudanzas y los notarios solo atienden urgencias. «Los propietarios de alquiler turístico están que se tiran por el balcón, pero no se puede hacer nada, estamos atadas de pies y manos», reconocen. La actividad se reduce a atender consultas por teléfono y publicar anuncios en internet para publicitar las viviendas cuando el mercado vuelva a abrirse.«Firmar un alquiler sobre plano y solo fijándose en las fotos del piso es muy arriesgado, no creemos que haya mucha gente que lo esté haciendo, aunque siempe hay intrépidos», asegura Matas.La parálisis es total y el mercado ya trabaja con dos escenarios: uno en el que se vuelve a recuperar la normalidad en mayo y otro en el que todo estará parado hasta septiembre. En el primer caso, las pérdidas pueden ser menores tanto para el sector inmobiliario como para el turístico. En el segundo, el desastre puede ser mayúsculo, especialmente en el caso de los propietarios de pisos vacacionales.«La crisis del 2008 fue un paseo en barco al lado de lo que está siendo esto», lamentan desde Apimonteleón. «Todo está parado, no se puede ni hacer una tasación», añaden antes de señalar que si el estado actual provocado por el coronavirus se extiende «seguramente saldrán más pisos de alquiler, lo que es algo bueno porque había escasez».De piso turístico a renta a largo plazo en la calle Pez La mayoría de los pisos turísticos abiertos en Madrid operan en la ilegalidad desde que el equipo de Manuela Carmena aprobara una legislación que les obligaba a contar con licencia municipal para llevar a cabo su actividad económica. El 95% de ellos no puede obtenerla porque comparten accesos con el resto de vecinos de los inmuebles que ocupan.Sin embargo, la falta de controles y de una legislación más severa por parte de la Comunidad de Madrid hace que sigan operando sin apenas sanciones y provocando molestias a los residentes habituales.Pero el estado de alarma por el coronavirus ha cambiado totalmente el día a día de muchos de los vecinos que los padecen. «Estos días son la gloria para estar en casa», explica a este periódico Arantzazu, una vecina de la calle Pez que sufría el trasiego de turistas en cuatro pisos de su bloque y que desde hace dos semanas no ve pasar a ningún turista, algo que no ocurría desde hacía años. Los buzones y las cerraduras ya no aparecen forzadas, no hay jaleo de madrugada y tampoco dejan bolsas de basura tiradas en el portal.En su caso, los cuatro pisos responden al perfil de los nuevos anuncios que están llegando a los portales inmobiliarios a largo plazo: «Son apartamentos que el más grande no llega a los 50 metros, para vivir una o dos personas, pero metían a seis turistas o más», se queja. Uno de ellos ya se alquila a largo plazo: la primera semana de confinamiento escuchó ruido de maletas y llamó a la policía para denunciar el uso fraudulento del inmueble. Pero a su llegada, los agentes comprobaron que se trataba de una mudanza. Otros tres pisos están el alquiler a día de hoy en su bloque.¿Tendrá efectos este trasvase y la epidemia del coronavirus sobre los precios de la vivienda?Ningún experto se atreve ni siquiera a esbozar una tendencia ante unas perspectivas sanitarias inciertas. Javier Gil sí que tiene claro qué ha pasado antes: «Este proceso de airbnbización del mercado residencial es una de las causas (pero no la única) de la subida de los precios de los alquileres. Muchísimas familias han sido expulsadas de sus viviendas porque los propietarios las han convertido en pisos para turistas».A finales de febrero se alquilaban en todo el distrito Centro un total de 7.412 viviendas completas a través de Airbnb, según datos recopilados por Locus, equipo de investigación en la Universidad Politécnica de Madrid. Parte de este mercado se está trasladando, a veces con anuncios un tanto burdos y en la mayoría de ocasiones con frases como «alquiler por semanas o meses», «disponible hasta mayo» o «solo alquiler de temporada».A juicio de Gil, los últimos movimientos inmobiliarios solo dejan una cosa clara: «Los especuladores y los multipropietarios tienen dos mercados sobre los que operar: el del alquiler y el de pisos turísticos. En cada momento y contexto, podrán elegir el que más dinero genere», advierte.
