www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
"Deuda perpetua" sólo tiene un significado: obviar que el futuro en el que tengas que devolverla, nunca va a llegar.
Cita de: hispanic_exodus en Abril 20, 2020, 13:37:34 pm"Deuda perpetua" sólo tiene un significado: obviar que el futuro en el que tengas que devolverla, nunca va a llegar. Yo entiendo que es justo lo contrario.Que vas a estar PERPETUAMENTE devolviéndola
Las comunidades más grandes dejan de tirar del carro de la viviendaLas ventas retrocedieron el año pasado en Andalucía, Cataluña, Valencia y Madrid, que concentran más de seis de cada 10 operaciones en España; Baleares y País Vasco siguen siendo los territorios con los precios más altosJOSÉ LUIS ARANDAMadrid - 20 ABR 2020 - 13:58 CESTLa venta de vivienda retrocedió en 2019 en los principales mercados autonómicos de España. Tanto Andalucía como Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid vieron el año pasado como la evolución del mercado se volvía negativa y se firmaban menos transacciones que en 2018. Así lo recoge una estadística notarial publicada este lunes, que abarca todas las firmas realizadas en las notarías el año pasado y se centra también en el último trimestre de 2019, donde sí aparecen algunos matices diferentes por territorios.En el conjunto del año, Andalucía lideró una vez más las operaciones con 110.642 compraventas de vivienda entre enero y diciembre. Tampoco se movieron el resto de posiciones, con Cataluña en segundo lugar (89.516 operaciones), la Comunidad Valenciana en el tercero (84.723 operaciones) y Madrid en el cuarto (78.327 operaciones). Juntas suman 363.208 transacciones de vivienda de las 570.648 que se registraron en el conjunto de España, un 63,6% del total. El porcentaje da la medida de la importancia de esos cuatro mercados autonómicos, ya que más de seis de cada diez compras de vivienda que se firman en España se producen en uno de esos cuatro territorios.Todos ellos encadenaban cinco años de crecimiento desde 2014, cuando arrancó la recuperación inmobiliaria tras la resaca del estallido de la burbuja y la gran recesión. Pero la situación cambió en 2019 y en todas se vendieron menos casas que un año antes. El retroceso fue considerablemente menor en Cataluña (0,7%) o Andalucía (1,7%) que en la Comunidad Valenciana (5,2%) y Madrid (8,6%). En el conjunto de España, las operaciones se retrajeron un 2,7%. En general, todas las comunidades empeoraron su evolución: las que crecían en 2019 vieron como se reducía ese crecimiento o directamente, como en el caso de las cuatro grandes, pasaban a números negativos. Y Baleares, que ya en 2018 había experimentado una caída de ventas, vio cómo esta se profundizaba. Solo Canarias mejoró levemente, pero lo hizo también sobre un porcentaje negativo en 2018, por lo que su alivio fue simplemente que el ritmo de descenso se frenó un poco.De ese comportamiento de Canarias tiene gran parte de responsabilidad el último trimestre del año. Según la estadística notarial, las compraventas de viviendas en el archipiélago entre octubre y diciembre mejoraron un 13,4%. Ese crecimiento a dos dígitos es un porcentaje excepcional que ninguna comunidad logró en la segunda parte del año. Sin embargo, para María Salud Gil, presidenta de la Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de la provincia de Las Palmas (AECPLPA), se trata más bien de “un espejismo” que no refleja la situación real del sector en las islas. “Seguramente, por razones fiscales o de otro tipo se concentraron las operaciones en el cuatro trimestre del año”, explica Gil, quien define 2019 como “el peor año de la última década”.Buen final de añoPrecisamente al observar solo la última parte del año, aparecen algunos matices optimistas para el sector, siempre teniendo en cuenta, como recuerda la presidenta de los promotores de Las