Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Citar¿por qué el Gobierno cínicamente ha preservado el exprimeinquilinato «en primer lugar», con la complicidad de la oposición, en contra del dictado del ortograma capitalista?Pues a estas alturas uno ya no sabe lo que creer El método cartesiano nos dice que:-1º Es lo que parece. Realmente siguen echados al monte en su defensa del artefacto. Supongo que lo importante en última instancia es defender el ahorro enladrillado (expectativas de materialización) y la derivada de los ingresos públicos que no es despreciable -economía extraordinaria convertida en principal-. Son argumentos incluso justificables si tu horizonte vital se sitúa a escasos 4 años vista.o-2º No es lo que parece. Asustadísimos nunca da puntada sin hilo. Estarían echando el resto en promover el aumento del parque de viviendas en alquiler -FOMENTANDO LA OFERTA- (¿que cabría esperar de un puñado de mismacestahuevones ofertademandistas?) aún a costa de perder la poca dignidad que les queda por el camino, explotando la avaricia del pequeño-propietario reticente a disfrutar las mieles de exprimir a pobres tan pobres que no pueden acceder a una hipotequita a euribor+0,99% (BBVA). Creo que esta vía tambien la apuntó Saturno. Adicionalmente tendríamos la N-N-ÉSIMA operación escoba destinada a desatascar al menudeo los balances de la banca en la sombra empantanada con la banca al sol. Quien sabe si apuntalando la banca al sol utilizando a los inquilinos como mulas porteadoras. Y quien sabe si incluso allanando la futura conversión de la SAREB en insitución benéfica. Todo encajaría. La cuestión es que las iniciativas de intermediación/garantía pública ya tuvieron su florecer y ocaso alrededor de 2012. Fracasaron porque los recursos públicos se agotaron en igual proporción al desorbitado coste, al menos en las comunidades en las que tengo conocimiento, y el parque de viviendas en alquiler no aumentó como muestra la situación actual. Además esto choca de frente con la propia existencia del banco congelador. Nos hemos metido en la irracionalidad más absoluta, y estamos discutiendo sobre si los espíritus en la Ouija cometen faltas de ortografía, o no.Lo que habría que hacer es coger el tablero y tirarlo a la basura, como la basura irracional que es.
¿por qué el Gobierno cínicamente ha preservado el exprimeinquilinato «en primer lugar», con la complicidad de la oposición, en contra del dictado del ortograma capitalista?
Citar¿por qué el Gobierno cínicamente ha preservado el exprimeinquilinato «en primer lugar», con la complicidad de la oposición, en contra del dictado del ortograma capitalista?Pues a estas alturas uno ya no sabe lo que creer
Cita de: CHOSEN en Abril 30, 2020, 16:21:07 pmCitar¿por qué el Gobierno cínicamente ha preservado el exprimeinquilinato «en primer lugar», con la complicidad de la oposición, en contra del dictado del ortograma capitalista?Pues a estas alturas uno ya no sabe lo que creer Los bancos españoles deben estar apoyando al gobierno de todas las formas posibles, entre ellas las emisiones de deuda pública del Tesoro. Así que, dar préstamos a los inquilinos (que luego deberán devolverse) para que paguen las rentas a los propietarios de los pisitos es una manera de poner un escudo a los bancos; evitando de esta forma un mayor número de impagos de hipotecas, por ejemplo. Sea o no un efecto buscado de manera directa. ¿Cuál es la principal razón (la que lleva a Asustadísimos a calificar de cínica esta actuación) de preservar el exprimeinquilinato? No me cabe duda que esta X se irá despejando...
Yo opino que saber lo que va a pasar a corto plazo es muy complicado, porque hay muchas variables en juego que no está claro como van a evolucionar.Una de las principales la capacidad de aguante de la sociedad española, es decir, hasta cuando y hasta cuanto se puede asfixiar a la población hasta que empiece a haber disturbios generalizados. Porque si el Gobierno tiene una caída de ingresos brutal, estará pensando en optimizarlos para mantener los intereses de la mayoría natural sin que arda España por los 4 costados.Da la sensación de que el Gobierno actúa de forma reactiva, improvisando según va evolucionando la situación, entre otras razones porque está a la espera del maná europeo, y claro para que tomar medidas de calado si a lo mejor puede seguir con la misma fiscalidad dopada por la UE.Es decir, que por ejemplo, si un día va a mirar a la caja y ve que está vacía, pues puede improvisar con lo primero que se le ocurra como recortar el sueldo a los funcionarios (como ya se hizo en 2010).Vamos que yo creo que lo que tratan es sobrevivir al día a día, que a lo mejor suena la campana y descubren una pócima que lo soluciona todo.Y puede que el hecho de que haya disturbios generalizados le sirva para llorarle a la UE para que afloje la pasta. Lo que pasa que por otro lado, el hecho de que esté el virus por ahí, impide que la gente se concentre en manifestaciones (estoy pensando en la movida Griega de hace unos años) Pero claro esto es un arma de doble filo, porque no se percibe si el cabreo del personal va aumentando, y anticiparse a la posible explosión de protestas. A lo mejor se llega a una situación en que la gente sale a las calles con tal enfado que el virus sea ignorado por completo.Lo que está claro es que la encuesta del CIS sigue dando al que manda como claro ganador de las próximas elecciones, entonces... ¿que problema hay?
