Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Derby en Abril 13, 2020, 12:37:23 pmhttps://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/04/13/companias/1586770929_248786.htmlCitarEl comercio exige al Gobierno que legisle para negociar bajadas o quitas en el precio de sus alquileresSiete patronales avisan que más del 50% de las empresas corre el riesgo de desaparecerEl comercio ha lanzado un SOS cuando se ha cumplido un mes con sus establecimientos cerrados por el estado de alarma. En un comunicado firmado por siete patronales (CEC, Anceco, Amicca, Comertia, Acotex, Eurelia y Fece), que representan a 510.000 establecimientos y 1,7 millones de empleos, los empresarios advierten que la situación es límite. "Ante la gravedad de la situación generada por la actual crisis sanitaria y sus dramáticas consecuencias para el tejido comercial, varias de las principales asociaciones de comercio manifiestan de forma conjunta al Gobierno la incapacidad del comercio para afrontar los gastos corrientes, en especial los alquileres de los locales comerciales", recalcan en el texto.Los empresarios reclaman un plan de ayudas en dos fases. La primera, que abarcaría la duración del estado de alarma (en principio acaba el 26 de abril, aunque el propio Gobierno ya ha abierto la puerta a sucesivas prórrogas), sería efectiva a través "de un sistema de subvenciones para hacer frente al pago de los alquileres durante al menos el periodo de cierre forzoso". La segunda, que entraría en vigor una vez que se recupere la normalidad, exigiría, según los empresarios, "un nuevo marco normativo que cubra la renegociación bilateral de los contratros de alquiler de locales comerciales y que dé cabida a condonación de rentas durante el período de cierre de puntos de venta y el período posterior a la apertura".Cada uno tiene abiertas sus opciones y usando su libre albedrío debe elegir lo que crea conveniente. Las asociaciones de comerciantes y PYMEs son unos lloricas. Y están llorando en el hombro equivocado ("exigen al Gobierno", dice el artículo). Las asociaciones de propietarios de locales comerciales deben entender que si las asociaciones de comerciantes se plantan y deciden no pagar los alquileres mientras dure la pandemia, se quedarán sin ingresos sólo por unos meses, pero eso será mejor que hacerles pagar y dejarles quebrar, con lo que los dueños de los locales perderán ingresos durante unos años. Pagar alquileres comerciales burbujeados con fondos públicos y encima a deuda es delito. El Gobierno no debe costear este gasto. Mientras al Gobierno se le llena la boca con el apoyo a la transición digital (que está por ver), hay empresas que operan de forma no física, como AirBnb or Uber, por poner ejemplos que todos conocemos, a quienes no se les está pagando el coste de sus servidores mientras pierden millones de servicios debido a la falta de movilidad inherente a la pandemia. El Gobierno ha decidido limitar la movilidad y cerrar negocios por el bien de todos. Los propietarios de locales comerciales deben arrimar el hombro y mirar por su negocio y por su país, no admitiendo que se les paguen las cuotas de alquiler. La sociedad espera solidaridad de todos, no sólo de unos pocos. Propongo que antes de aplaudir, cada día dirijamos un abucheo a quien no lo está haciendo bien. Los comerciantes deben mirar por el bien común y el bien de su negocio y deben dejar de pagar los alquileres y los suministros, que están sujetos a la actividad económica. Si no hay actividad, ¿en concepto de qué se paga un alquiler COMERCIAL?El Gobierno debe también empezar a pensar en un método rápido de arbitraje para el día en que salgamos a la calle y haya todo tipo de demandas como panes en los juzgados. Si el Gobierno paga alquileres, tiene también que indemnizar a los comerciantes por el volumen de negocio perdido. Al fin y al cabo el cerrojazo es una prohibición de las autoridades. ¿Queremos llegar a eso? O rescatamos a todos, o la p*** al río. Insisto, cada céntimo gastado por el Gobierno debe ser justificado. ¿Cómo se justifica el pago de alquieres comerciales, sin indemnizar a los comercios por lo que no se ha facturado? ¿Es que no ha nadie pensando en nada ahí fuera, en las administraciones, asociaciones, y lobbies? Sólo paguitas, que el Gobierno me lo solucione todo. Pues cuidado con lo que pedimos a ver si nos lo van a dar...