El número de pensionistas ya constata las muertes provocadas por el coronavirusLas cifras del Ministerio de Seguridad Social señalan una reducción de 8.377 pensionistas, muy por encima de meses anteriores o de los mismos periodos de años pasadosLos datos de afiliación que hoy ha publicado el Ministerio de Seguridad Social constatan ya la alta mortalidad que el coronavirus está teniendo entre los ciudadanos de mayor edad: el número de pensionistas se redujo en el mes de marzo en 8.377 personas. Las cifras muestran que, en concreto, el número total pasó de 8.904.789 a 8.896.412 pensionistas, lo que supone una reducción muy elevada en comparación tanto con los meses anteriores como con la evolución en el mismo periodo de años anteriores.En febrero, por ejemplo, se produjo un incremento de 6.810 pensionistas, mientras que entre diciembre y enero el incremento fue de 77 personas. Si la comparativa se lleva a la evolución entre febrero y marzo de 2019, esto es, el mismo periodo el año pasado se observa que también se experimentó una reducción, pero mucho menos importante que la del último mes: 2.300 pensionistas menos frente a los 8.300 de este año.Y retrocediendo un poco más y observando cuál fue la evolución en 2017 y 2018, se constata que entre los meses de febrero y marzo de esos años se registraron fuertes incrementos de 11.510 y 9.071 jubilados, respectivamente.Por lo tanto, parece evidente que los datos de Seguridad Social ya registran una notable reducción de pensionistas directamente relacionada y condicionada por el elevado número de fallecidos que está provocando la pandemia del coronavirus. Y esas cifras, a medida que se vayan actualizando los datos tanto de muertes como los de la propia Seguridad Social, que en muchos casos todavía no habrá contabilizado todas los fallecimientos en sus registros, amenazan con aumentar.Se desploma la relación afiliados-pensionistasLas históricas cifras de afiliación que se han publicado este jueves también ponen de manifiesto que, como consecuencia de la destrucción de más de de 800.000 empleos en marzo, la relación entre cotizantes y pensionistas se ha desplomado. El total de 19.792.817 afiliados frente a los mencionados 8.896.412 pensionistas arroja una relación de 2,22, el dato más bajo desde 1998.Este dato, por lo tanto, evidencia otro punto de tensión para la Seguridad Social, a la que se le va a exigir un gran esfuerzo en los próximos meses y que, según las cifras conocidas esta misma semana, el año pasado volvió a sufrir un déficit superior a los 16.000 millones de euros.Cuestionado precisamente por esta situación, y por cuál es el escenario que el Ministerio prevé, el ministro José Luis Escrivá ha preferido no estimar cuál puede ser el déficit que tenga que soportar el sistema en los próximos meses pero sí ha reconocido que la desviación presupuestaria sufrirá un "incremento significativo aunque temporal".
LA LECTURA DEL REAL DECRETO-LEY 11/2020 CONFIRMA QUE EL GOBIERNO DE ESPAÑA OPTA POR PRESERVAR EL RENTISMO INMOBILIARIO Y, POR TANTO, POR QUE EL AJUSTE LO SUFRAN EL RENTISMO FINANCIERO Y LAS PENSIONES.—Este RDL es un nubarrón peligrosísimo por el 'statment' que significa en toda la cara de los superreguladores del sector público supraestatal. ¡Qué verdad es que el rasputín de Galapagar es un trump de izquierdas!Estamos muy avergonzados y más asustados que nunca.P. S.: Por lo que respecta al momento del proceso de Repinchazo de la Reburbuja, hoy se ha retomado su curso, tras la actividad recaudatoria iniciada el lunes de la semana pasada (¡cómo amenaza hoy el coronavirus a EEUU... y todavía a España, Dios mío!):
P En el borrador se hablaba de gran tenedor a partir de ocho inmuebles y finalmente el BOE lo fija en 10. ¿A qué se debe este cambio?
Para mí el RD significa una llamada masiva para que los propietarios de viviendas turísticas y otros... inunden el mercado de alquiler de vivienda habitual, para ver si enganchan ayuditas....La oferta subirá , el paro subirá por lo que la demanda caera.+oferta-demanda=bajada de precio
Cita de: Negrule en Abril 02, 2020, 14:52:09 pmP En el borrador se hablaba de gran tenedor a partir de ocho inmuebles y finalmente el BOE lo fija en 10. ¿A qué se debe este cambio?A que la inmensa mayoría de ese 85% de pequeños propietarios tiene una o dos viviendas en alquiler, pero la inmensa mayoría de la casta política tenemos entre 4 y 10.