Palmas, que se trata de una foto previa a la crisis del coronavirus, que ha paralizado casi totalmente el mercado. De hecho, una tónica que se repite en casi todas las comunidades es que la peor etapa de ventas del año pasado correspondió al segundo y tercer trimestres, mientras que en la parte final se produjo una leve mejoría. Habrá que ver si esa tendencia se confirma en el arranque de este año, pero con un marzo ya muy tocado por la epidemia, se antoja muy difícil. También hay que tener en cuenta que a mediados de 2019 se produjo una pequeña turbulencia en el sector por la entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria, que retrasó algunas firmas en torno al verano, empujándolas a los meses siguientes.Curiosamente, esa alteración a mediados de año, no impidió al mercado hipotecario acabar el conjunto del año en cifras positivas. La firma de hipotecas para la adquisición de vivienda creció un 2,3% (381.324 operaciones) con respecto a 2018 y solo cinco comunidades (Baleares, Canarias, Madrid, Navarra y La Rioja) acabaron 2019 en negativo. Por efecto de la entrada en vigor de la nueva normativa a mediados de junio, lo que sí se observa es un fuerte repunte en el cuatro trimestre respecto a los previos. Las cuatro grandes comunidades registraron un crecimiento de más de dos dígitos entre octubre y diciembre con respecto al mismo periodo del año previo. En todo el territorio, el aumento interanual del cuatro trimestre fue del 13,3%, frente a retrocesos del 2,9% y del 1,6% en los trimestres previos.Casas más carasY lo que tampoco dejó de crecer fueron los precios de las casas. En el conjunto de España, el importe medio de 2019 fue de 1.442 euros por metro cuadrado, un 2,4% más que en 2018. Por encima de esa media se situaron nueve comunidades: Baleares (8,7%), Aragón (7,1%), Galicia (5,2%), Comunidad Valenciana (4,9%), País Vasco (4,3%), Cataluña (4%), Madrid (3,7%), La Rioja (3,6%) y Murcia (3,1%). También con crecimiento, pero ya por debajo de la media, acabaron el año los precios en Extremadura (2,3%), Andalucía (2%) y Cantabria (0,7%). Por último, las viviendas se abarataron en Canarias (-1%), Castilla y León (-2%), Navarra (-2,6%), Asturias (-3,8%) y Castilla-La Mancha (-5,1%).Baleares no solo lideró las subidas, sino que es la comunidad con el precio por metro cuadrado más alto. Una vivienda allí se pagó, como media anual, a 2.450 euros por metro cuadrado. Le siguen como comunidades más caras el País Vasco (2.318 euros) y Madrid (2.249 euros). También Cataluña (1.773 euros) y Canarias (1.470 euros) acabaron por encima de la media nacional. Todas las demás se sitúan por debajo de la misma, con Extremadura (585 euros), Castilla-La Mancha (666 euros) y Castilla y León (784 euros) como territorios más baratos.La estadística también destaca que aproximadamente la mitad de las viviendas que se compraron en España en el último trimestre de 2019 se hicieron mediante una hipoteca. Pero los porcentajes, bastante estables en el tiempo, también varían enormemente por comunidades. Así, mientras que en Madrid un 70,8% de las compras de casas entre octubre y diciembre llevaron aparejado un préstamo, y en el País Vasco fueron un 67,8%, en tres comunidades esa proporción no alcanzó siquiera el 40%. Son Murcia, Canarias y la Comunidad Valenciana, que marcó el suelo con un 36,2% de operaciones financiadas mediante hipotecas. En general, ese indicador se asocia con una mayor prevalencia de compras por parte de inversores nacionales o extranjeros.
Die ‚Festen Plätze‘ sollen die gleichen Aufgaben wie die früheren Festungen erfüllen. Sie haben zu verhindern, daß der Feind diese operativ entscheidenden Plätze in Besitz nimmt. Sie haben sich einschließen zu lassen und dadurch möglichst starke Feindkräfte zu binden. Sie haben dadurch mit die Voraussetzung für erfolgreiche Gegenoperationen zu schaffen.