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/04/13/companias/1586770929_248786.htmlCitarEl comercio exige al Gobierno que legisle para negociar bajadas o quitas en el precio de sus alquileresSiete patronales avisan que más del 50% de las empresas corre el riesgo de desaparecerEl comercio ha lanzado un SOS cuando se ha cumplido un mes con sus establecimientos cerrados por el estado de alarma. En un comunicado firmado por siete patronales (CEC, Anceco, Amicca, Comertia, Acotex, Eurelia y Fece), que representan a 510.000 establecimientos y 1,7 millones de empleos, los empresarios advierten que la situación es límite. "Ante la gravedad de la situación generada por la actual crisis sanitaria y sus dramáticas consecuencias para el tejido comercial, varias de las principales asociaciones de comercio manifiestan de forma conjunta al Gobierno la incapacidad del comercio para afrontar los gastos corrientes, en especial los alquileres de los locales comerciales", recalcan en el texto.Los empresarios reclaman un plan de ayudas en dos fases. La primera, que abarcaría la duración del estado de alarma (en principio acaba el 26 de abril, aunque el propio Gobierno ya ha abierto la puerta a sucesivas prórrogas), sería efectiva a través "de un sistema de subvenciones para hacer frente al pago de los alquileres durante al menos el periodo de cierre forzoso". La segunda, que entraría en vigor una vez que se recupere la normalidad, exigiría, según los empresarios, "un nuevo marco normativo que cubra la renegociación bilateral de los contratros de alquiler de locales comerciales y que dé cabida a condonación de rentas durante el período de cierre de puntos de venta y el período posterior a la apertura".
El comercio exige al Gobierno que legisle para negociar bajadas o quitas en el precio de sus alquileresSiete patronales avisan que más del 50% de las empresas corre el riesgo de desaparecerEl comercio ha lanzado un SOS cuando se ha cumplido un mes con sus establecimientos cerrados por el estado de alarma. En un comunicado firmado por siete patronales (CEC, Anceco, Amicca, Comertia, Acotex, Eurelia y Fece), que representan a 510.000 establecimientos y 1,7 millones de empleos, los empresarios advierten que la situación es límite. "Ante la gravedad de la situación generada por la actual crisis sanitaria y sus dramáticas consecuencias para el tejido comercial, varias de las principales asociaciones de comercio manifiestan de forma conjunta al Gobierno la incapacidad del comercio para afrontar los gastos corrientes, en especial los alquileres de los locales comerciales", recalcan en el texto.Los empresarios reclaman un plan de ayudas en dos fases. La primera, que abarcaría la duración del estado de alarma (en principio acaba el 26 de abril, aunque el propio Gobierno ya ha abierto la puerta a sucesivas prórrogas), sería efectiva a través "de un sistema de subvenciones para hacer frente al pago de los alquileres durante al menos el periodo de cierre forzoso". La segunda, que entraría en vigor una vez que se recupere la normalidad, exigiría, según los empresarios, "un nuevo marco normativo que cubra la renegociación bilateral de los contratros de alquiler de locales comerciales y que dé cabida a condonación de rentas durante el período de cierre de puntos de venta y el período posterior a la apertura".