El final de la cuenta atrásHoy ha salido el dato del PIB trimestral, en unos días el dato del desempleo y afiliación a la seguridad social del mes de abril, si el primero ha sido mas negro que el sobaco de un grillo, el segundo lo puede superar en negritud.
Commission explores EU-wide crowdfunding project to finance recoveryThe European Commission has held initial talks with various platforms involved in crowdfunding and proposed to lead a joint EU-wide crowdfunding campaign to help some of the most affected groups by the coronavirus pandemic, according to an internal document seen by EURACTIV.com.The Commission’s internal memo, dated 7 April, proposed “a joint action among existing crowdfunding platforms” to support the most vulnerable citizens, small businesses and self-employed workers affected by the lockdown.The EU executive would lead and coordinate the campaign across the bloc including those member states without crowdfunding platforms. “It would launch a strong signal of solidarity not only at a national and local level but also EU solidarity to affected populations across member states,” the note reads.The document explains that the idea is “being informally discussed with the industry”, including a “very positive” preliminary contact with the European Crowdfunding Network, who will follow up with its members.The crowdfunding campaign would raise funds from citizens, companies, organisations and philanthropists to contribute alongside the public sector to fight the crisis.It would not be the first innovative pledging effort the Commission would lead during the coronavirus pandemic. On 4 May, the EU executive is launching a worldwide pledging marathon, with other partners, to finance the development of a vaccine against the COVID-19.The initiative wants to raise around €7.5 billion from countries, organisations and companies.The proposal was part of a document listing urgent actions to mobilise various actors during the COVID-19 crisis, in particular the financial sector.Among other ideas, the document also proposed an “EU Code of Responsible Conduct” for the financial sector to support European citizens and businesses in this crisis, which could include individual pledges by banks and other financial actors.Commission officials described the document as part of “internal brainstorming” but added that some of the ideas could be part of a new banking package.The banking package, put forward on Tuesday (28 April), will unleash more capital available for loans to companies and households by easing the banking rules. It could unlock around €30 billion in additional loans, which could mobilise extra €450 billion of capital, according to Commission officials.“We are using the full flexibility of the EU’s banking rules and proposing targeted legislative changes to enable banks to keep the liquidity taps turned on so that households and companies can get the financing they need,” the Commission vice-president in charge of financial services, Valdis Dombrovskis, said on Tuesday.A communication included in the banking package said the EU executive “will further engage with the European financial sector on its role in the fight against the coronavirus and its socio-economic impacts, and the support of a sustainable economic recovery.”Dombrovskis highlighted some best practices implemented by the financial sector so far, such as the deferral of loan payments, already mentioned in the memo dated on 7 April.He added that he was open to considering more solutions, given that not every member state is adopting some of these practices to make available more capital.“We need to find solutions for concrete problems. And we need to do it quickly,” Dombrovskis stressed.
Las pensiones no se tocan, es el mayor caladero de votos de este pais, antes caerian los funcionarios.
No merece la pena buscar explicaciones lo único que nos aporta es desánimo, y un desgaste de energía brutal. Los humanos no somos salmones es agotador nadar a contra corriente, sin contar los que se quedan en el camino devorados por "exprime inquilinos" "La carrera anual puede ser un acontecimiento importante para los osos pardos, águilas calvas y los pescadores" deportivos., los que llegan al final, exhaustos, ya sabemos lo que nos espera. " Después de la freza, todos los salmones del Pacífico y la mayoría de los salmones del atlántico mueren y el ciclo de vida del salmón comienza otra vez"
Por cierto, que el nombrecito de la empresa ésa Gilead, manda bemoles (es el nombre de la nación en que se convierten los EEUU en la distopía El cuento de la criada).
Donovan (UBS): "España no debe intentar mantener con vida a un sector si se sabe que éste no sobrevivirá en la próxima década"¿Qué recomendaría para hacer frente a dichos desafíos?Desde mi punto de vista, la economía se enfrenta esencialmente a tres cambios estructurales a la vez. El Covid-19 es uno de ellos, pero junto a eso tenemos la cuarta revolución industrial, donde se incluyen la automatización, la robótica, la tecnología y la digitalización. También tenemos lo que llamo la crisis crediticia ambiental. La pandemia acelerará estos cambios. Particularmente un país como España, que tendrá una serie de desafíos en sectores que antes han sido dominantes, como el turismo, considerar estos cambios estructurales es una forma potencialmente interesante de abordar el problema. En lugar de ayudar a un sector porque va mal creo que hay que preguntarse si éste sobrevivirá en los próximos 10 años. Si no va a sobrevivir, obviamente habrá que ayudar a las personas cuyos medios de vida se vean afectados pero no se debe intentar mantener con vida a un sector si se sabe que no va a sobrevivir.