Cita de: CHOSEN en Abril 20, 2020, 10:45:51 amIdem. Sigo sin entender claramente el concepto "perpetuidad".Intuyo que se puede tratar de la FUSIÓN final de acreedor y deudor, y enlaza perfectamente con la idea de GESTOR alrededor de la cual orbitan la teorías de decisión centralizada (que yo le critico a Saturno). Es decir, ese fondo de saco a perpetuidad será "de todos los europeos"... pero de unos mas que de otros. El yate del camarada Tovarich es del pueblo, pero sólo él puede navegar.. "Deuda perpetua" sólo tiene un significado: obviar que el futuro en el que tengas que devolverla, nunca va a llegar. Como esto es un sinsentido para qualquiera, lo que pretenden es proponer una deuda cuyo impacto financiero no se note hoy en la depreciación de la calidad de esa deuda. Una patada pa' lante más, ya atentamos hasta contra las leyes del espacio/tiempo. Ya puestos, podrían ser más creativos si la UE rechaza este propuesta, que lo hará, que tal proponer "deuda inversa convertible" y monetizar todo el oro espanhol hundido en los oceánosen su viaje desde América? El concepto de deuda extra-terráquea tampoco lo veo yo muy explorado, podían emitirse títulos de deuda que se tendrán que devolver por entes extraterrestres en cuanto llegasen a la tierra, deuda condicionada al progreso tecnológico que se lo permitiese ... Más ideas?
Idem. Sigo sin entender claramente el concepto "perpetuidad".Intuyo que se puede tratar de la FUSIÓN final de acreedor y deudor, y enlaza perfectamente con la idea de GESTOR alrededor de la cual orbitan la teorías de decisión centralizada (que yo le critico a Saturno). Es decir, ese fondo de saco a perpetuidad será "de todos los europeos"... pero de unos mas que de otros. El yate del camarada Tovarich es del pueblo, pero sólo él puede navegar.
https://finance.yahoo.com/quote/CL=F/El petróleo a 11 USD. Cosas veredes.
Vuelve el fútbol: el Gobierno pone de acuerdo a La Liga y la RFEFEl Gobierno, La Liga y la RFEF trabaja para que los equipos vuelvan a entrenar en mayo y a competir entre el 5 y el 12 de junio
Cita de: Rocoso en Abril 20, 2020, 15:37:21 pmhttps://finance.yahoo.com/quote/CL=F/El petróleo a 11 USD. Cosas veredes.El Brent mientras tanto haciendo el ridículo a 26 $/bbl, yo creo que es el mayor diferencial que he visto, habrá que monitorizar el spread: https://ycharts.com/indicators/brent_wti_spreadEl petróleo este mes no vale nada. No hay donde esconderlo, la demanda ni está ni se la espera y estos precios son por fin una constatación de algo tan grave como la impotencia de la OPEP++ (todos los productores del mundo, incluyendo EEUU), actuando al unísino para recortar producción, y comiéndose un "epic fail". Las añagazas roñosas del mensaje de Trump en Twitter anunciando el acuerdo de la OPEC con Rusia para recortar producción han durando algo más de una semana, pero al final las cosas caen por su propio peso. No hay mercado, y las restricciones a la producción empiezan el 1 de mayo. Recordemos que la mayor caída de los mercados en un día en esta crisis no se produjo por el virus sino por el petróleo (8 de marzo, tras anunciar Arabia Saudí que iban a "imprimir" 12 millones de barriles diarios, al haberse negado Rusia a acordar una pequeña dismunución de la producción).
Moody’s, the rating agency, said that in the third quarter of 2019, 91 percent of defaulted U.S. corporate debt was due to oil and gas companies. And North American oil and gas drillers have almost $100 billion of debt that is set to mature in the next four years.
... la idea de GESTOR alrededor de la cual orbitan la teorías de decisión centralizada (que yo le critico a Saturno).
No sé si ya estaba puesto, no lo recuerdo. Me ha llamado la atención:https://www.eldiario.es/economia/Jose-Luis-Escriva-ingreso-hogares_0_1018398538.html"Estamos trabajando además en algo que se haría por primera vez, que es poder incorporar en la prestación un test de riqueza neta del hogar, que tendría en cuenta no solo las rentas que se perciben sino también si el hogar tiene activos inmobiliarios, por ejemplo."Las rentas que se perciben, por un lado, y los activos inmobiliarios, por otro. ¿Es significativo? ¿Está haciendo una diferencia entre el dinero y los pisitos? ¿lo ha dicho así porque le ha salido así, o lo ha hecho a posta?