Cita de: Rocoso en Abril 13, 2020, 13:49:49 pmA mi humilde modo de ver, la cuestión que nos debería ocupar es la de qué narrativa están descontando ahora mismo los mercados financieros. Como tan bien nos recuerda Asustadísimos, la actual crisis se está presentando bajo dos narraciones distintas: (i) la suya -irrupción de una circunstancia exógena que estaría perturbando the best economy ever que se reactivaría tras la desaparición del bicho- y (ii) la nuestra -agotamiento del ciclo coyuntural y estructural evidenciado por la llegada del bicho cuya desaparición no cambiará lo sustancial-. Nosotros sabemos que la segunda es la explicación correcta del actual estado y del futuro de la economía real (por contraposición con la financiera).Pero, ¿cuál de las dos explicaría mejor el comportamiento en estas semanas de los mercados?; ¿Realmente están descontando las bolsas la narrativa (ii), la nuestra? En mi modestísimo parecer, de momento, la cotización del USD sugiere que el estado de los mercados se explica mejor por la narrativa (i). Sólo cuando lo veamos corregir en serio a la baja deberíamos pensar que se consolida la conciencia de la estructuralidad del problema. Que el Dow se vaya un diez por ciento arriba o abajo, por lo menos a mi no me dice nada sobre la narrativa dominante.Discrepamos. La bolsa ha dado un rebote notable últimamente, pero tengamos mucho cuidado: en el rebote no han participado los grandes inversores; ni los hedge funds ni los institucionales. Los primeros estaban fuera y se han quedado fuera. Los segundos han seguido saliendo a posiciones de cash en cifras récord. Esto demuestra que las manos fuertes no se creen la narrativa (i). Están a la espera de que (A) pese a que la narrativa (i) sea falsa, los BBCC logren que haya un rebote sólido (aunque ficticio, por desacoplado de la realidad económica) para sumarse a él tácticamente, o (B) que según la narrativa (ii) la realidad se imponga a la ficción y haya al menos un segundo mínimo correspondiente a un acoplamiento de la bolsa a la realidad económica.
A mi humilde modo de ver, la cuestión que nos debería ocupar es la de qué narrativa están descontando ahora mismo los mercados financieros. Como tan bien nos recuerda Asustadísimos, la actual crisis se está presentando bajo dos narraciones distintas: (i) la suya -irrupción de una circunstancia exógena que estaría perturbando the best economy ever que se reactivaría tras la desaparición del bicho- y (ii) la nuestra -agotamiento del ciclo coyuntural y estructural evidenciado por la llegada del bicho cuya desaparición no cambiará lo sustancial-. Nosotros sabemos que la segunda es la explicación correcta del actual estado y del futuro de la economía real (por contraposición con la financiera).Pero, ¿cuál de las dos explicaría mejor el comportamiento en estas semanas de los mercados?; ¿Realmente están descontando las bolsas la narrativa (ii), la nuestra? En mi modestísimo parecer, de momento, la cotización del USD sugiere que el estado de los mercados se explica mejor por la narrativa (i). Sólo cuando lo veamos corregir en serio a la baja deberíamos pensar que se consolida la conciencia de la estructuralidad del problema. Que el Dow se vaya un diez por ciento arriba o abajo, por lo menos a mi no me dice nada sobre la narrativa dominante.
Cita de: SteelFingers en Abril 12, 2020, 17:38:22 pmNo es para tanto...Esto pensaba yo. He estado un buen rato leyendo el decreto refundido para entender este último cambio. La clave como se ha dicho más atras es que el gobierno pone hasta un 60% si una sociedad sin ánimo de lucro compra pisos para alquilarlos durante 25 años a 5,5 €/m2.¿Quien puede tener interés en meterse en ese fregao para no ganar nada? Solo pueden ser los bancos. Todos ganan. Los bancos hacen obra social. Venden lo invendible. El gobieno también. Y los contribuyentes les compramos el 60% de valor de su stock.
No es para tanto...
The Use and Abuse of MMT, Michael Hudson et al.This can clearly be seen by dividing the private sector into two parts: The “real” economy of production and consumption is wrapped in a financial web of debt and rent extraction – real estate rent, monopoly rent and financial debt creation. Recognizing this breakdown is essential to distinguish between positive government deficit spending that helps maintain employment and rising living standards, as compared to “captured” government spending to subsidize the FIRE sector’s extraction and debt deflation leading to chronic austerity.The Hudson Paradox: Money, Prices and the Rentier EconomyWithout distinguishing between the FIRE sector and the “real” economy there is no way to explain the effects of government budget deficits on asset-price inflation and commodity-price inflationHere is a seeming paradox. Bank credit is created mainly against collateral being bought on credit – primarily real estate, stocks and bonds. The effect of increasing loans against these assets is to raise their prices – mainly for housing, and secondarily for financial securities. Higher housing costs require new home buyers to take on more and more debt in order to buy a home. Their higher debt service leaves less disposable income to spend on goods and services.The asset-price inflation effect of money creation by banks is thus to exert a downward impact on commodity prices, to the extent that the carrying cost on bank credit reduces the net purchasing power of debtors to buy goods and services. This deflationary effect of bank money ends in a bad-debt crash, to which the government responds by bailing out the financial sector with a combination of money creation and central bank swaps (which do not appear as money creation). This is just the reverse of the MV = PT tautology, which only measures the volumeof new money (M) without considering its use– what it is spent on. By failing to distinguish the use of bank credit to buy assets (hence, adding to asset-price inflation) as compared to government deficit spending, both the old monetary formulae and the frequent MMT contrast between public and private sectors neglect the need to distinguish the FIRE sector’s “wealth and debt” transactions from how wages and profits are spent in the production-and-consumption economy.The commercial banking system’s “endogenous” money creation takes the form of credit at interest. The volume of this interest-bearing debt grows exponentially, absorbing and extracting more and more income from industry and labor. The effect on the overall economy is debt deflation.It may be epitomized asCitarGive a man a fish, and you feed him for a day;Teach him how to fish, and you lose a customer.But give him a loan to buy a boat and net to fish, and he will end up paying you all the fishes he catches. You have a debt servant.
Give a man a fish, and you feed him for a day;Teach him how to fish, and you lose a customer.But give him a loan to buy a boat and net to fish, and he will end up paying you all the fishes he catches. You have a debt servant.
Fed’s Clarida says there is nothing fundamentally wrong with the economyFed will be able to scale bank massive lending programs at appropriate timeThe No. 2 official at the Federal Reserve on Monday said the U.S. economy was fundamentally sound and the central bank would not need to continue its massive support of financial markets indefinitely.“I’m very confident that as the economy recovers from this hit and begins to recover that we, at the appropriate time, will be able to unwind these programs. There is nothing fundamentally wrong with the U.S. economy,” Fed Vice Chairman Clarida, said in an interview on Bloomberg Television.(...) The Fed was only buying “junk” bonds of companies that had lost their investment-grade status only as a result of the crisis, he said.Clarida said the central bank would keep its benchmark interest rate close to zero until the economy is on track. “The path of the economy is going to dictate the path of rates,” he said.The Fed vice chairman said he didn’t think the crisis would result in a higher inflation rate. The worry was more about deflation, which he said the Fed would be able to combat effectively.
Fed's Clarida says central bank has tools to avoid deflation: BBG
https://www.marketwatch.com/story/feds-clarida-says-there-is-nothing-fundamentally-wrong-with-the-economy-2020-04-13CitarFed’s Clarida says there is nothing fundamentally wrong with the economy
Fed’s Clarida says there is nothing fundamentally wrong with the economy
China factory gate deflation deepens as coronavirus paralyses global economyChina’s factory gate prices fell the most in five months in March, with deflation deepening and set to worsen in coming months as the economic damage wrought by the coroanvirus outbreak at home and worldwide shuts down many countries.(...)“The issue of having more supply than demand, and persistently low oil prices, will intensify deflationary pressures,” said Yang Yewei, a Beijing-based analyst with Southwest Securities.“Work resumptions on the production side are faster than the repair in demand. Downstream demand is recovering slowly and still remains weak,” he said.
Juncker: “Los ‘coronabonos’ se abrirán paso, pero hace falta tiempo”(...)Y hay que explicar bien a la opinión pública neerlandesa que la idea de los coronabonos no consiste en mutualizar la deuda pasada, sino la deuda futura, limitada en el tiempo y en su objetivo.(...) La idea de los coronabonos se va a abrir camino, pero se necesita tiempo para ponerla en práctica, sobre todo ahora que los jefes de Estado y de Gobierno se ven obligados a reunirse a través de videoconferencias. No es el método adecuado, pero, por desgracia, no existe alternativa por el momento. Esta manera de trabajar no permite conseguir resultados rápidos, porque no se puede decir todo, y los que tienen que hablar entre ellos no lo consiguen. Espero que dentro de poco ya no haya que recurrir a las videoconferencias.
Leticia Sabater vende su chalé: alfombras de Luis Vuitton, cinco dormitorios, jacuzzi y piscina por 850.000 euros(...) He vivido aquí 25 años, he invertido en ella todo mi dinero y a partir de los 50 creo que ha llegado el momento de mover mi dinero de otra manera. Y diversificar. Me iré alquilada a La Moraleja y los cuatro o cinco apartamentos que compre no serán para vivir yo sino para alquilar. Creo que la inversión más segura sigue siendo la inmobiliaria.¿No te da pena dejar el que ha sido tu hogar durante 25 años?No porque cuando tomo una decisión sobre un negocio, soy fría. Lo he meditado bien y me compensa. Y hay más: mi pasión principal es la música y la segunda, la inmobiliaria: comprar, vender y reformar casas. Me ha gustado toda la vida y es un hobby y un negocio que ahora pondré en marcha. Además, ¡me encanta pintar con brocha gorda! Me desestresa mucho.
Esto va a llevar tiempo. Mucho más que la cuarentena. Lo cual nos permite ir paso a paso. Sin prisa porque los tiempos sociales son muy lentos.
¿Por dónde y por qué fracasa estrepitosamente, en cada crisis, el análisis de ese segmento de opinión dentro del Transicionismo?Pues creo que por varios lugares y por varias razones.En mi modesta opinión hay varias causas pero de largo la más importante es que sus objetivos estratégicos limitan el campo del análisis a lo que a corto plazo parece convenir. Por lo tanto no hay una Visión explícita y larga. Esta extraña carencia no inspira confianza alguna. Cuando la Estrategia se transmuta en Táctica, cometemos invariablemente un gran error.Para validarlo con nitidez bastaría una respuesta a una sencilla y obligatoria Pregunta: "Pero, dime, ¿qué paradigma propones?" "Déjame soñar con una tierra prometida en la que podríamos cosechar el maná del amanecer". Sobre esta cuestión --siempre inoportuna pero perenne-- se yergue la sombra y el silencio. Pero allí donde el silencio se hace más profundo es en el "Cómo y en las Consecuencias" de llegar a un destino que siempre permanece oculto, como acechando en la tiniebla. Visto el recurrente fracaso de este segmento ideológico del Transicionismo se plantea al resto de Transicionistas la imperiosa necesidad de hacer lo que aquellos no hacen. No somos muchos ni muy talentosos pero vamos a dedicarle un tiempo de cuarentena que difícilmente podrá encontrar mejores usos.
https://www.lavanguardia.com/gente/20200413/48449486724/leticia-sabater-casa-jacuzzi.htmlCitarLeticia Sabater vende su chalé: alfombras de Luis Vuitton, cinco dormitorios, jacuzzi y piscina por 850.000 euros(...) He vivido aquí 25 años, he invertido en ella todo mi dinero y a partir de los 50 creo que ha llegado el momento de mover mi dinero de otra manera. Y diversificar. Me iré alquilada a La Moraleja y los cuatro o cinco apartamentos que compre no serán para vivir yo sino para alquilar. Creo que la inversión más segura sigue siendo la inmobiliaria.¿No te da pena dejar el que ha sido tu hogar durante 25 años?No porque cuando tomo una decisión sobre un negocio, soy fría. Lo he meditado bien y me compensa. Y hay más: mi pasión principal es la música y la segunda, la inmobiliaria: comprar, vender y reformar casas. Me ha gustado toda la vida y es un hobby y un negocio que ahora pondré en marcha. Además, ¡me encanta pintar con brocha gorda! Me desestresa mucho.https://www.huffingtonpost.es/entry/leticia-sabater-casa_es_5e9358b5c5b6765e95631c6f?utm_hp_ref=es-homepage
https://elpais.com/internacional/2020-04-12/juncker-los-coronabonos-se-abriran-paso-pero-hace-falta-tiempo.htmlCitarJuncker: “Los ‘coronabonos’ se abrirán paso, pero hace falta tiempo”(...)Y hay que explicar bien a la opinión pública neerlandesa que la idea de los coronabonos no consiste en mutualizar la deuda pasada, sino la deuda futura, limitada en el tiempo y en su objetivo.(...) La idea de los coronabonos se va a abrir camino, pero se necesita tiempo para ponerla en práctica, sobre todo ahora que los jefes de Estado y de Gobierno se ven obligados a reunirse a través de videoconferencias. No es el método adecuado, pero, por desgracia, no existe alternativa por el momento. Esta manera de trabajar no permite conseguir resultados rápidos, porque no se puede decir todo, y los que tienen que hablar entre ellos no lo consiguen. Espero que dentro de poco ya no haya que recurrir a las videoconferencias.
(...) La idea de los coronabonos se va a abrir camino, pero se necesita tiempo para ponerla en práctica, sobre todo ahora que los jefes de Estado y de Gobierno se ven obligados a reunirse a través de videoconferencias. No es el método adecuado, pero, por desgracia, no existe alternativa por el momento. Esta manera de trabajar no permite conseguir resultados rápidos, porque no se puede decir todo, y los que tienen que hablar entre ellos no lo consiguen. Espero que dentro de poco ya no haya que recurrir a las videoconferencias.
Cita de: teuton en Abril 13, 2020, 10:28:25 amAl principio veía que los popularcapitalistas lo iban a tener complicado pero ahora veo que vamos perdiendo, no se si le podrán dar la vuelta a la situación pero que lo van a intentar sin duda. Nos las van a hacer pasar canutas, tanto a nosotros como a nuestros socios comunitarios del norte, es una batalla sicológica sin precedentes. Ahora están concentrando sus esfuerzos, España e Italia, en lo que llaman reconstrucción y plan Mashall, que no es más que el apuntalamiento del modelo PC y mutualización de deuda, para seguir con el patadón hasta donde llegue y que el marrón se lo coma el partido popular, es lo que hay, es la misma situación que 2008, la misma receta pero con una crisis peor.Pero asustadisimos creo que suele decir que en estas crisis el que manda es el que tiene la pasta (euros en este caso). Y los que tienen la pasta son los del norte, no los del sur.Varoufakis también iba a conseguir muchísimas cosas porque iba a convencer a los dirigentes del norte con su gran elocuencia y sabiduría. Al fin y al cabo, iba a ir al norte de europa en su harley con su chupa de cuero a salvar a los del norte con su sabiduría. No me acuerdo de como acabo exactamente todo aquello pero creo que se le gripo la harley.Aunque ahora quizás el dream team de la economía española con Calviño, Garzón (los dos hermanos de paso),... lo consigue.Dejando de lado esto, no es lo mismo enfrentarse a Grecia que enfrentarse a Italia-España (por tamaño no es lo mismo). Francia habrá que ver en que equipo se posiciona. Si se posiciona claramente en alguna.Las elecciones de algunos países que según quien gane puede que cambiar la situación (si no se adelantan elecciones):España: 2023Italia: 2022 (mediados)Francia: 2022 (mediados)Alemania: 2022 (principios)Holanda: 2021 (finales)No sera lo mismo si estan Pedro-Pablo o Pedro-Casado o ..., Conte o Salvini o ..., Macron o Le Pen o ..., Merkel o ..., .etc. La cosa puede cambiar mucho y el timing puede tener su importancia.
Al principio veía que los popularcapitalistas lo iban a tener complicado pero ahora veo que vamos perdiendo, no se si le podrán dar la vuelta a la situación pero que lo van a intentar sin duda. Nos las van a hacer pasar canutas, tanto a nosotros como a nuestros socios comunitarios del norte, es una batalla sicológica sin precedentes. Ahora están concentrando sus esfuerzos, España e Italia, en lo que llaman reconstrucción y plan Mashall, que no es más que el apuntalamiento del modelo PC y mutualización de deuda, para seguir con el patadón hasta donde llegue y que el marrón se lo coma el partido popular, es lo que hay, es la misma situación que 2008, la misma receta pero con una crisis peor.
Brief: Fed’s Balance Sheet Surpasses $6 Trillion